Tus Segundos de Reflexión
Beneficios, Propiedades y Para qué sirve la Mejorana
Una pequeña planta de máximo 60 centímetros de altura y familia del orégano. La Mejorana tiene un aroma muy característico, por lo que el aceite esencial de Mejorana es muy usado en aromaterapia, así como las flores en la gastronomía. Contiene principios amargos excelentes así como minerales, terpenos, pentonansas, sabineno que son sustancias beneficiosas para la salud, debido a que ayudan a regular algunas patologías que se presentan en el organismo. ¡Descubramos para qué sirve la Mejorana! Beneficios de la Mejorana Esta planta medicinal además de ser utilizada en la gastronomía para dar sabor y aroma a los alimentos, también contiene grandes propiedades que brindan bienestar al organismo. Dolor de estómago: la Mejorana es una planta natural que te ayudará a mejorar los procesos digestivos, tales como la indigestión, debido a que sus principios amargos ayudan a aumentar la producción de bilis – que es la que se encarga junto con el estómago de la digestión de los alimentos -. Disminuye las dolencias estomacales producidas por la gastritis, el dolor estomacal y el ardor en el estómago. Úlceras estomacales: ayuda a proteger el estómago de los ácidos producidos por las úlceras, además de ayudar a eliminar gases en el estómago y reducir la aparición de cólicos y/o espasmos estomacales. Gripes: sus propiedades antibacterianas ayudan a proteger el sistema respiratorio, ideal para prevenir gripes y resfriados comunes. De igual forma ayuda a eliminar bacterias que causan la bronquitis ya que actúa como expectorante natural para expulsar la flema acumulada. La expulsión de la mucosidad es ideal para aliviar la congestión nasal y tratar casos de dolor de garganta, faringitis y tos. Infecciones urinarias: la Mejorana es recomendada para combatir infecciones del tracto urinario y reproductor, ya que sus propiedades antisépticas ayudan a eliminar bacterias acumuladas en ambos sistemas, previniendo aliviando infecciones. Así mismo, el aceite esencial de Mejorana es un gran aliado para eliminar las cándidas alojadas en el aparato reproductor femenino. Como tomar Mejorana La Mejorana se puede encontrar en forma de comprimidos, o incluso aceite esencial de mejorana. Para hacer una infusión de mejorana, deberemos: Poner a hervir 1 litro de agua Agregar una cucharada de hojas secas de Mejorana Dejar hervir durante 5 minutos Dejar reposar y enfriar Colar y tomar después de cada comida Contraindicaciones de la Mejorana La mejorana no tiene contraindicaciones relevantes, pero hay dos casos a tener en cuenta: No es recomendable su consumo en embarazo o lactancia Puede producir leve estreñimiento
Leer másTus Segundos de Reflexión
¿Para qué sirve la Manzanilla? Descubre sus beneficios
Conocida también como Manzanilla Dulce, Cimarrona o Camomila Común, la Manzanilla es una de las plantas medicinales más conocidas en nuestra sociedad, con grandes propiedades en nuestro organismo. Sus flores amarillas son usadas en aromaterapia. Pero nosotros vamos a focalizarnos en los usos terapéuticos de la manzanilla, que pueden aplicarse tanto de forma tópica por su poder antiséptico y antiinflamatorio como de forma interna a través de infusiones o aceites esenciales. ¡Descubrelos para qué sirve la Manzanilla! Beneficios de la Manzanilla La manzanilla es comúnmente conocida por sus beneficios para el sistema digestivo. Pero no sólo es un remedio natural para problemas estomacales. Veámoslo: Problemas digestivos: en caso de padecer digestiones pesadas, hinchazón estomacal o gases, una infusión de manzanilla es ideal para estimular el líquido biliar y ayudar al estómago a procesar los alimentos y mejorar la digestión. Gastritis: la manzanilla ayuda a aliviar las nauseas y malestar ocasionados por la gastritis debido a que sus principios activos ayudan a relajar los músculos estomacales e intestinales ayudando en el proceso de desinflamación del tejido gastrointestinal. Síntomas premenstruales: siguiendo con su efecto beneficioso para el sistema digestivo, también está indicada en caso de tener desorden menstrual, ayudando a regular el ciclo menstrual y a reducir los síntomas premenstruales como los cólicos. Calmar los nervios: la infusión de manzanilla te ayudará a relajar el sistema nervioso y evitar los síntomas del estrés y la ansiedad, además de ayudar a relajarte de forma natural y ayudar a evitar problemas para dormir. Conjuntivitis: aplicada de forma tópica la manzanilla es ideal como antiséptico natural. Al hacer lavados en los ojos con una infusión de manzanilla, te ayudará a aliviar los síntomas de la conjuntivitis u orzuelos. ¡Sentirás un gran alivio! Irritación de la piel: si se aplica de forma tópica mediante gasas, ayuda a desinflamar y calmar el ardor de las quemaduras leves en la piel, así como la piel irritada por el roce del pañal en los bebes. Coadyuva a calmar el ardor así como la irritación y a desinflamar la zona afectada. Cómo hacer una infusión de Manzanilla ¡Es muy fácil! Sólo hay que: Hervir una taza de agua Agregar 4 cucharadas de flores de manzanilla Dejar hervir durante 5 minutos Tapar y dejar enfriar Colar y tomar Contraindicaciones de consumir Manzanilla ¿Qué problemas puedo tener por consumir Manzanilla? No existen contraindicaciones relevantes de su consumo moderado, pero sí existen ciertos casos en los que no se recomienda su ingesta: Personas que están tomando anticoagulantes y ansiolíticos No ingerir en caso de alergia al polen y rinitis alérgica
Leer más¿Para qué sirve el Malvavisco Planta y cuáles son sus beneficios?
