Tus Segundos de Reflexión
¿Cómo bajar la tensión arterial alta?
La hipertensión arterial es una enfermedad que consiste en que los vasos sanguíneos tienen una tensión alta continuamente, hecho que a la larga puede provocar daños. Esta tensión es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos al ser bombeada por el corazón. Por lo que como más alta es la presión más le costará al corazón bombear la sangre. Para medir la presión arterial se utilizan lecturas con dos números, el superior es la presión arterial sistólica y el inferior es la presión diastólica. Dependiendo de estos valores podemos saber si padecemos hipertensión: Tensión arterial normal: generalmente cuando la presión es menor a 120/80 mm Hg se considera que la presión es normal. Tensión arterial alta: cuando los números son mayores de 130/80 mm Hg generalmente hay hipertensión. Síntomas de la presión arterial alta En la mayoría de casos de hipertensión las personas no presentan síntomas, aunque los valores sean muy elevados, pero existen algunos síntomas que se asocian con esta enfermedad cuando es muy grave, como: Dolor de cabeza Dificultad para respirar Sangrado nasal Por eso es recomendable hacerse revisiones periódicas mínimo cada 2 años para así controlar los niveles. Causas y consecuencias de la hipertensión Existen muchos factores que pueden afectar a la tensión arterial, como: Cantidad de agua y sal que hay en el organismo Niveles de hormonales Estado de los riñones, el sistema nervioso y los vasos sanguíneos Edad, con la edad los vasos sanguíneos se vuelven más rígidos y por consiguiente la presión arterial se eleva También existen factores de riesgo, donde seremos más propensos a padecer HTA: Obesidad Falta de actividad física Estrés o ansiedad Consumo elevado de alcohol Consumo elevado de sal Antecedentes familiares Padecer diabetes Consumo de tabaco La presión arterial a lo largo puede causar las siguientes complicaciones: Ataque cardíaco o accidente cardiovascular: la presión alta afecta a las arterias y puede ocasionar un ataque cardiaco o cardiovascular. Aneurisma: puede causar debilitamiento en los vasos sanguíneos y aparecen protuberancias en los vasos y esto provoca aneurisma. Insuficiencia cardíaca: por culpa de esta enfermedad al corazón le cuesta bombear la sangre. Problemas de memoria y comprensión: la HTA afecta la capacidad de pensar, recordar y aprender. Demencia: el bloqueo de las arterias limita el flujo sanguíneo y esto puede causar demencia. Como bajar la presión arterial alta Para tratar esta enfermedad existen productos naturales para la tensión alta, que ayudan a controlar los valores de la presión y nos facilitan el tratamiento, pero si no quieres tomar medicación existen maneras de poder reducir la presión, como: Reducir el exceso de peso: con la obesidad la presión se eleva, por eso si conseguimos controlar nuestro peso, podemos conseguir controlar los valores de la presión. Hacer ejercicio: se ha visto que si haces 30 minutos de ejercicio al día, podemos bajar la presión entre 5 y 8 mm Hg. Además, de todos los beneficios que conlleva realizar ejercicio. Llevar una dieta saludable: una alimentación basada en hidratos integrales, verduras, frutas y limitando el consumo de grasa saturadas, podemos conseguir disminuir la presión 11 mm Hg. Reducir el consumo de sodio: reducir el consumo de sodio, que se encuentra sobre todo en la sal común, puede mejorar la salud cardíaca y bajar la presión arterial entre 5 y 6 mm Hg. Dejar los hábitos tóxicos: si tienes la presión arterial alta y además consumes alcohol o tabaco con frecuencia, lo mejor es que dejes de hacerlo, ya que con estos cambios puedes reducir la presión 4 mm Hg. Además también de los otros beneficios que tienen dejar estos hábitos. Reducir el consumo de cafeína: se ha visto que la cafeína ayuda a elevar la presión si la consumimos en exceso, por lo que es recomendable reducir su consumo si queremos reducir la presión. Reducir el estrés: aunque a veces sea complicado reducir nuestro estrés, es recomendable buscar maneras de hacerlo para así poder reducir nuestros valores de la presión. Hipertensión en el embarazo La hipertensión arterial durante la gestación sigue siendo la causa principal de muchos problemas y enfermedades que afectan al feto durante el período neonatal, generalmente la presión disminuye durante el segundo y tercer trimestre de embarazo, pero si no se reduce pueden aparecer los problemas. Por eso lo más recomendable es ir controlando los valores durante todo el embarazo y así poder evitar las posibles complicaciones que le puede aparecer al feto.
