Saltar al contenido

Suscríbete ahora y te descontamos 5€ EXTRA ¡en tu primer pedido! 😲

Tus Segundos de Reflexión

¿Qué es la dieta paleolítica y en qué consiste?
Perder Peso

¿Qué es la dieta paleolítica y en qué consiste?

Rafael García Alonso

En los últimos años la dieta paleo ha sonado en todos los medios de comunicación. ¿Es buena? ¿En qué consiste la dieta paleo? ¡Veámoslo! La dieta paleo se basa en consumir solamente alimentos que consumían en el paleolítico, donde se obtenían los alimentos de la naturaleza y obviamente no eran procesados. Esta dieta incluye carnes magras, pescados, frutas, verduras, frutos secos y semillas, alimentos que solamente se podían obtener a través de la caza y la recolección. Además la dieta paleo excluye los alimentos que surgieron con la agricultura como legumbre y granos. La explicación que se da para hacer esta dieta es que nuestro cuerpo no está adaptado genéticamente con la alimentación moderna, esto se conoce como “hipótesis de discordancia”. Beneficios y contraindicaciones de la dieta paleo Según se ha podido observar, seguir esta dieta y este estilo de vida puede aportar algunos beneficios para la salud, como: Mantener una buena energía Prevenir subidas de glucosa en sangre Mejorar la piel y la dentadura Prevenir las alergias Perder peso, quemando la grasa Favorecer la conciliación del sueño Pero, como es normal, este tipo de dietas restrictivas pueden traer consigo posibles problemas, como: Problemas cardiacos: la dieta paleo se basa en alimentos ricos en proteínas, puede aumentar el riesgo de sufrir enfermedades del corazón. Problemas renales: el consumo elevado de proteínas también puede dañar los riñones y es que estos tendrán que trabajar más para eliminar toda la cantidad de urea que se forma. Gripes por bajos hidratos de carbono: cuando se eliminan los cereales, almidones y legumbres de una dieta, pueden aparecer síntomas como fatiga, irritabilidad o temblores y pueden llegar a durar unas tres semanas, esto se conoce como la “gripe keto”. Hipotiroidismo: también por el consumo tan bajo de hidratos de carbono pueden aparecer síntomas de hipotiroidismo, y es que se pierde peso y el cuerpo reduce la función tiroidea. Antojos: uno de los principales problemas es que al realizar esta dieta se tienen muchos antojos, sobre todo de alimentos dulces ya que se elimina por completo el consumo de azúcares. Cetosis: al igual que si hacemos la dieta keto nuestro cuerpo entra en un estado de cetosis, en el cual nuestro cuerpo consigue la energía casi exclusivamente de las grasas. Alimentos y menú dieta paleolítica Si quieres hacer una dieta paleolítica, los siguientes alimentos debería estar presentes en tu menú de la dieta paleolítica. Alimentos que se puedes consumir: Frutas Verduras Frutos secos y semillas Carnes magras, de animales de pastura o caza Pescados y mariscos Aceites de frutas y frutos secos Alimentos que tienes que evitar: Cereales Legumbres Lácteos Azúcar refinado Sal Patatas Alimentos procesados ¿Es eficaz la dieta paleo? Un motivo importante para hacer esta dieta es que en el paleolítico no había obesidad, pero la esperanza de vida entonces no era superior a los 30 años, por distintos motivos. Como es obvio la humanidad ha ido evolucionando y con ella todo lo que la rodea, incluyendo la alimentación. Hay que vigilar que tipo de dietas hacemos para perder peso ya que hay algunas que no son ideales y pueden ser peligrosas, aunque si te interesa hacer esta dieta lo mejor es ir al nutricionista y que este te haga una planificación personalizada y adaptada a ti. Nuestra recomendación es llevar una alimentación equilibrada, incluyendo todo tipo de alimentos en su justa medida.

Leer más

Tus Segundos de Reflexión

¿Es la jackfruit un superalimento?
Alimentación

¿Es la jackfruit un superalimento?

Rafael García Alonso

La jackfruit o jaca es un alimento que está de moda entre las dietas vegetarianas y veganas ya que se dice que tiene un gran parecido con la carne de cerdo, en cuanto a textura y aspecto, pero nutricionalmente no tienen parecido. Además cada árbol que da esta fruta puede producir aproximadamente tres toneladas de dicha fruta al año.  La jaca es la fruta de árbol más grande del mundo y es que una sola pieza puede llegar a alcanzar los 35 kg, su sabor es dulce y suave. Propiedades nutricionales de la jackfruit y cuáles son sus beneficios La jackfruit es rica en hidratos de carbono y agua, además también destaca por su aporte de fibra y micronutrientes como la vitamina C y la vitamina A y minerales como el magnesio, el potasio, el calcio y el manganeso.  Como hemos dicho anteriormente no se puede sustituir por la carne ya que su contenido de proteínas, aunque sea superior que la del resto de frutas, no llega a un mínimo para poder considerarla sustituto de la carne.  Aunque esta fruta se parezca a la carne de cerdo, los beneficios del jackfruit son distintos y es que esta fruta nos puede aportar beneficios para la salud, como:  Ayudar al sistema inmune: por su contenido en vitamina C, que es un antioxidante que combate los radicales libres, ayuda al cuerpo a combatir enfermedades.  Mejorar la digestión: gracias a su contenido en fibra, nos ayuda a mejorar y facilitar las digestiones. Aumentar la energía: nos aporta una buena cantidad de hidratos de carbono complejos, con una baja carga glucémica de esta manera nos aporta una buena cantidad de energía. Mantener la presión arterial y cuidar el corazón: ya que contiene potasio esta fruta ayuda a mejorar la circulación y así poder evitar posibles enfermedades coronarias.  Bueno para la vista: también contiene vitamina A que dicha vitamina mejora la visión y la salud del ojo.  Cuidar la piel: esta fruta es rica en agua y antioxidantes, de esta manera la piel se mantiene hidratada y retrasa el envejecimiento. Mejorar la salud ósea: la jaca es rica en calcio, que es el mineral más importante para mantener fuerte los huesos.  ¿Cómo cocinar la jaca? La jackfruit se puede consumir desde madura o verde, a cocida o cruda. Para consumirla primero se abre por la mitad y se quitan las semillas y posteriormente se sacan los gajos, comida cruda tiene un sabor un poco insípido pero si se cocina tiene la propiedad de absorber el sabor de el resto de ingredientes y especias cocinadas con ella.  Por ello es fácil encontrar esta fruta en curris hechos con leche de coco y en sopas.    Aunque en Europa es difícil encontrarla y su transporte es de países lejanos y deja una huella importante en el medioambiente, por eso se recomienda un consumo moderado si nos encontramos lejos de países donde se produzca esta fruta.