El Malvavisco, una planta milenaria, con metro y medio de altura, y hojas grandes con pétalos de color blanco. Los usos medicinales del Malvavisco son amplios, y en la medicina natural se aprovecha la planta en su totalidad; desde sus raíces hasta las flores. Sin embargo, destaca el uso de la raíz de malvavisco en la medicina natural, que debe pasar por un proceso de secado al aire y raspado posterior para eliminar la dureza de la raíz y aprovechar el interior blanquecino. Las hojas de y sus flores suelen usarse para hacer infusiones de Malvavisco. ¿Sabías que el Malvavisco es una de las plantas medicinales que contiene más propiedades? ¡Descubramos para qué sirve el Malvavisco! Beneficios del Malvavisco Planta Como hemos dicho es una de las plantas con más propiedades. Algunas de las propiedades de la raíz de Malvavisco son las siguientes: lípidos, almidón, goma, flavonoides, taninos, pectinas, mucílagos, entre otras sustancias beneficiosas para el cuerpo que también pueden ser utilizados de forma tópica para calmar lesiones de la piel. Resfriados: si quieres evitar los molestos síntomas del resfriado, el Malvavisco es una planta medicinal excelente para contribuir a la protección de las mucosas. Por ello se recomienda en casos de resfriado, gripe y tos, ya que ayuda a proteger las mucosas y actúa como expectorante natural, ideal para eliminar la mucosidad acumulada. Congestión del pecho: su efecto antiinflamatorio, antiséptico y relajante la hacen una planta natural recomendada para los problemas de asma bronquial, laringitis, faringitis y bronquitis. Ya que, además de descongestionar las vías respiratorias, ayuda a desinflamar el sistema respiratorio y de esta forma aumentar la entrada de aire hacia los pulmones. Problemas digestivos: su efecto cicatrizante la hace ideal para evitar malestares estomacales, como la gastritis, úlceras y problemas gastrointestinales. Debido a que ayuda a cicatrizar las heridas en el estómago. Estreñimiento: si tienes problemas para ir al baño, el alto contenido en fibra del Malvavisco es ideal para evitar problemas de estreñimiento. Infecciones urinarias: el Malvavisco es una planta medicinal recomendada, debido a su poder antiséptico, para mantener las vías urinarias libres de bacterias y hongos. Afecciones de piel: el Malvavisco ejerce un poder antibacteriano y cicatrizante ideal para limpiar heridas y proteger la piel en forma de cremas naturales para paliar el envejecimiento prematuro. Es ideal para desinfectar y cicatrizar la piel más rápidamente en casos de rasguños, arañazos, mordeduras y heridas pequeñas. Como tomar Malvavisco planta Se pueden ingerir comprimidos de Malvavisco o aceite esencial de Malvavisco, ideal para aplicarlo de forma externa. También se pueden hacer infusiones de Malvavisco, veamos cómo: Poner a hervir una taza de agua Agregar una cucharadita de raíz seca de malvavisco Hervir durante 10 minutos tapada y a fuego lento Dejar enfriar, colar y tomar. Contraindicaciones del Malvavisco Aunque no existen contraindicaciones relevantes del consumo de Malvavisco, hay ciertos casos en los que su consumo no está recomendado: Embarazo o lactancia En caso de diabetes
Leer más¿Cuáles son los usos, beneficios y propiedades de la Malva?