Leer másTus Segundos de Reflexión
¿Cuáles son las propiedades del kéfir y sus beneficios?
El kéfir es una bebida fermentada rica en bacterias y probióticos que mejoran nuestra flora intestinal y nuestro tránsito intestinal y ayudan en la inmunidad del cuerpo, por lo que nos ayuda a mantener una buena salud de nuestro organismo. Esta bebida se asemeja al yogur natural y sus bacterias son fáciles de cultivar en casa con total seguridad. Se conocen dos tipos de kéfir: el kéfir de leche y el kéfir de agua. De hecho estos dos tipos llevan las mismas bacterias y levaduras pero la base de su elaboración es distinta. Beneficios del Kéfir El principal beneficio del kéfir es su capacidad probiótica, gracias a esto tiene más beneficios, ya que ayuda a: Disminuir el estreñimiento: las bacterias presentes en el kéfir ayudan a mejorar la digestión y mejorar el tránsito intestinal. Combatir la inflamación intestinal. Facilitar la digestión. Ayuda a bajar de peso: esta bebida es una excelente opción para adelgazar ya que 100 gramos tiene sólo 37 calorías. Combate la osteoporosis: el kéfir es rico en calcio por lo que es una muy buena opción para prevenir la osteoporosis. Prevenir y combatir la gastritis: especialmente cuando la gastritis es provocada por la bacteria Helicobacter pylori. Fortalecer el sistema inmunológico: mejorar nuestra flora intestinal y prevenir posibles infecciones por microorganismos. Tipos de kéfir y cómo hacerlo Kéfir de leche Este tipo es el más conocido. En este caso el hongo del kéfir se nutre de la leche ya que necesita la lactosa para fermentar, su aspecto es parecido al yogur batido. La diferencia con el yogur es la fermentación, el yogur fermenta gracias a la acción de dos bacterias y el kéfir gracias a una combinación de bacterias y levaduras. Su preparación se asemeja a la del yogur natural: Ingredientes del Kéfir de leche: 100 gr de kéfir 1 litro de leche ¿Cómo se prepara el Kéfir de leche? En un recipiente de vidrio se colocan los granos de kéfir y la leche, se deja a temperatura ambiente durante 24 horas, una vez pasado este tiempo se debe colar la leche para separarla de los granos y el kéfir líquido colado ya se puede consumir o se puede guardar en el frigorífico. Kéfir de agua La diferencia en este tipo es que en este caso no se necesita lactosa para fermentar el kéfir de agua, lo hace gracias al azúcar que se le añade. Por eso, esta opción es ideal para personas que tienen intolerancia a la lactosa. Su apariencia es parecida a la de una limonada gaseosa. Ingredientes del Kéfir de agua: 100 gr de kéfir 60 g de azúcar 1 litro de agua ¿Cómo se prepara el Kéfir de agua? Colocar el litro de agua en un recipiente de vidrio y añadir también el kéfir y el azúcar, seguidamente se debe tapar con un paño y una banda elástica y agitarlo y mantenerlo durante 2-3 días a temperatura ambiente y una vez pasado estos días se debe colar y al igual que el kéfir de leche ya se puede consumir inmediatamente o guardarlo en la nevera. Como consumir kéfir en herboristerías Por su parecido con el yogur, el kéfir se puede consumir de la misma manera, se puede utilizar en repostería, aunque con la acción del calor en la cocción parte de su contenido nutricional y propiedades probióticas desaparecen. También se puede comer solo o con azúcar, con cereales, fruta, miel…, también como base para hacer batidos de frutas o para hacer crema de queso, hay muchas maneras de consumir este alimento y poder disfrutarlo. Contraindicaciones del kéfir Si es cierto que este alimento es una muy buena opción para una alimentación saludable, hay casos donde es mejor evitar este alimento. Como podría ser en casos de cáncer gastrointestinal, no se puede consumir dos horas antes ni después de tomar ciertos medicamentos, como, bifosfonato (medicamentos para tratar problemas óseos), fluoruros (se usa para tratar las caries) o tetraciclinas (grupo de antibióticos que actúan en la microbiana), para evitar que interfiera en la absorción, y tampoco es recomendable en personas con enfermedades hepáticas, ya que la fermentación del kéfir produce una pequeña cantidad de alcohol. Además una ingesta elevada de kéfir puede causar dolor abdominal y diarrea, por lo que no se debe tomar más de la cantidad recomendada al día, esta recomendación no tiene que superar la ingesta de 1 vaso de kéfir al día, lo que sería aproximadamente 240 ml.