Leer más
¿Para qué sirven y cuáles son las propiedades de los betacarotenos?
Alimentación

¿Para qué sirven y cuáles son las propiedades de los betacarotenos?

Rafael García Alonso

Los betacarotenos son pigmentos que se encuentran en el grupo de los carotenoides y estos son los responsables de atribuir los colores amarillos, rojos o anaranjados a muchos alimentos. También son característicos por ser una buena fuente de vitamina A, aunque solo se convierte en dicha vitamina si el cuerpo lo necesita. Los betacarotenos son antioxidantes y ayudan al sistema inmune a proteger al cuerpo ante posibles enfermedades, además también estimulan la producción de leucocitos o glóbulos blancos. Propiedades del betacaroteno ¿Para qué sirve el betacaroteno? ¿Las pastillas con betacaroteno sirven para conseguir un bronceado más rápido? ¡Veámoslo! Protege al corazón: sus efectos ayudan a eliminar el colesterol “malo” y esto puede reducir el riesgo de padecer enfermedades coronarias. Proteger la piel: una dieta con el aporte necesario de betacarotenos, ayuda a proteger a la piel de los radicales libres, es decir ayuda a retrasar el envejecimiento y reducir el riesgo de sufrir quemaduras por culpa de los rayos del sol. Proteger los ojos: protege a los ojos de posibles infecciones y de cataratas. La vitamina A es buena para mantener un buen estado de la visión, la piel, las mucosas y los huesos. Prevenir la artrosis: la ingesta adecuada de betacarotenos ayuda a prevenir la artrosis, que es la lesión del cartílago articular. ¿Qué alimentos son ricos en betacarotenos? Los alimentos que contienen más betacarotenos y que no pueden faltar en nuestra dieta si queremos conseguir los beneficios mencionados anteriormente son: Zanahoria: es el alimento que más betacarotenos contiene y podemos comerla cocida o cruda. Pimientos Boniato Calabaza Verduras y hortalizas: algunas verduras de color verde también aportan betacarotenos, como el caso de las espinacas, las acelgas o el brócoli. Frutas: la fruta de los colores mencionados anteriormente, son ricas en dicha sustancia: los melocotones, los plátanos, los mango, las manzanas… son excelentes opciones. Fruta seca Peligros del exceso de betacarotenos y embarazo El consumo en exceso y prolongado de betacarotenos, puede dañar a nuestra salud, y es que un exceso de vitamina A puede tener consecuencias, desde afectar a los órganos que sintetizan dicha vitamina, hasta poner en riesgo nuestra vista, huesos y la piel. Pero todo esto sucede si nuestra ingesta de betacarotenos es en exceso y durante un tiempo prolongado de tiempo. En las embarazadas hay que vigilar el consumo de betacarotenos ya que un exceso podría llegar a dañar al feto, no es algo que pase en todos los caso, pero siempre existe el riesgo. Aunque en los embarazos hay que vigilar no excedernos de ningún nutriente así como no tener un déficit, ya que todo esto se ve reflejado en el feto. Pastillas con betacaroteno En algunos casos donde no se llega a las cantidades diarias recomendadas de betacaroteno una buena opción es tomar suplementos de betacaroteno. Se pueden encontrar betacaroteno cápsulas o en comprimidos, y la dosis recomendada es de 7,5 a 30mg al día, también son muy eficaces para proteger de los rayos UV y así notar el bronceado. Además también nos aportará todos los beneficios mencionados anteriormente. Si ponemos un ejemplo, el betacaroteno de Sura Vitasan que se basa en un complejo de carotenoides mixtos 100 % natural extraídos del aceite crudo de palma roja que es una buena fuente natural de carotenos.