Imagínate andando por el bosque, por un sendero en un día soleado. Miras a un lado y a otro para apreciar la naturaleza, y entre los arbustos aprecias una flor de color lila, que destaca por su color y olor del resto. ¿Preciosa, no? ¡Es la Malva! Pero no hay que quedarse únicamente en la belleza de esta planta. ¿Qué propiedades tiene la Malva? ¿Tiene beneficios para nuestro organismo? De la Malva se aprovecha prácticamente todo: raíces, hojas y flores. Tanto para medicina natural como para la gastronomía, la Malva es una planta muy usada por sus distintas características y se puede consumir de forma natural o de otras maneras como la leche corporal o la crema facial de malva. ¡Descubramos para qué sirve la malva! Beneficios de la Malva Las propiedades de la Malva son amplias, y podemos encontrar varios principios activos: Vitamina A, B, C y E, así como taninos y minerales como el calcio, hierro y magnesio. Congestión nasal: debido a las propiedades de mucílago de la Malva, es un excelente remedio natural para la congestión nasal. Te ayudará suavizar las vías respiratorias y a descongestionar el pecho. Tos seca: es un excelente coadyuvante para eliminar la tos seca, ya que ayuda a suavizar las vías respiratorias. De esta forma, la entrada y salida de aire del organismo se realiza sin complicaciones y ayuda a expectorar la mucosa acumulada y a reducir los síntomas del asma bronquial. Dolor de garganta: una infusión de Malva caliente te ayudará a aliviar la inflamación de garganta, ideal para prevenir y curar laringitis y faringitis. Problemas digestivos: al actuar como antiinflamatorio natural es ideal para cuidar el sistema digestivo. Ayudará a desinflamar las paredes estomacales y de esta forma evitar la irritación estomacal. Ello incide directamente en procesos de colon irritado y úlceras gastrointestinales, para eliminar el ardor y la inflamación de la zona afectada. Estreñimiento: si no sabes cómo evitar el estreñimiento, el alto contenido en fibra soluble de la Malva es ideal como remedio natural para el estreñimiento. Como tomar Malva Puedes encontrar comprimidos de Malva así como aceite esencial de Malva. También puedes preparar una infusión de Malva para aplicar de forma externa en picaduras de insecto o para infecciones vaginales siguiendo estos pasos: Comprar flor de malva Hervir un litro de agua Añadir 25 gramos de Malva Hervir durante 5 minutos Apagar el fuego y dejar enfriar Colar y realizar el baño Contraindicaciones de consumir Malva Sin contraindicaciones relevantes en el organismo, no se recomienda la ingesta de Malva durante el embarazo o periodo de lactancia, ya que no existen estudios sobre el efecto en el feto e infantes. Más artículos relacionados que pueden gustarte: Beneficios del quemador de grasa TF1 Beneficios y propiedades del estragón Beneficios de la Bolsa de Pastor
Leer másBeneficios y Propiedades del Laurel ¿Para qué sirve?
¡Qué rico guiso de lentejas con un poco de Laurel, ideal para dar sabor! ¿Pero, te has parado a pensar los grandes beneficios del Laurel? Esta planta que crece en lugares sombríos y húmedos, con hojas muy aromatizadas usadas tradicionalmente en la gastronomía, posee grandes propiedades. Entre ellas, podemos decir que es rico en cineol y eugenol, dos aceites esenciales que ayudan a disminuir los gases del tracto digestivo. Es una planta rica en ácidos y minerales ideales para mejorar el bienestar del organismo. ¡Vamos a descubrir para qué sirve el Laurel! Beneficios del Laurel Las propiedades del Laurel se derivan de que esta planta medicinal es rica en sales minerales que benefician el organismo. Además, en sus hojas también están presentes taninos, además de aceites esenciales. Proteger el hígado: debido a las propiedades amargas que tiene el Laurel es indicado para proteger el hígado y estimular su funcionamiento, así como aumentar la secreción de bilis que ayuda en los procesos digestivos, es decir, que la planta tiene función digestiva y hepatoprotectora. Diurético Natural: es necesario machacar los frutos de esta planta y convertirlos en polvo para poder sacar al máximo el beneficio de diurético natural, ayudando a eliminar líquidos acumulados en el organismo. Afecciones respiratorias: el Laurel es coadyuvante en los tratamientos para mejorar las afecciones respiratorias, tales como gripe, laringitis y faringitis. Esto se debe a que ayuda a eliminar la flema y mantener el tracto respiratorio limpio. En caso de aplicación externa mediante cataplasmas en el pecho, ayuda a aliviar la congestión nasal y abrir las vías respiratorias en caso de gripe y bronquitis. Eliminar la caspa: es muy frecuente encontrar champú de Laurel, ideal como tónico capilar para eliminar la dermatitis seborreica – caspa-. Ayuda a cuidar el cuero cabelludo para evitar su deterioro y la caída del cabello. Como tomar Laurel El Laurel puede encontrarse en forma de comprimidos, pero también es muy común hacer una infusión de Laurel: Hervir 1 litro de agua. Agregar 25 gramos de Laurel en hoja. Dejar hervir durante 5 minutos. Dejar reposar tapado hasta enfriar. Ingerir durante el día. Contraindicaciones del Laurel ¿Cuándo no se puede tomar Laurel? Hay ciertos casos en los que su consumo no es recomendable: Embarazo y lactancia Menores de 5 años No se recomienda el uso a personas con gastritis, úlceras y colon irritable, así como en pacientes con enfermedades neurológicas, epilepsia, Parkinson, entre otras.