Leer másDieta Keto o Cetogénica: qué es y cuáles son sus beneficios
La dieta keto o dieta cetogénica es una dieta muy estricta en hidratos de carbono y alta en grasas y proteínas. Es decir, la energía de la dieta proviene de las grasas y las proteínas. Su nombre hace referencia a que su objetivo es crear cuerpos cetónicos, que son compuestos metabólicos que se generan en nuestro organismo cuando usamos las grasas para producir energía y no los azúcares. En resumen, cuando falta la glucosa necesaria o tenemos bajos niveles de glucemia, los músculos buscan la energía en las reservas de glucógeno y una vez estas reservas se terminan, se produce la cetosis y en este estado los ácidos grasos (grasas) se transforman en el hígado para obtener la energía que necesitamos. La proporción aproximada que se hacen de los macronutrientes en la dieta cetogénica es la siguiente: Grasas: 60-75% Proteínas: 25-30% Hidratos de carbono: 5-10% Ventajas y desventajas de la dieta keto Se ha visto que esta dieta puede ayudar a: Reducir el apetito: es muy común que la gente que realiza esta dieta su sensación de hambre disminuya Perder peso: se está viendo que se puede perder grasa corporal mucho más fácil en el estado de cetosis Incrementar la energía y mejorar el estado de ánimo: las personas que están en estado de cetosis, aumentan de energía y de rendimiento mental Controlar la glucemia: ayuda a mejorar los niveles de glucosa en sangre, por lo que es bueno para personas con diabetes tipo 2 Mejorar los marcadores de salud: hay estudios que muestran que ayuda a reducir los triglicéridos e incrementa el colesterol bueno Mejorar problemas digestivos: la dieta keto puede resultar en un estómago más tranquilo, reduciendo los gases y los dolores y puede producir mejoras en los síntomas del síndrome de intestino irritable Pero también existen inconvenientes y problemas de la dieta keto o cetogénica, si no se hace de manera correcta: El aporte de vitaminas, minerales y fibra es limitado, ya que se excluyen en gran medida los alimentos ricos en dichos nutrientes Puede generar estreñimiento y otros efectos como calambres, halitosis (mal aliento) o astenia (fatiga general) Puede provocar obsesión para mantener el estado de cetosis y puede provocar pérdida de masa muscular Se puede consumir más de las calorías necesarias, ya que la fuente principal son las grasas Puede modificar los lípidos de la sangre y pondría en peligro la salud Alimentos keto y menú semanal Como hemos dicho, la dieta cetogénica consiste en obtener las calorías que necesitamos principalmente de alimentos grasos y de las proteínas. Los alimentos keto más consumidos son: Todo tipo de carnes Pescados y mariscos Huevos Lácteos preferiblemente enteros Cacao y chocolate, lo más puro posible Aguacate Frutos secos Coco y sus derivados Aceites vegetales (oliva, colza, girasol...) Semillas, ya sean enteras o molidas (lino, calabaza, chía...) Crema o patés vegetales de frutos secos (crema de cacahuete, de almendras...) Como también hemos dicho para mantener el estado de cetosis hay que restringir mucho el consumo de azúcares, como cereales, pan, harinas, pastas y también verduras, frutas, hortalizas y legumbres. Y por supuesto se elimina por completo el consumo de azúcares añadidos. Para evitar que la dieta sea monótona, lo mejor es variar la fuente de proteínas y su manera de presentarla. Muchas recetas comunes de una dieta normal son aptas para la dieta keto con unas pequeñas variaciones. ¿Cómo saber si estoy en estado de cetosis? La manera más fácil es realizar un análisis de orina, sangre o aliento. Pero existen diferentes formas de saber que estamos en cetosis: Boca seca