Leer más
Propiedades de la lactoferrina
Alimentación

Propiedades de la lactoferrina

Rafael García Alonso

La lactoferrina es una glicoproteína, presente sobre todo en la leche y el calostro. Esta proteína es importante para poder transportar metales dentro del organismo y poderlos fijar de manera óptima. Gracias a su capacidad de bloquear el hierro permite al mismo tiempo el bloqueo de crecimiento de bacterias y virus que se adhieren al intestino. En el cuerpo humano se sintetiza en la mucosa bronquial, las glándulas salivales, mamarias, lagrimales y en los neutrófilos de la sangre, de esta manera encontramos lactoferrina en la saliva, lágrimas, leche materna, secreciones nasales…  Propiedades y beneficios de la lactoferrina ¿Para qué sirve la lactoferrina? ¿Cuáles son sus implicaciones en nuestro organismo? ¡Veámoslo! Función biológica: es de las funciones más importantes y es que la lactoferrina ayuda a aumentar la absorción de hierro y favoreciendo su fijación, además también de preservar las reservas de hierro en el organismo.  Función antimicrobiana: la lactoferrina tiene poder de prevención de infecciones bacterianas, como la Escherichi coli o la Salmonella, inhibiendo la multiplicación de dichas bacterias y alterando su membrana para llegar a producir su muerte. Estimula el sistema inmunológico: a través del crecimiento de bifidobacterias beneficia el sistema inmune y favorece la actividad de neutrófilos, por lo que es muy efectiva para combatir la gripe o infecciones.  Función antioxidante: previene la aparición de radicales libres y contribuye en el control de daños celulares asociados al envejecimiento.  Función antiinflamatoria: gracias a esta función la lactoferrina es útil para combatir la estomatitis y la dermatosis y esto es porque provoca un bloqueo en las citoquinas inflamatorias. ¿Afecta el ejercicio a la lactoferrina natural de nuestro cuerpo? Algunos estudios han demostrado que a través de distintos ejercicios de intensidad baja aumentan la concentración de esta glicoproteína, en la saliva, en la sangre y en las células inmunes. Por lo que después de estos estudios se ha extraído la hipótesis de que una práctica de ejercicio regular e intenso influye en la producción de lactoferrina.    Suplementos de lactoferrina natural Cuando las necesidades de lactoferrina son más elevadas, una buena opción es suplementarse con lactoferrina cápsulas. Es importante cuando elegimos un suplemento que este sea de alta calidad, es decir que no contenga lipopolisacáridos, que son moléculas que se encuentran en la membrana exterior de algunas bacterias, además estos lipopolisacáridos pueden activar efectos indeseados en el sistema inmune.   ¿Existen casos donde no se recomiende su consumo? ¿Cuáles son las contraindicaciones de la Lactoferrina? Su consumo no se recomienda en los siguientes casos: Si eres alérgico a cualquier componente de la lactoferrina Si eres alérgico a las proteínas de la leche Si padeces alguna enfermedad que causa acumulación de hierro en el cuerpo Si padeces pancreatitis o cirrosis hepática por culpa de la acumulación de hierro Si padeces anemia por deficiencia de hierro Si padeces alguna de las complicaciones mencionadas anteriormente lo que recomendamos es que consultes con tu especialista, antes de tomar lactoferrina.

Leer más
¿Qué es la guanábana y cuáles son sus propiedades?
Alimentación

¿Qué es la guanábana y cuáles son sus propiedades?

Rafael García Alonso

La guanábana (también llamada graviola) es una fruta rica en fibra y vitaminas y se recomienda en personas que padecen estreñimiento, diabetes y obesidad. Posee una cáscara verde oscura y cubierta por espinas, la parte interna está compuesta por una pulpa blanca con un sabor endulzado y un poco ácido y se utiliza en muchas elaboraciones como batidos y postres. Además también se utilizan sus hojas para hacer té.  En cuanto a la composición la guanábana se caracteriza por ser rica en vitamina C y vitamina A, potasio y zinc, además 100 gramos de esta fruta aportan 53 calorías, 14,6 gr de hidratos de carbono, 1 gr de proteínas y 0,97 gr de grasas, y lo que más destaca es el agua con 82,8 gr.  Propiedades y beneficios de la guanábana o graviola Se la atribuyen diversas propiedades a la graviola, beneficiosas para el organismo, como: Disminución del insomnio: posee compuestos que ayudan en la relajación y la somnolencia. Mejora del sistema inmune: gracias a que es rico en vitamina C, la guanábana ayuda al sistema inmunitario. Hidrata: como hemos dicho anteriormente la guanábana es muy rica en agua por lo que consumir esta fruta es una buena manera de hidratarnos. Disminuye la presión arterial: ya que actúa como diurético, la guanábana regula la presión. Puede combatir enfermedades del estómago: la guanábana posee propiedades antiinflamatorias, por lo que enfermedades inflamatorias como la gastritis pueden ser combatidas por esta fruta. Previene la osteoporosis y la anemia: gracias a que es rica en calcio, fósforo y hierro, estas complicaciones tienen menos posibilidades de aparecer. Ayuda en la diabetes: por su contenido en fibra, que actúa disminuyendo la absorción de azúcar y por consiguiente disminuyendo los picos de azúcar en sangre.  Retrasa el envejecimiento: también contiene antioxidantes que retrasan el daño que causan los radicales libres a las células. Puede aliviar el reumatismo: posee propiedades antirreumáticas y antiinflamatorias y puede disminuir la inflamación y malestar causado por dicha enfermedad.  Aunque en algunos casos se recomienda no consumir esta fruta ya que su acidez puede provocar problemas en mujeres embarazadas, personas con paperas, aftas o heridas en la boca y también en personas con la tensión baja ya que esta fruta acostumbra a reducir la presión y a interferir en los medicamentos que ayudan a rebajar la presión.  ¿Cómo consumir la guanábana?  La manera más común de consumirla es entera, consumiendo solamente la pulpa y así aprovechar las propiedades nutricionales que aporta. Pero también y como hemos dicho se utiliza para elaborar batidos, helados, postres y un sin fin de posibilidades.  Además también se puede aprovechar las hojas de la guanábana para realizar té, con solamente 10 gr de hojas y 1 litro de agua hirviendo, de esta manera y tras 10 minutos, tendríamos un té de guanábana.  ¿Es buena la graviola contra el cáncer? Por internet circula que la guanábana es 100 veces más potente que la quimioterapia, lo que podemos asegurar es que no existen estudios que demuestran que esta fruta sea más eficaz contra el cáncer que la quimioterapia.