Leer másBeneficios y propiedades, descubre para qué sirve la Lavanda
Lavanda: ¿Para qué sirve? Hmmm…. Qué rico olor. ¿A qué huele? ¡Es Lavanda! ¿Alguna vez te has parado a pensar en los beneficios de la Lavanda? A parte de ser una planta con un aroma que suele ser agradable y un bonito color lila, es una de las plantas medicinales que ayuda a serenar el organismo. Usada desde el antiguo Egipto para los procesos de momificación, el aceite esencial de Lavanda suele usarse en la aromaterapia para calmar la ansiedad y ayudar en los procesos de relajación. ¡Descubramos para qué sirve la Lavanda! Beneficios de la lavanda y propiedades de lavanda Calmante Natural: la Lavanda es una planta medicinal natural usada ampliamente para calmar los nervios, ideal en los casos de estrés, ansiedad, depresión, insomnio o cambios de humor. Por ello también es recomendada en la época de la menopausia, donde la mujer experimenta alteraciones del estado anímico: cambios de humor, fatiga o depresión. Dolor de cabeza: si padeces migrañas derivados de alteraciones en el sistema nervioso, la Lavanda te ayudará a evitar el dolor de cabeza y migrañas causadas por los problemas para dormir y los altos niveles de estrés. Problemas respiratorios: la Lavanda coadyuva en el tratamiento de afecciones respiratorias, como resfriados o asma, ya que al untar un poco de aceite esencial de Lavanda cerca del cuello y en pecho se relajan los músculos, ideal para descongestionar las vías respiratorias. Gases estomacales: tiene efectos en el sistema gastrointestinal, esta planta natural ayuda a descongestionar el tracto digestivo eliminando los molestos gases que quedan atrapados al ingerir alimentos y/o bebidas, así como también a controlar las bacterias que pudieran ocasionar problemas estomacales. Infecciones Vaginales: el aceite esencial de Lavanda es recomendado para eliminar hongos y bacterias perjudiciales ubicadas en la vagina, como es el hongo cándida (candidiasis) y los tricomas, que son los encargados de diversas infecciones vaginales. Problemas de piel: el aceite esencial de lavanda es excelente para ayudar a cuidar la piel en enfermedades donde se produzca picor en la piel, así como eliminar hongos y bacterias. También ayuda a calmar el ardor de las picaduras, rasguños o heridas poco profundas, ideal para desinfectar y cicatrizar las heridas. Como consumir Lavanda Suele ingerirse en forma de comprimidos de Lavanda. Pero también se pueden hacer una infusión de Lavanda: Poner a hervir una taza de agua Una vez haya hervido, apagar y agregar una cucharada de Lavanda Tapar y dejar reposar durante 10 minutos Una vez se haya enfriado, colar e ingerir. Contraindicaciones de la Lavanda Aunque tiene un agradable aroma y es muy usado en fragancias, hay una serie de casos en los que su uso no está recomendado: Embarazo o lactancia Personas con enfermedades hepáticas Personas con úlceras gástricas y gastritis, así como color irritable. Ahora que ya sabes todos sobre beneficios de lavanda y propiedades de lavanda, te invitamos a investigar otros artículos de nutrición como para qué sirve el enebro. ¡Descubre más aquí!
Leer másPropiedades y Beneficios de la Citronela o Lemongrass
¡Adiós a los mosquitos! Sí, la Citronela es ese fuerte olor a limón que todos los productos para ahuyentar mosquitos suelen tener. Pero aparte de ayuhentarlos, los beneficios de la Citronela para el organismo son amplios. Aunque se presenta con diversos nombres: “Limoncillo, Malojillo, Zacate de Limón, Hierba Limón, LemonGrass, Limonaria o Caña Santa”, esta planta medicinal originaria de la India se ha convertido en un elemento esencial en nuestros días tanto para la medicina natural como para la gastronomía. Para poder aprovechar bien todas las propiedades de la Citronela suele prepararse aceite esencial de Citronela. ¡Descubramos pues para qué sirve la Citronela! Beneficios de la Citronela La Citronela es una planta medicinal natural que contiene varias vitaminas que ayudan al organismo, además de ser rica en minerales como el magnesio, calcio, fosforo y manganeso. Ahuyentar mosquitos: el aceite esencial de Citronela es muy usado en productos antimosquitos ya que su fuerte olor es el aliado perfecto para ahuyentar y evitar la picadura de mosquitos. Desodorante natural: su fuerte olor a limón lo hace un excelente desodorante natural, así como antiséptico. El aceite esencial de Lemongrass es un excelente desodorante para las axilas y para evitar el mal olor en los pies y el pie de atleta, ayudando a reducir la transpiración de la piel y evitando los malos olores producidos por el exceso de sudoración. Analgésico natural: el aceite esencial de Citronela puede usarse como analgésico y antiinflamatorio, en especial para relajar y desinflamar los músculos, articulaciones y tendones. En algunos casos, también se puede usar para: Problemas digestivos: el poder antiséptico de la Citronela ayudará a mejorar las infecciones del aparato digestivo y eliminar las bacterias que causan esta afección. Como consumir LemonGrass Normalmente debido a que puede ser una planta abrasiva en su aplicación directa, suele usarse el aceite esencial de Citronela. Éste aceite esencial no debe ser ingerido ni aplicado directamente sobre la piel, ya que podría irritar las mucosas y zonas donde se aplique. Antes de usarlo, debe ser diluido en agua para poder ingerir o combinarlo con otro bálsamo para masaje en zona con dolor muscular o articular. Contraindicaciones de consumir Citronela En los siguientes casos no es recomendable la ingesta de LemonGrass: Los aceites esenciales no deben ser administrados en embarazo ni lactancia, así como a niños menores de 4 años. No recomendable en personas con condiciones renales importantes.