y más ganas de beber: si no se obtienen los suficientes electrolitos es muy probable que sientas la boca seca. También es posible que sientas un sabor metálico en la boca Necesidad de orinar: es muy común que al principio tus ganas de orinar sean más elevadas y por eso también aumentan las ganas de beber Aliento “keto”: puede que el aliento huela a un olor similar al quita esmalte, esto se debe a que hay un cuerpo cetónico que expulsamos por la respiración. Mitos de la dieta cetogénica Hay algunas controversias y mitos que hacen que la gente le tenga miedo a esta dieta. Por ejemplo, el mito de que tu cerebro dejará de funcionar si no consumes muchos carbohidratos, esto es debido a que no se sabe cómo funciona el cuerpo en cetosis. También, existe la controversia de confundir la cetosis provocada por esta dieta, con la cetoacidosis, que es peligrosa y requiere de atención médica. Existen preguntas que tienen una fácil respuesta, como si esta dieta destrozará tus riñones, o tus huesos, si impedirá que tu tiroides funciones, si es mala para el medio ambiente… la respuesta a todas estas preguntas es que “no”, siempre que se haga de forma adecuada.
Leer más¿Qué es la diabetes y cómo prevenirla?
La diabetes es una enfermedad crónica que surge porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el organismo necesita. Este problema puede surgir porque el páncreas la sintetiza de una calidad inferior o directamente no es capaz de utilizarla con la eficacia necesaria. La insulina es una hormona que sintetiza el páncreas y su función principal es mantener los niveles de glucosa estables en sangre, ya que ayuda a la glucosa a entrar al interior de las células y así ser transformada en la energía que necesitamos para poder realizar nuestras funciones. Una de las formas de controlarlo es con alimentos sin azúcar o recomendados para diabéticos. La incidencia en España es de 11,58 casos por cada 1000 personas al año y la prevalencia es del 13,8% de la población total. ¿Qué tipos de diabetes existen? Existen dos tipos principales de diabetes. Aunque hay otros tipos menos frecuentes pero que también existen y hay que tenerlo en cuenta. Diabetes tipo I → Conocidos también como insulinodependientes, en este caso el páncreas no produce nada de insulina, por lo que se tienen que suministrar la insulina diariamente. Se suele diagnosticar en niños, aunque también puede surgir en adolescentes y gente adulta. Diabetes tipo II → En este caso no son insulinodependientes, y se acostumbra a presentar en la edad adulta, aunque con las tasas de obesidad que hay hoy en día se está diagnosticando también en niños y adolescentes. Diabetes gestacional → Este tipo se da cuando los niveles de azúcar en sangre aumentan durante cualquier momento del embarazo en una mujer que no tiene diabetes. Diabetes secundaria → Este tipo se presenta cuando por culpa de otra enfermedad que no es la diabetes, el páncreas falla. ¿Cuáles son las causas de la diabetes? Qué causa la Diabetes tipo I Aún no se ha podido demostrar cuáles son las causas de la diabetes tipo I, pero lo que sí se conoce es que el sistema inmune ataca a las células del páncreas, que son las productoras de insulina. Los científicos piensan que es causada por genes y factores medioambientales. Causas de la Diabetes tipo II Este tipo es causada por distintos factores, como: Sobrepeso y obesidad: una persona con poca movilidad y que tiene sobrepeso u obesidad tiene más probabilidades de desarrollar la diabetes tipo II. Resistencia a la insulina: cuando el músculo, el hígado y las células no usan adecuadamente la insulina se presenta una resistencia a la misma y surge la diabetes. Genes: debido a los genes las personas pueden ser más propensas a desarrollar este tipo de diabetes. La enfermedad tiene una tendencia hereditaria y se presenta con más frecuencia en algunos grupos étnicos. Qué causa la Diabetes gestacional Los expertos creen que este tipo de diabetes es causada por cambios hormonales, factores genéticos y el estilo de