Leer más
Triptófano: beneficios y propiedades
Alimentación

Triptófano: beneficios y propiedades

Rafael García Alonso

El triptófano es un aminoácido esencial, es decir es necesario para el óptimo funcionamiento del cuerpo humano y nuestro cuerpo no lo puede sintetizar; debemos obtenerlo a través de alimentos. ¿Para qué sirve el triptófano? Nuestro cuerpo utiliza este aminoácido para poder producir melatonina y serotonina, hormonas del sueño y felicidad respectivamente. Además el hígado utiliza el triptófano para el metabolismo energético y para producir ADN. Cuando comemos triptófano el cuerpo lo convierte en niacina, pero para que esto ocurra debe haber suficiente: hierro, riboflavina y vitamina B6. ¿Cuáles son los beneficios del triptófano natural? Según la OMS, Organización Mundial de la Salud, la cantidad diaria de triptófano que tenemos que ingerir es de 4 mg por kg de peso. Esta cantidad es muy fácil de alcanzar ya que gran parte de la población tiene fácil acceso a, por ejemplo: 200 gr de pollo, 100 gr de lentejas o 200 gr de atún. Los beneficios del triptófano natural serían: Mejorar la calidad del sueño Mantener un estado de ánimo estable Prevenir el síndrome premenstrual Mantener la piel sana Alimentos ricos en triptófano El triptófano se puede obtener de forma natural en los siguientes alimentos: Huevos: Los alimentos ricos en proteínas tienden a contener triptófano, por eso el huevo es un alimento rico en dicho aminoácido, se estima que cada 100 gr de huevo contiene 156 mg de triptófano en la clara y 282 mg en la yema. Carne blanca: El pollo o el pavo son ricos en triptófano, por eso es que muchas veces después de comer pollo asado nos sentimos relajados o somnolientos. Pescado azul: Además de ser ricos en ácidos grasos como el omega-3, también son ricos en lisina y triptófano, por eso este alimento es tan completo. Lácteos: Especialmente la leche, pero todos los lácteos favorecen a mejorar el sueño y como hemos dicho el triptófano es responsable de ello. Frutos secos: Si eres vegetariano o vegano, este alimento es imprescindible en tu dieta, ya que es una muy buena fuente de triptófano y sobretodo de proteínas. Plátano: Es la fruta que contiene más triptófano por eso se recomienda comer esta fruta a media mañana o por la tarde para prevenir el insomnio y estar de buen humor. Aguacate: El aguacate al igual que el plátano es rico en este aminoácido y por eso es una buena opción para mejorar el sueño y el estado de ánimo. Cereales: Cereales como el arroz, la avena o el amaranto son ricos en triptófano y aportan todos los beneficios mencionados anteriormente. Semillas: Parecidas nutricionalmente a los frutos secos, las semillas también son una buena opción si somos vegetarianos para conseguir todos los nutrientes. Legumbres: Este grupo de alimentos es de las mejores fuentes de proteínas que hay, por lo que también son ricas en triptófano. Efectos secundarios y contraindicaciones del triptófano Si consumimos triptófano en exceso, que habitualmente es por culpa de consumir suplementos nutricionales ricos en dicho aminoácido, el exceso de triptófano puede provocar: Vómitos Náuseas Acidez de estómago Somnolencia Alteraciones musculares El más peligroso es el síndrome de eosinofilia-mialgia (EMS), se asocia con el consumo en exceso de suplementos y presenta dolor muscular y un aumento de eosinófilos en sangre, que son glóbulos blancos. Si existiera una dieta de la felicidad, los alimentos con triptófano tendrían que formar parte de ella, sí o sí. Y es que, este aminoácido esencial es necesario para que nuestro organismo funcione correctamente.

Leer más
¿Qué es la intolerancia al gluten y cómo prevenirla?
Alimentación

¿Qué es la intolerancia al gluten y cómo prevenirla?

Rafael García Alonso

El gluten es una proteína que se encuentra en muchos cereales como el trigo, o la cebada, y que debido al cultivo convencional del cereal, provoca contaminación cruzada de gluten en la avena u otros cereales que originalmente, no tienen gluten. Dicha proteína está compuesta por la glutenina y la gliadina, esta última es la que provoca más problemas cuando hablamos de la intolerancia al gluten; es decir en las alergias o intolerancias nuestros anticuerpos reaccionan ante una sustancia, en este caso los anticuerpos reaccionan a la gliadina, y dan paso a los síntomas de la enfermedad celíaca. El gluten además también está compuesto por un porcentaje mucho menor de lípidos e hidratos de carbono. El gluten se utiliza en muchos productos de panadería y repostería, aunque también se utiliza como aditivo en muchos productos para aportar viscosidad o volumen, por eso hay que leer bien las etiquetas de todos los productos si somos alérgicos a esta proteína, para averiguar qué productos tienen gluten. Por ejemplo, uno de los productos más buscados entre los celiacos es el pan sin gluten. Síntomas celiaquía y cómo prevenirla Si se padece de enfermedad celíaca o intolerancia al gluten, al comer gluten se desencadena una respuesta inmunitaria en el intestino delgado, como hemos mencionado. A lo largo del tiempo esto puede dañar el revestimiento del intestino e impedir la absorción de nutrientes. Los síntomas de esta enfermedad pueden variar y ser distintos dependiendo de la edad. Los signos y síntomas son los siguientes: Diarrea Fatiga Pérdida de peso Hinchazón y gases Náuseas y vómitos Estreñimiento Además de signos relacionados con el sistema digestivo puede surgir distintos no relacionados, como: Anemia Pérdida de densidad ósea Erupción cutánea Úlceras en la boca Dolores de cabeza Problemas en el sistema nervioso Dolor articular Pérdida de la función del bazo No existe cura para la enfermedad celíaca, pero seguir una dieta estricta sin gluten puede ayudar a controlar dichos síntomas y promover la curación intestinal. La enfermedad celíaca puede causar algunas complicaciones, tales como: Desnutrición: se presenta mala absorción de nutrientes y como consecuencia puede provocar anemia y pérdida de peso. Debilitamiento de los huesos: la absorción de calcio y vitamina D es insuficiente, por lo que pueden aparecer enfermedades óseas. Infertilidad y aborto espontáneo: la falta de absorción de nutrientes puede provocar problemas reproductivos. Intolerancia a la lactosa: Esto puede ocurrir solamente si el intestino está dañado y lo que ocurre es que después de comer o beber lácteos pueden aparecer dolores abdominales o diarrea. Problemas del sistema nervioso: Se pueden presentar problemas como convulsiones o neuropatía periférica, que es una enfermedad de los nervios de las manos y los pies. ¿Cómo puedo detectar el gluten en alimentos? Como hemos mencionado anteriormente el gluten está presente en muchos cereales, por lo que todos los alimentos derivados de cereales también pueden contener, como: pasta, pan, galletas, cerveza, salsas, aliños… Además también como hemos dicho antes, hay productos que contienen gluten como aditivo: Cubitos de caldo Pan rallado Alimentos fritos Sucedáneo de pecado Embutidos Patatas fritas y caramelos Salsa de soja Es necesario leer siempre la etiqueta nutricional para ver si tiene gluten o no.