Leer más¿Para qué sirve el Llantén? Descubre tus beneficios y propiedades
¿Qué es el Llantén y para qué sirve? ¡Al rico jarabe de Llantén, ideal para los resfriados! El Llantén es una planta medicinal natural que pocos conocen o sabrán que la han ingerido alguna vez en un producto natural para la tos, pero las propiedades del Llantén son amplias en la medicina natural. Con un máximo de 50 centímetros de altura y con espigas, las propiedades curativas del Llantén son extensas tanto consumida de forma interna como de forma tópica, aplicándola directamente sobre la piel o afecciones. ¡Descubramos para qué sirve el Llantén! Beneficios del Llantén: ¿Para qué es bueno el Llantén? El aceite esencial de Llantén es beneficioso para la salud debido a sus grandes propiedades en el tratamiento de infecciones. Veamos todas las propiedades del Llantén: Infecciones Respiratorias: ayuda a aliviar los síntomas de la gripe y la bronquitis, al desinflamar las vías respiratorias y aliviar la congestión nasal. Además actúa como expectorante natural, para eliminar la acumulación de mocos en el sistema respiratorio y mejorar la respiración. También es excelente en el tratamiento para la rinitis y la sinusitis, ayudando a eliminar la infección y descongestionando los senos paranasales. Cómo usar Llantén para desinflamar Aunque su uso principal es el de aliviar problemas respiratorios, su propiedad antiinflamatoria la hace adecuada para otros fines: Inflamación de articulaciones: el Llantén actúa como antiinflamatorio natural, por lo que es indicado en casos de artritis, reumatismo y artrosis ya que ayuda a desinflamar las articulaciones y calmar el dolor, así como eliminar el exceso de ácido úrico del organismo. Inflamación abdominal: es capaz de aliviar el dolor abdominal causado por la inflamación y los gases. Menstruaciones abundantes: en caso de periodos abundantes, el aceite esencial de Llantén tiene grandes propiedades coagulantes. Ideal para personas que padecen derrames, en concreto mujeres con reglas abundantes. Como tomar Llantén Existen varias formas de ingerir esta planta. La más habitual es mediante un jarabe de llantén por la facilidad y el mejor sabor que éste presenta, pero también puede ingerirse mediante una infusión de llantén: Hervir un vaso de agua Agregar una hoja grande de Llantén Dejar hervir durante 3 minutos Apagar y dejar reposar hasta enfriar Colar e ingerir Contraindicaciones del Llantén No existen efectos secundarios relevantes del Llantén, pero existen ciertos casos en los que su consumo no está recomendado: Embarazo o lactancia Personas que están en tratamiento con producto anticoagulante, como la warfarina. Descubre más artículos blog de Dietética Ferrer como para qué sirve el copalchi si quieres ser un experto en nutrición.