vida que se lleva durante el embarazo. Síntomas de la diabetes Los síntomas de la diabetes no siempre son obvios y por lo tanto puede ser difícil su diagnóstico. De hecho, pueden pasar años desde que una persona padece diabetes hasta que se lo diagnostican. Pero hay algunos signos y síntomas, que si los padeces es mejor que acudas al médico para hacerte las pruebas correspondientes y así poder prevenir complicaciones y tener una mejor calidad de vida. Los síntomas de la diabetes son los siguientes: Aumento de sed y de la micción Fatiga Visión borrosa Pérdida de peso Aumento del hambre Llagas de curación lenta Infecciones frecuentes Encías rojas Hormigueo en las manos y los pies Tratamiento de la diabetes Existen diferentes maneras de controlar la diabetes y así evitar complicaciones. Controlar el nivel de glucosa en la sangre: controlar el nivel de glucosa con frecuencia es la única manera de asegurarte que el nivel de glucosa en sangre no aumenta más de lo normal, se acostumbra a registrar los niveles entre 2 y 4 veces al día dependiendo del grado en que nos encontremos. Inyecciones de insulina: las personas diagnosticadas con diabetes tipo I necesitan inyectarse la insulina diariamente, por eso se les conoce también como insulinodependientes, pero también hay gente que padece la tipo II o la gestacional que necesitan de la insulina para poder controlar la diabetes. Medicamentos: a veces también se pueden recetar medicamentos por vía oral, inyecciones o productos naturales para la diabetes, que estimula el páncreas para que produzca más insulina y otros medicamentos inhiben la producción y liberación de glucosa del hígado. Operaciones quirúrgicas: es la solución menos frecuente y se da en casos donde no se puede controlar con medicamentos o inyecciones de insulina. En este caso se hacen trasplantes de páncreas y después del trasplante no necesitarás el uso de insulina nunca más pero sí que tendrás que tomar inmunosupresores para evitar que el cuerpo rechace el órgano. Dietas para diabéticos Lo ideal si padeces diabetes es acudir al nutricionista para que te diseñe un plan dietético personalizado, pero hay unos consejos básicos para las personas que padecen esta enfermedad: Limitar los alimentos ricos en azúcar Comer pequeñas cantidades para evitar elevar los niveles de glucosa en sangre Tener presente las cantidades de carbohidratos que se consumen Consumir alimentos integrales, frutas y verduras Evitar el consumo de alcohol Usar menos sal
Leer másBeneficios del Aceite de Oliva
Según estudios recientes se ha demostrado que el aceite de oliva protege contra la inflamación, el estrés oxidativo y el riesgo cardiovascular. Además los estudios aportan más pruebas de las propiedades beneficiosas del aceite de oliva para nuestra salud, un estudio de la Universidad de Córdoba afirma que el aceite tiene un efecto protector contra diferentes enfermedades. Gracias a su contenido de ácido oleico y linoleico o grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, respectivamente, el aceite aporta más beneficios que el simple hecho de aportar sabor a las comidas, como: Ayuda a vivir más: previene y reduce el posible desarrollo de muchas enfermedades, estudios dicen que puede ser bueno para prevenir ciertos tipos de cáncer. Tiene propiedades antibacterianas: algunas de las enfermedades que ayuda a prevenir es gracias a sus propiedades antibacterianas, se ha visto que este alimento es eficaz contra una bacteria llamada Helicobacter pylori y dicha bacteria puede causar úlceras y cáncer de estómago. Se ha visto que con 30 gr de aceite se puede eliminar entre un 10 y un 40% de la infección causada por la bacteria Helicobacter Pylori. Mejora la salud intestinal: el aceite mejora la salud del estómago y del aparato digestivo, actúa como protector reduciendo así el exceso de ácidos en esta parte del cuerpo y además aumenta el pH favoreciendo la absorción de minerales como el calcio y el magnesio. Previene la artritis: ayuda a reducir el dolor en las articulaciones y la