Leer más
¿Son buenos los edamames?
Alimentación

¿Son buenos los edamames?

Rafael García Alonso

Este alimento desconocido hace años en España y que ha ido ganando protagonismo sobretodo en el mundo del “real fooding”, proviene de la cocina asiática y es un entrante que nunca falta en las comidas de dichos países. Pues este alimento son las semillas de la soja tiernas.  En la industria alimentaria se ha aprovechado esta leguminosa para poder fabricar diferentes derivados, como harinas, aceites, leches, salsas… y es que este alimento además de ser delicioso contiene una gran variedad de propiedades y beneficios.  Este gran alimento es rico en proteínas vegetales y carbohidratos, además de tener un elevado contenido de fibra, al igual que todas las legumbres. Aunque tiene un bajo aporte de lípidos. Beneficios y contraindicaciones de los edamames Estos son los principales beneficios de esta vaina de soja:  Efecto saciante: Gracias a su elevado contenido en proteínas, hace que este alimento tenga un efecto saciante y puede ayudar a perder peso, ya que nos ayudará a comer menos. Gran aporte de nutrientes: Como hemos mencionado anteriormente este alimento es rico en proteínas, hidratos de carbono y fibra, pero también nos aportan micronutrientes como calcio, hierro, fósforo, sodio, vitamina B y C. Como podemos observar es un alimento muy completo que no puede faltar en nuestra dieta.  Antiinflamatorio: Se recomienda en personas que padecen enfermedades inflamatorias como artritis, artrosis, asma… ya que este alimento reduce la inflamación. Protector cardiovascular: Gracias a su aporte de fibra los edamames protegen al corazón de posibles enfermedades y también puede ayudar a combatirlas. Como hemos dicho su aporte de grasas es bajo, pero estas grasas son mono y poliinsaturadas omega 3 y 6 grasas que reducen el colesterol y por consiguiente protegen el corazón.  Mejora el sistema inmune: Estas semillas de soja mejoran el funcionamiento del sistema inmune, por su contenido de micronutrientes. Por otro lado, en algunos casos hay que tener cuidado con el consumo de esta legumbre, como si padeces de hipotiroidismo, ya que se ha visto que los edamames pueden interferir en la absorción de los medicamentos que se usan para disminuir esta patología, aunque la recomendación es consumir con moderación no dejar de hacerlo.  ¿Cómo consumir los edamames? Para consumir este alimento basta con hervirlas, de la manera que desees como al vapor o al baño maría. Una vez hervidas se pueden presentar de distintas maneras, se suelen comer solos una vez se han resfriado como si fueran un snack y lo más normal es acompañarlos con salsa de soja.  Recetas con edamames Pero podemos ir más allá del simple hecho de consumirlos como un snack, los podemos combinar perfectamente en ensaladas, arroces o pastas. O combinarlos en sopas, guisos, caldos y cremas.  Una buena manera para cocinarlo es sustituyéndolo por los guisantes, ya que son un alimento muy parecido nutricionalmente y organolépticamente. También se utiliza para fabricar productos vegetarianos, se trituran las semillas y se obtiene una pasta que se emplea para los productos vegetarianos o simplemente para untar.

Leer más
Aceite de árbol de te: propiedades y beneficios
Cosmetica Natural

Aceite de árbol de te: propiedades y beneficios

Eva García Ferrer

El árbol de té es una planta que crece en los climas tropicales. El uso que se le da a esta planta es obtener su aceite y se obtiene a través de la cocción al vapor de las hojas y la corteza de dicha planta. Este aceite es conocido por que se le han atribuido propiedades de purificación y limpieza, por este motivo se usa para el cuidado de la piel, además de ser antibacteriano, fungicida y cicatrizante, por eso se usa para tratar problemas como el acné, los piojos o aliviar las picaduras de insectos.  ¿Cuáles son los beneficios del aceite del árbol del te? ¡Veamos para qué sirve y los usos del aceite de árbol de te! Hidrata y cuida la piel: Si padeces de piel seca el uso de este aceite te ayudará a revertir esta situación. Reduce la aparición de granos: Este aceite ayuda a limpiar los poros y de esta manera se reduce la aparición de granos e imperfecciones. Con lo que es ideal el aceite de árbol de te para el acné. Purifica los poros: Con relación al beneficio anterior, el aceite purifica los poros y minimiza su apariencia, y así nuestra piel no se verá tan grasa. Es desmaquillante: Con una mezcla de aceite de árbol de té y de canola, será suficiente para poder desmaquillarte y a la vez cuidar la piel.   Fortalece el pelo: Además de eliminar la caspa y los piojos, este aceite ayuda a fortalecer el pelo y acelerar el crecimiento del mismo, por eso podemos encontrar este producto en champús.  Además de quitar los granos, también es capaz de eliminar puntos negros y espinillas.  También se ha visto que puede ayudar a reducir posibles herpes o irritaciones en los labios y a acabar con el dolor de oídos.  Efectos secundarios del aceite de árbol de té El uso de este producto de manera tópica es generalmente seguro aportando todos los beneficios que hemos visto anteriormente, pero hay que evitar el consumo oral ya que a tragarse es tóxico.  Sin embargo pueden aparecer posibles efectos secundarios como: Irritación de la piel Ardor Escozor Enrojecimiento Sequedad Sarpullidos Picazón Y como hemos mencionado anteriormente, es tóxico al ingerirse y puede ocasionar:  Desorientación Ataxia: falta de control muscular y de la coordinación en los movimientos Disminuye la consciencia

Leer más
¿Qué propiedades tiene la chia?
Alimentación

¿Qué propiedades tiene la chia?