Leer másBeneficios y Propiedades del Lúpulo
El Lúpulo… ¿Te suena? Sí, ese ingrediente esencial que se usa para hacer cerveza. Con ese rico aroma y sabor amargo, le proporciona a la cerveza ese olor y sabor tan característico de esta bebida. Conocido de varias formas: “espárrago de ortiga o pimienta blanquizca”, el aceite esencial de lúpulo tiene grandes propiedades para nuestro organismo, como podrían ser las paliativas y relajantes, ideal para tratar problemas de ansiedad. Seguro que nunca te has parado a pensar para qué sirve el Lúpulo (¡aparte de para hacer cerveza!). ¡Descubramos todas las propiedades del Lúpulo! Beneficios del Lúpulo El Lúpulo y sus aceites esenciales tienen beneficios notables para nuestro organismo, veámoslo: Calmar los Nervios: el Lúpulo tiene propiedades relajantes, con lo que es ideal para calmar los nervios y evitar así los síntomas del estrés y la ansiedad. Te ayudará a calmar el cuerpo y la mente, permitiendo reducir los niveles de estrés y ansiedad, así como evitar los problemas para dormir. Dolor de cabeza: las migrañas causadas por alteraciones en el sistema nervioso pueden ser aliviadas con la ingesta de Lúpulo. Excelente digestivo: ayuda a evitar la mala digestión ya que su sabor amargo estimula la secreción de bilis y los gases gástricos, actuando como tónico estomacal capaz de apaciguar los problemas del tracto digestivo. Dolor menstrual: al ser un calmante natural, ayuda a relajar los músculos y combatir los dolores menstruales, así como los sofocos propios de la menopausia. Picor de piel: el aceite esencial de lúpulo puede aplicarse de forma tópica en la piel, ideal para calmar el picor e hinchazón de la piel debido a sus propiedades antisépticas, que ayudan a mantener las heridas limpias de gérmenes. Cómo tomar Lúpulo Puede ingerirse comprimidos de Lúpulo o aceite esencial de Lúpulo, que es la forma más habitual. Pero también se pueden hacer infusiones de Lúpulo: Poner a hervir una taza de agua Agregar una cucharadita de flores secas de Lúpulo Apagar el fuego y dejar reposar hasta enfriar Colar y tomar El aceite esencial de lúpulo es ideal para aplicar de forma externa. Para hacer cataplasmas para afecciones de la piel, se deberá mezclar 5 gotas de tintura de Lúpulo en un vaso de agua, y aplicar sobre la zona afectada con una gasa. Contraindicaciones del Lúpulo Aunque no existen efectos secundarios notables de la ingesta del Lúpulo, hay ciertos casos en los que su consumo no está recomendado: Embarazo o lactancia Menores de 12 años Depresión
Leer más¿Para qué sirve el Jengibre? Descubre sus Beneficios y Propiedades
¡Al amargo tubérculo! El Jengibre, con un sabor tan característico... Seguro que lo has probado en alguna comida o bebida. ¿Pero te has parado a pensar para qué sirve el Jengibre? ¿Cuáles son los beneficios del Jengibre? Puede llegar a medir dos metros de altura, y la raíz del Jengibre tiene un alto contenido en hidratos de carbono y grasas, con un aroma muy característico usado en recetas saludables y un poco amargo. ¡Descubramos todas las propiedades del Jengibre! Beneficios del Jengibre El jengibre es usado como medicina natural desde la antigüedad específicamente para calmar la tos, pero más adelante se dieron cuenta que esta raíz tiene muchas propiedades curativas que ayudan al organismo. Problemas digestivos: el Jengibre ayuda a movilizar las enzimas digestivas del estómago, lo que redunda en una mayor y mejor absorción de los nutrientes. Gracias a ello, se evitarán las digestiones pesadas y lentas, así como el dolor abdominal ocasionado por la hinchazón estomacal y los gases acumulados en el intestino, ideal para prevenir problemas de estreñimiento. Al mejorar procesos digestivos coadyuva en el tratamiento de la gastritis crónica, ayudando a aliviar afecciones de las úlceras gástricas. Colesterol alto: para los problemas de mala circulación el Jengibre es un gran aliado, ya que gracias a su elevado contenido en minerales como el Magnesio y el Zinc es ideal para eliminar el colesterol malo en la sangre. Antiinflamatorio natural: la raíz del Jengibre te ayudará en el tratamiento de enfermedades de los huesos y articulaciones, como la artritis, reumatismo o artrosis, al ser indicada para desinflamar las articulaciones. De esta forma, podrás calmar el dolor en las articulaciones. Cómo tomar Jengibre Se pueden ingerir comprimidos o cápsulas de Jengibre para evitar su amargor, pero también se puede hacer infusión de Jengibre. Para éste último se debe seguir los siguientes pasos: Lavar bien la raíz de Jengibre. Pelar y cortar en rodajas finas. Poner a hervir una taza de agua, y añadir tres rodajas de Jengibre. Hervir durante 5 minutos. Dejar reposar tapada durante 10 minutos. Colar y tomar. Al ser una raíz amarga, se recomienda añadir un chorrito de limón o incluso endulzarla con miel. Contraindicaciones del Jengibre Existen una serie de casos en los que el consumo de Jengibre no es recomendado: En casos de problemas renales, Personas con llagas en la cavidad bucal, Niños, embarazo y lactancia, En caso de enfermedades digestivas, se debe tomar con precaución.