hinchazón de la artritis reumatoide, que es un enfermedad que provoca articulaciones deformadas y dolorosas, y es más estos efectos se pueden ver magnificados cuando combinamos el aceite con pescados ricos en omega-3. Mejora las funciones cognitivas: el aceite contiene polifenoles y estos son compuestos bioactivos que actúan como antioxidantes y antiinflamatorios y estudios demuestran que potencian el nacimiento de nuevas neuronas. Por eso las personas que consumen más grasas saludables tienen mejor memoria, mejores funciones cognitivas, mejores funciones metabólicas y un mejor desarrollo cerebral. Previene la aparición de la diabetes: Es protector contra la diabetes por sus efectos beneficiosos sobre la glucemia y la sensibilidad a la insulina. Según un estudio el riesgo de padecer diabetes se reduce un 40% si se consume aceite de oliva. Mejora la salud cutánea: el aceite contiene agentes antienvejecimiento y además nutrientes que ayudan a combatir la osteoporosis y daños que pueden surgir en la piel. Mejora el sistema inmunológico: el aceite es necesario para combatir virus o bacterias que podrían perjudicar a nuestro organismo. Los antioxidantes ayudan a mejorar el sistema inmunológico y así prevenir enfermedades. Previene enfermedades cardíacas: este alimento podría prevenir estas enfermedades ya que reduce la inflamación, mejora la función de los vasos sanguíneos y ayuda a prevenir la coagulación de la sangre. Reduce el colesterol: el aceite ayuda a proteger al organismo contra el colesterol malo o LDL, y los fitoesteroles que contiene aumenta el colesterol bueno o HDL y esto ayuda a equilibrar el colesterol y esto puede reducir enfermedades cardiovasculares y arteriosclerosis. La ingesta recomendada de aceite es de tres a seis raciones, ya que es un alimento calórico y si consumimos en exceso es fácil que nos pasemos de las calorías necesarias y por consiguiente subir de peso. Aunque si la persona se encuentra bajo un plan dietético tiene que seguir las recomendaciones de su nutricionista. ¿Cuál es el mejor aceite? Hay muchos aceites y de diferentes tipos, pero el que se considera como el mejor aceite es el aceite de oliva virgen extra o AOVE, gracias a sus propiedades saludables y sus antioxidantes hacen que este alimento no puede faltar en ninguna receta. Alternativas al aceite de oliva Aunque si no tenemos acceso al aceite de oliva virgen extra, existen alternativas al aceite de oliva con importantes propiedades que se pueden utilizar en nuestras recetas saludables y equilibradas. Aceite de girasol alto oleico: es uno de los sustitutos más comunes y se trata de aceite que se obtiene de semillas de girasol modificadas genéticamente para que mejoren su perfil nutricional. Este es una buena opción para freír ya que es más resistente a la oxidación y soporta mejor el calor pero también es bueno si se consumen en crudo. Aceite de canola: proviene de la misma planta que el aceite de colza y es rico en ácidos grasos omega 3 y 6 y en ácido oleico. Se recomienda consumirlo crudo. Aceite de coco: es un aceite muy estable a temperaturas muy altas ya que no se degrada y no pierde propiedades. Se puede usar tanto en crudo como para cocinar, dándole a los salteados un sabor peculiar. Aceite de aguacate: muchos expertos consideran que este aceite es la mejor alternativa al aceite de oliva, ya que tiene propiedades que se asemejan a la de las aceitunas. Es rico en grasas monoinsaturadas y vitamina E. Aceite de sésamo: es otro sustituto muy utilizado en la cocina y sobre todo la asiática, es rico en ácidos grasos omega 3 y 6 y en minerales como el hierro y el calcio y en vitamina E. Los nutricionistas afirman que el uso de aceite de oliva en la cocina mediterránea es fundamental. Como aderezo en ensaladas y guisos y también para freír. Por eso los expertos recomiendan su uso por encima de cualquier otro aceite vegetal, ya que a altas temperaturas mantiene sus propiedades. ¡No olvides incluir el aceite de oliva ecológico en tu vida ya que ganarás en salud!