Rafael García Alonso

La chía es una planta llamada Salvia Hispánica L. originaria de del Sur de América y de dicha planta consumimos las semillas. Este alimento se ha puesto de moda en los últimos años pero ya se consumía hace 3500 años.  En su composición nutricional destacan las vitaminas y los minerales, como el calcio y el magnesio, además también es rico en fibra y proteínas. Pero su nutriente más destacado son las grasas saludables ya que se ha visto que es el vegetal con más cantidad de omega 3. y a diferencia de otras semillas contiene antioxidantes.  Beneficios y propiedades de la chía Como hemos visto las semillas de chía son ricas en muchos nutrientes saludables. ¿Pero qué beneficios tiene la chía? Protector cardiovascular: la chía es rica en omega 3, este ácido graso tiene propiedades antiinflamatorias, antitrombóticas y vasodilatadoras, estas propiedades ayudan a regular la presión arterial y el colesterol en la sangre, además gracias a sus nutrientes reducen la posibilidad de padecer enfermedades del corazón.  Regulador del tracto intestinal: por su alto contenido en fibra, las semillas estimulan el peristaltismo que es el movimiento de los intestinos por lo que mejoran el estreñimiento, ya que la fibra hidrata y lubrica el tubo digestivo. Ayuda con la diabetes: gracias a su contenido en fibra, la chía es un buen complemento para gente con diabetes. Ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre, de esta manera se evitan los posibles picos de glucosa en sangre.  Perder peso: se usa para perder peso ya que es muy saciante y nos llena el estómago más rápido y de esta manera comemos menos lo que ayuda a perder peso.  Antioxidante: las semillas de chía poseen antioxidantes los cuales frenan la posible actividad de radicales libres. Cuida los huesos: la chía contiene calcio por lo que su consumo regular nos aporta una parte del calcio que necesitamos diariamente.   Contraindicaciones de las semillas de chía El consumo adecuado de este alimento y al igual que muchos, no comporta problemas para la salud, siempre y cuando no exista una posible patología donde su consumo pueda conllevar efectos secundarios. Así si, un consumo elevado pueden surgir posibles problemas digestivos, como inflamación gases, enfermedad de Crohn… debido al contenido de fibra. Además se ha visto que un consumo durante un largo periodo de tiempo pueden aparecer problemas a la hora de asimilar algunos micronutrientes como el calcio o el hierro.  También es importante mencionar que 100 gramos de semillas de chía aportan 500 calorías, y aunque se recomiendan para perder peso la recomendación es de una cucharada al día, ya que es suficiente para aprovechar sus propiedades.   ¿Cómo encontramos la chía? Podemos encontrar semillas de chía en una cierta variedad de presentaciones, donde se pueden aprovechar sus propiedades de distinta manera. Semillas: De esta manera las podemos espolvorear en la ensalada, en un yogur o sobre repostería. Semillas molidas: Se asemeja a la presentación del café y la podemos consumir a cucharadas.  Gel de chía: Este gel se obtiene poniendo en remojo las semillas en agua hirviendo. Estas semillas absorben el agua y liberan la fibra. Este gel se puede comer solo o mezclándolo con zumos o yogures.  Aceite de chía: Se obtiene a partir de la presión en frío de estas semillas. Su uso es como el del aceite normal. Agua de chía: Es una bebida refrescante y está muy extendida sobre todo en México

Leer más
¿Cuáles son las funciones de los nutrientes?
Alimentación

¿Cuáles son las funciones de los nutrientes?