Leer másLos beneficios y propiedades del Ginkgo Biloba
¡Al rico Ginkgo Biloba! Conocido como un gran activador natural de la circulación, es un árbol único en su especie y es de origen chino. Y adivina qué: ¡Crece hasta los 35 metros de altura! Aunque es una de las plantas medicinales conocidas por ser originarias de China, ésta crece en cualquier clima del mundo, por lo que se encuentra en Asia, Europa, Norteamérica y hasta en Sudamérica. Descubramos pues para qué sirve el Ginkgo Biloba, sus propiedades y beneficios. Beneficios del Ginkgo Biloba Ginkgo Biloba para la Circulación El principal uso del Ginkgo Biloba es la de ser un activador natural de la circulación: ayuda a mejorar la mala circulación. Mejorar la memoria: si tienes problemas de memoria pueden deberse a una mala circulación. Sus encimas ayudan a oxigenar el cerebro y de esta forma estimular la microcirculación. Evitando así problemas de mala memoria. La mejora en la circulación cerebral la hace un tratamiento natural para las migrañas, vértigos y mareos. Mala circulación en las piernas: si sientes pesadez en las piernas o piernas hinchadas, el Ginkgo Biloba te ayudará a mejorar la circulación y evitar de esta forma los síntomas de mala circulación de la sangre. Al activar la circulación sanguínea es un excelente tratamiento natural para las varices y hemorroides Disfunción eréctil: los casos en los que los problemas sexuales no se originen en la falta de deseo sexual sino en problemas de mala circulación, es ideal. Ayuda a optimizar el riego sanguíneo, dilatar y relajar las arterias del miembro masculino siendo ideal para mejorar la erección. Aliviar la depresión: los procesos depresivos asociados al envejecimiento, generalmente están asociados a una insuficiencia cerebral o a bajos niveles de serotonina. En el primer caso, El Ginkgo Biloba coadyuva en el tratamiento de estos procesos, ayudando a aliviar la depresión y el estrés. Ginkgo Biloba para la piel Los beneficios del Ginkgo Biloba para la circulación se ven reflejados directamente en nuestro organismo. Una de las repercusiones directas es que ayuda a mejorar los problemas de piel, ya que ayuda a desinflamar debido al aumento del riego sanguíneo. Por otro lado, estimula la glándula suprarrenal (glándula encargada de producir melanina), coadyuando en el tratamiento de la enfermedad autoinmune del vitíligo. Cómo tomar Ginkgo Biloba Su ingesta en infusiones no se suele dar, debido a su sabor y la dificultad de obtener todas sus propiedades directamente. Por ello es recomendable tomar cápsulas de Ginkgo Biloba. Contraindicaciones del Ginkgo Biloba Como es una planta que ayuda a los problemas circulatorios, no está recomendada en los siguientes casos: Embarazo o lactancia Hipotensión En caso de diabetes, usar con precaución
Leer más¿Para qué sirve la Genciana? Descubre sus beneficios y propiedades
Una planta muy, muy amarga. La Genciana es una planta medicinal natural con grandes propiedades de la genciana y beneficios de la genciana para el organismo, que aunque puede ingerirse en forma de infusión, suele hacerse en comprimidos de Genciana por su amargor. Con una altura máxima de dos metros, hojas grandes y anchas, y una flor de color amarillo, los beneficios de la Genciana son usados en la medicina tradicional para hacer jarabes, tónicos e incluso para aromatizar bebidas etílicas, como podría ser el “vermout”. Las propiedades de la raíz de Genciana son amplias, ya que contiene: amargos y aceites esenciales, así como pectina, enzimas, alcaloides y lípidos. Beneficios de la Genciana Descubramos para qué sirve la Genciana y qué beneficios tiene para nuestro organismo. Problemas digestivos: las propiedades de la genciana son hepatoprotectoras y digestivas. Ayuda a aumentar la producción del líquido biliar, lo que ayuda a evitar digestiones lentas y difíciles, ayudando a disolver de forma rápida los alimentos y eliminando la sensación de pesadez estomacal. Además favorece las secreciones gástricas, eliminando las flatulencias acumuladas en el estómago y el intestino a través de la digestión y de esa forma prevenir los cólicos intestinales. Diurético natural: ayuda a aumentar las micciones, eliminando toxinas acumuladas en el organismo. Ello ayuda a proteger el hígado y a depurar la sangre, disminuyendo los niveles de ácido úrico alto. Además la eliminación de sodio por la orina hará que los niveles de éste en el cuerpo disminuyan, coadyuvando a regular los niveles de tensión alta. Por ello es recomendada en niveles de hipertensión arterial. Problemas de piel: la aplicación externa de la Genciana es recomendada para desinflamar heridas y afecciones de la piel, aliviando el picor de piel gracias a la aplicación directa de cataplasmas de la raíz de Genciana. Lombrices intestinales: es un potente desparasitante natural, ideal para prevenir la aparición de lombrices. Como tomar Genciana Podrás encontrar suplementos con Genciana, tales como comprimidos de Genciana o perlas. También se puede preparar una infusión de genciana, siguiendo éstos pasos: Hervir medio litro de agua Añadir 5 gramos de raíz de Genciana Tapar y dejar reposar durante 10 minutos Colar y tomar Si se quiere usar la Genciana para aplicarla de forma externa para aliviar problemas de piel: Hervir 2 tazas de agua Cuando empiece a hervir, añadir 10 gramos de raíz de Genciana Dejar hervir durante 5 minutos Dejar reposar tapado hasta que se enfríe Colar e impregnar en una gasa para aplicarlo sobre la zona afectada en la piel Contraindicaciones de la Genciana Aunque las contraindicaciones de la genciana no son graves, hay ciertos casos en los que la ingesta de Genciana no es recomendable: Embarazo o lactancia Menores de 2 años Te recomendamos leer otros artículos blog de nutrición relacionados como para qué sirve la borraja o descubrir las propiedades del germen de trigo. ¡Todos los consejos de salud aquí!