Leer más¿Cómo prevenir los síntomas de la alergia?
Las alergias son la reacción de nuestro cuerpo ante una sustancia que nuestro organismo detecta como extraña, como el polen, la caspa de animales… o también cuando comemos un alimento que para todas las personas es normal. La respuesta de nuestro sistema inmunitario es producir anticuerpos y estos detectan las sustancias mencionadas anteriormente como dañinas, y al suceder esto nuestra piel, senos paranasales, vías respiratorias o el aparato digestivo se pueden inflamar. La sustancia que provoca la alergia puede entrar en nuestro cuerpo de diferentes maneras: inhalado por la nariz o la boca, ingerido, inyectado o por el contacto directo con la piel. Causas de la alergia Las causas más comunes de alergia son: Alérgenos aéreos: como el polen, la caspa de mascotas, los ácaros de polvo y el moho. Alimentos: como el maní, los frutos secos, el trigo, la soja, el pescado, los mariscos, los huevos o la leche. Picaduras de insectos: como la de la abeja o la avispa. Medicamentos: como la penicilina o los antibióticos basados en la penicilina. Látex u otras sustancias que reaccionan al tacto y causan reacciones alérgicas en la piel. Síntomas de la alergia Los síntomas dependen de la sustancia involucrada, pueden afectar vías respiratorias, los senos y fosas nasales, la piel y el aparato digestivo. En los casos más graves las alergias pueden desencadenar una reacción que puede poner en riesgo la vida, esta reacción es la anafilaxia. La fiebre del heno o rinitis alérgica puede provocar: Estornudos Picazón en la nariz, en los ojos o el paladar Mocos, nariz congestionada Ojos llorosos, irritados o hinchados (conjuntivitis) Una alergia alimentaria puede causar: Hormigueo en la boca Hinchazón en los labios, lengua, rostro o garganta Urticaria Anafilaxia Una alergia por picadura de insecto puede provocar: Una gran hinchazón en el lugar de la picadura Picazón o urticaria en todo el cuerpo Tos, opresión en el pecho, sibilancia o falta de aire Anafilaxia Una alergia a un medicamento puede causar: Urticaria Picazón en la piel Erupción cutánea Hinchazón en la cara Sibilancia Anafilaxia La dermatitis atópica o eczema, trastorno alérgico de la piel, puede provocar: Picazón Enrojecimiento Hojuelas o escamas Algunos tipos de alergia pueden desencadenar en la anafilaxia como la alergia a los alimentos o por picaduras de insectos, que es la reacción más grave que se puede ocasionar, los signos y síntomas de la anafilaxia son: Pérdida del conocimiento Caída de la presión arterial Dificultad para respirar Erupción cutánea Aturdimiento Pulso rápido y débil Náuseas y vómitos Cómo prevenir los síntomas de la alergia Para diagnosticar una alergia se realiza un test cutáneo con el objetivo de reproducir en la piel la reacción que tendríamos en nuestro organismo. Este test consiste en aplicar encima de la piel del brazo gotas que contienen la sustancia, la cual queremos diagnosticar. Con una lanceta se atraviesa la piel y se introduce el alérgeno en el organismo y se observa la reacción a los 15-20 minutos. Además, también se puede realizar un análisis de sangre y así de forma más precisa podemos cuantificar la cantidad exacta de anticuerpos que se han sintetizado. En el caso de alimentos o medicamentos se realiza una prueba de provocación, es decir dar a la persona el