Rafael García Alonso

Los nutrientes son sustancias compuestas por moléculas unidas fuertemente entre sí. Nuestro aparato digestivo tiene unas enzimas digestivas que son capaces de romper estas moléculas y conseguir hacerlas más pequeñas y de esta manera poder absorberlas y transportarlas por la sangre con mayor facilidad.  La función de estas moléculas puede ser muy distinta desde brindarnos energía hasta fabricar nuevas células. Por eso los nutrientes se dividen en macronutrientes, donde encontramos carbohidratos, proteínas y grasa, y micronutrientes, que podemos encontrar vitaminas y minerales. Veamos pues la clasificación de los nutrientes y sus funciones. Clasificación de los nutrientes y sus funciones Macronutrientes Este gran grupo de nutrientes está compuesto, como hemos mencionado anteriormente, por hidratos de carbono, proteínas y grasas. Este grupo se caracteriza que se encuentran en mayor cantidad en los alimentos.   Carbohidratos Los hidratos de carbono son moléculas de azúcar que nuestro cuerpo descompone en glucosa que es la principal fuente de energía para las células, tejidos y órganos del cuerpo. Dicha glucosa se puede usar inmediatamente o almacenarse en el hígado y músculos para su uso posterior. Los alimentos ricos en carbohidratos son: Granos: Pan, fideos, galletas, cereales y arroz. Frutas: Manzana, plátano, pera. Lácteos: Leche y derivados.  Legumbres: Garbanzos, lentejas, guisantes. En cuanto a las recomendaciones de este nutriente, no hay una cantidad mínima necesaria para el correcto funcionamiento del organismo, aunque en las dietas modernas casi un 50% de las calorías provienen de este grupo.  Proteínas Nuestro organismo necesita de las proteínas para poder fortalecer los músculos y los huesos. Las proteínas de la carne acostumbran a ser más completas en cuanto a aminoácidos, y si consumimos proteínas de origen vegetal tendremos que combinar distintos alimentos para poder conseguir todos los aminoácidos.  Los alimentos ricos en proteínas son: Carnes: Ternera, pavo, pollo. Pescados Frutos secos Legumbres: Garbanzos, lentejas, guisantes. Huevos Existe un mínimo fisiológico el cual nuestro cuerpo necesita para poder funcionar de manera óptima, este mínimo es de 0,8 gr/kg de peso/día, sin embargo en una dieta normal se acostumbra a consumir entre un 1,5 y 2 gramos por kilogramo de peso.  Grasas Las grasas son necesarias para el organismo ya que ayudan al cuerpo a absorber vitaminas y además son junto a la hidratos de carbono una fuente de energía. Además también tienen un papel importante en la regulación del colesterol. Las grasas se pueden dividir de distinta manera, los tipos que se tienen que evitar son las saturadas y las trans, que se encuentran sobre todo en mantequillas, bollería industrial, galletas…  Los alimentos ricos en lípidos son:  Aceites vegetales Aguacate Aceitunas Frutos secos y semillas Quesos curados Como hemos dicho las grasas son necesarias para el correcto funcionamiento del cuerpo, por lo que existe un mínimo necesario, que aproximadamente es del 30% de las calorías totales que ingerimos.  Micronutrientes Este grupo de nutrientes esta formado por las vitaminas y los minerales y a diferencia de los macronutrientes se encuentran en menor cantidad en los alimentos, no por eso son menos importantes.  Vitaminas Las vitaminas son sustancias necesarias para el crecimiento y desarrollo normales del cuerpo humano. Tu cuerpo necesita 13 vitaminas:  Vitamina A  Vitaminas B (tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico, biotina, vitamina B-6, vitamina B-12 y ácido fólico o ácido fólico)  Vitamina C  Vitamina D  Vitamina E  Vitamina K Todas estas vitaminas se clasifican en dos grupos: las vitaminas hidrosolubles y las liposolubles, en el primer grupo están la vitamina C y las del grupo B, en el segundo encontramos la A, D, E y K. La diferencia entre estos grupos está en el medio en el cual se pueden disolver, en agua o grasas.  Para llegar a las recomendaciones diarias de todos las vitaminas, basta con realizar una dieta equilibrada y variada, donde se incluya vegetales, frutas, cereales, carnes, pescados... Minerales Los minerales son importantes para el cuerpo y para mantener la salud. El cuerpo humano utiliza minerales para muchas funciones diferentes, incluido el mantenimiento de los huesos, el corazón y el cerebro en buenas condiciones. Los minerales también son importantes para las enzimas y las hormonas. Los minerales se dividen en macrominerales y oligoelementos, en el primer grupo encontramos: el calcio, fósforo, potasio, sodio, magnesio, estos los necesitamos en una cantidad más elevada, en el segundo encontramos el hierro, yodo, flúor, yodo entre otros y estos respecto a los anteriores los necesitamos en menor cantidad. Para llegar a las recomendaciones diarias de todos los minerales, basta y al igual que las vitaminas con realizar una dieta equilibrada y variada.

Leer más
¿Es mala la leche de vaca para el organismo?
Alimentación

¿Es mala la leche de vaca para el organismo?

Rafael García Alonso

La leche es un fluido biológico que segregan las hembras de los mamíferos y aporta nutrientes y la energía necesaria para que los hijos crezcan y se desarrollen de manera correcta.  La leche se considera un alimento básico y equilibrado por su elevado contenido en nutrientes en relación a su contenido calórico, una ración de 200 mililitros (1 vaso) aporta: 130 kcal, 6,2 gramos de proteínas 7,6 gramos de grasa. El componente principal de la leche es el agua que se encuentra entre un 68 y un 91%, aporta también proteínas de alto valor biológico e hidratos de carbono en forma de lactosa, además de grasas saludables, minerales y vitaminas. La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria recomienda una ingesta entre 2 y 4 raciones al día de leche y derivados lácteos.  Beneficios de tomar leche Consumir leche aporta muchos beneficios como: Es altamente nutritivo: la leche es un buen alimento por su gran contenido de nutrientes necesarios para el cuerpo humano.  Gran biodisponibilidad del calcio: un nutriente importante que aporta la leche es el calcio, que en comparación a otras fuentes de calcio de origen vegetal, el de la leche se absorbe mucho mejor, por lo que este alimento es bueno para la formación de huesos y dientes.  Es muy hidratante: gracias a su gran contenido en agua la leche favorece una hidratación adecuada, hay estudios que demuestran que beber leche después de hacer ejercicio es más efectivo que cualquier bebida isotónica.  Ayuda a dormir mejor: la leche contiene triptófano que es un aminoácido que promueve el sueño ya que es un precursor de componentes como la serotonina y la melatonina que son componentes que inducen el sueño.  Tipos de leche Existen diferentes tipos de leche y se pueden clasificar dependiendo del porcentaje de grasa, el tratamiento para higienizarla…  Porcentaje de grasa: esta es la clasificación más común y la cual se puede distinguir de  manera más sencilla ya que se distingue por los colores del envase. Entera: Contiene un 3,5% de grasa, y estas grasas son saludables y beneficiosas para el organismo.  Semidesnatada: Lleva un 1,5% de grasa. Desnatada: Su porcentaje de grasa es igual o inferior al 0,1%. Tratamiento térmico: según el tratamiento empleado la leche tendrá más o menos resistencia a microorganismos aunque en algunos tratamientos se puede perder un poco de nutrientes.  Fresca o pasteurizada: Esta leche se trata a 75ºC, y tiene más sabor pero solo tiene un tiempo de duración de 5 días. UHT o uperizada: En este tratamiento la leche se hierve a 150ºC pocos segundos. A diferencia del tipo anterior esta dura 3 meses y casi no pierde nutrientes pero sí un poco de sabor. Esterilizada: En este caso se hierve mucho más tiempo y de esta manera se consigue que dure más de 6 meses, pero en este caso se pierden vitaminas.   También se puede clasificar con otros valores, como: Leche ecológica: Las vacas que producen esta leche comen pasto fresco, y hay estudios que indican que contiene menos residuos químicos, pero esto no asegura que sea de mayor nivel nutritivo que las mencionadas anteriormente. Leches vegetales: Estos tipos de leches se tendrían que llamar bebidas vegetales, ya que la leche proviene siempre de animales, estas bebidas son las de soja, avena, almendras…   Derivados de la leche Si no nos gusta consumir la leche, podemos consumir derivados de la misma y así aprovechar los beneficios que nos aporta de distinta manera: Yogurt: Es el derivado más extendido ya que se consume en todo el mundo, se elabora con leche que se fermenta con la ayuda de unas bacterias llamadas estreptococos y lactobacilos.  Kéfir: Este derivado es muy parecido al yogurt con la única diferencia que este se elabora con diferentes bacterias, que aprovechan el azúcar de la leche para fermentar. Cuajada: Este derivado lácteo tiene una consistencia cremosa,  para elaborarlo se le añade a la leche cuajo, que contiene enzimas que coagulan las proteínas de la leche, el cuajo puede ser animal, vegetal o artificial. Queso: Al igual que el yogur este derivado es de los más populares, existen muchos tipos de queso y al igual que la cuajada para elaborar se le añade el cuajo y dependiendo del tipos se deja madurar más o menos tiempo.  Nata: Este derivado es de los más grasos, se elabora con una capa que se obtiene cuando se deja la leche en reposo.