Leer más¿Conoces los beneficios y propiedades de la Gayuba?
¡Uva de osos? ¿Qué? ¡Sí, uva de osos! Es el nombre alternativo a la Gayuba debido a que los osos utilizan esta pequeña planta medicinal, de no más de un metro de altura, como alimento. Sus hojas verde oscuro, lisas y brillantes, con flores en forma de copa agrupadas en manojos de color blanco o rosada, con frutos rojos intensos, la hacen una planta medicinal con excelentes propiedades. La Gayuba es rica en flavonoides, taninos, resina, ácido fenólicos, alantoína y arbutina, ideal para limpiar las vías urinarias. Por esa razón esta planta es infalible en el tratamiento de las enfermedades del tracto urinario. Ahora que ya hemos visto las propiedades de la Gayuba, veamos para qué sirve la Gayuba. Beneficios de la Guayuba La Gayuba es una planta antiséptica. Gracias a ello tiene grandes beneficios para evitar infecciones urinarias, en la próstata y en la zona íntima femenina. ¡Vamos a descubrirlo! Enfermedades urinarias: la Gayuba tiene propiedades diuréticas además de antisépticas. Por ello es ideal para aumentar la frecuencia y cantidad de la micción, ayudando a eliminar toxinas acumuladas en el tracto urinario así como a desinflamar y limpiar las vías urinarias, coadyuvando en el tratamiento de la cistitis, uretritis y cálculos renales. Además de esta patología también es eficaz para tratar la uretritis, eliminando las bacterias y los virus que puedan estar alojados en el tracto urinario, gracias a su poder bactericida y antiséptico. Cuidado de la próstata: la Gayuba también beneficia a los caballeros, ya que está indicada para el cuidado del aparato reproductor masculino, específicamente en el cuidado de la próstata, debido a sus propiedades antiinflamatorias ayuda a evitar problemas de próstata, tal como la prostatitis. A parte de desinflamar la próstata, gracias a sus propiedades antisépticas coadyuva a eliminar bacterias y hongos del aparato urinario masculino, protegiendo la zona y calmando las molestias ocasionadas por la patología. Cuidado de la zona íntima femenina: similar a su efecto en la próstata, ayuda a proteger el aparato reproductor femenino, eliminando el flujo vaginal blanquecino que varía su espesor según los cambios hormonales que presenta la mujer, en ocasiones puede ser por alguna infección vaginal. Cuando la vagina se inflama también se puede inflamar la vulva y la parte exterior creando una vaginitis, esta planta ayuda a eliminar los síntomas de la vaginitis, que puede causar ardor, picor, dolor y secreción vaginal debido al aumento del hongo llamado cándidas. Desinfectar heridas: la aplicación externa de la Gayuba es de gran ayuda para desinfectar y desinflamar heridas pequeñas, lesiones de la piel, específicamente las causadas por acné, furúnculos o eczemas, ya que ayuda a la cicatrización de heridas. Cómo tomar Gayuba A parte de poder obtener comprimidos de Gayuba en herbolarios y dietéticas, también es posible hacer una infusión de Gayuba. Para aumentar su poder diurético, se recomienda mezclarla con Cola de Caballo. Para preparar una infusión de Gayuba los pasos son muy sencillos: Hervir 1 litro de agua Agregar 4 cucharadas soperas de Gayuba y Cola de Caballo Hervir durante 10 minutos Dejar reposar y enfriar durante 30 minutos Colar e ingerir durante el día Contraindicaciones de la Gayuba Existen ciertas situaciones en las que la ingesta de Gayuba no es recomendable: Embarazo o lactancia Menores de 2 años Personas con problemas en riñones deben consultar a su especialista En caso de disfunción hepática y ulceras gastrointestinales
Leer más