Leer más
Beneficios de usar un protector solar natural
Cosmetica Natural

Beneficios de usar un protector solar natural

Eva García Ferrer

Ahora que se acerca el verano es importante protegernos contra los rayos del sol y aunque es importante protegerse durante todo el año, es cierto que en esta época es aún más necesario ya que la exposición se alarga. Veamos por qué es importante usar protección solar natural. Beneficios de las cremas solares naturales Una buena protección solar natural es imprescindible a la hora de tomar el sol o hacer actividades en las que impacte el sol en tu piel. Utilizar cremas solares naturales con frecuencia aporta distintos beneficios, como: Prevenir enfermedades de la piel: sin duda es el beneficio más importante de usar un protector solar natural. Se ha demostrado que con una exposición prolongada a los rayos de sol, aumenta las probabilidades de padecer cáncer de piel, pero los protectores solares naturales bloquean las radiaciones solares y nos protegen. Lo recomendable es usar protección durante todo el año y así prevenir cualquier posible complicación. Producto antienvejecimiento: las radiaciones del sol dañan las proteínas que se encuentran en la piel y encargadas de mantener nuestra piel sana y sin arrugas. Como hemos dicho las cremas solares naturales bloquean las radiaciones y por ende de esta manera cuidamos estas proteínas y evitamos las arrugas. Prevenir la aparición de manchas en la piel: es cierto que la aparición de manchas tienen un importante factor genético, pero se ha visto que la exposición solar acelera este proceso y al utilizar protección podemos retrasar considerablemente dicha aparición. Prolongar el bronceado: para los amantes de verse bronceado este beneficio es importante y es que usar un protector solar natural alarga el bronceado ya que evitamos que nuestra piel se queme, y así se broncee progresivamente. Hidratar la piel: la función de los protectores no solo es protegernos de los rayos del sol, además también nos hidratan la piel y así lucirla más bonita y luminosa. Diferencias entre un protector solar natural y uno normal La diferencia principal y como su nombre nos indica los protectores naturales están hechos a base de productos de origen natural, por lo que no contienen ni químicos ni tóxicos que a la larga nos pueden dañar la piel. Además algunos de estos químicos pueden reducir la absorción de vitamina D. Aunque todo el mundo puede usar los protectores solares, se recomienda sobre todo en las poblaciones más vulnerables, como: niños, ancianos, embarazadas y gente con la piel sensible, ya que están hechos 100% de productos naturales y que no dañan la piel; así como un protector solar ecológico sin nanopartículas. Además y a diferencia de los convencionales que hay que aplicarlos al menos 30 minutos antes de la exposición, las cremas solares naturales nos protegen al instante de aplicarlo, este hecho es muy cómodo ya que solamente es necesario aplicarlo al instante que tengamos exposición. ¿Qué significan las siglas SPF? Estas siglas nos indican el factor de protección frente a los rayos solares que incorpora la crema solar, normalmente este valor va de 5 a 50, esta es una manera sencilla de indicar la protección y así no existan posibles confusiones. Para elegir el adecuado tenemos que tener en cuenta el tipo de piel que tenemos, por ejemplo la gente con la piel más clara necesitarán una protección más elevada que la gente que tiene la piel oscura. ¿Cómo elegir el mejor protector solar natural? Es de vital importancia entender la información que nos dan los envases para así poder elegir la mejor crema que necesitemos. Protección de amplio espectro: esto nos indica que el protector nos defiende de la radiación ultravioleta A y B es importante que el envase nos lo indique, para así tener mayor protección. Factor de protección solar (SPF): ya hemos hablado de este factor y como hemos dicho es de vital importancia saber este valor para tener mayor protección. Tipos de filtros: es importante saber que tipo de filtro se está usando, ya que si se usan químicos pueden dañar la piel, es mejor usar filtros naturales. Resistencia al agua: por lo general pueden existir dos definiciones haciendo referencia a este aspecto “resistente al agua” y “muy resistente al agua”, el primero nos indica que el protector sigue haciendo efecto después de 40 minutos de inmersión y el segundo después de 80 minutos. Duración después de la apertura: los protectores además de caducar, con el paso del tiempo van perdiendo las propiedades, normalmente esto ocurre tras unos meses, por eso es importante fijarse en dicha fecha y no usarlos una vez pasada esta fecha. ¡Protégete bien este verano!

Leer más

Nuestros colaboradores