alimento o medicamento sospechoso de causar la alergia y observar su reacción. La prevención de las alergias depende del tipo que tengas. Las medidas generales son: Evitar las sustancias detonantes de la alergia: Incluso si estás con el tratamiento de la alergia lo mejor es evitar el contacto con dichas sustancias para minimizar los riesgos. También puedes prevenir con productos naturales para subir las defensas. Por ejemplo, si eres alérgico al polen, durante las épocas de mayor polinización, permanece en casa con las puertas y las ventanas cerradas o si eres alérgico al polvo, quita el polvo regularmente y lava las sábanas a menudo. Escribe un diario: Esto es muy útil cuando quieres identificar una alergia. Registra tus actividades, lo que comes, cuando ocurren los síntomas… Esto facilitará el trabajo a tu médico para detectar qué sustancia es la que te provoca alergia. Utiliza un brazalete de alerta médica: Si ha sufrido una reacción muy grave, llevar a cabo un brazalete te servirá para anunciar a los demás que sufren una alergia grave en el caso que tengas una reacción y no puedas comunicarte.
Leer másBeneficios del deporte para la salud
Tener una vida activa y combinarlo con hacer deporte durante la semana es necesario para todo el mundo; no solo los deportistas tienen que intentar mejorar sus marcas. Nosotros también necesitamos realizar ejercicio para así potenciar nuestra salud. Las personas de todas las edades necesitan hacer deporte ya sean niños, adultos o personas mayores; los especialistas afirman que hacer deporte es fundamental para mantener una óptima salud, tanto física como mental. Nuestro cuerpo ha sido diseñado para estar en movimiento constante, por eso el sedentarismo es de los peores enemigos para las personas y su salud, y es más, la mayoría de enfermedades se pueden prevenir haciendo ejercicio. Además de tener una correcta alimentación, y si puede ser, con productos ecológicos. Para saber todos los beneficios del deporte los vamos a diferenciar en físicos y psicológicos. Beneficios físicos del deporte Los beneficios del deporte a nivel físicos los enumeramos a continuación. Te ayudará a: Mejorar la forma física y la resistencia Regular la presión arterial Mantener una buena densidad ósea y prevenir la osteoporosis Mejorar la flexibilidad Fortalecer músculos, tendones, ligamentos y articulaciones Ayudar a perder peso Reducir el riesgo de padecer diabetes Fortalecer el corazón y la salud cardiovascular Mejorar la condición aeróbica Reducir el riesgo de padecer algunos tipos de cáncer Fortalecer el sistema inmunológico Controlar el colesterol Mejorar la digestión Regular el ritmo intestinal Beneficios psicológicos del deporte Se ha demostrado que hacer deporte libera endorfinas, que es la hormona de la felicidad. Por lo que realizar ejercicio nos genera una sensación de bienestar y al mismo tiempo produce beneficios en nuestra mente, como: Reducir el estrés Favorecer el sueño Combatir la ansiedad y la angustia Mejorar la autoestima Disminuir la agresividad y la ira Combatir la depresión Mejorar la concentración y la memoria Aumentar el estado de alerta Ayudar a ser más productivo Mejorar el humor Controlar y combate adicciones Si realizar deporte aporta tantos beneficios para la salud ¿por que nos cuesta tanto hacerlo como rutina? Hay muchos factores que lo impiden: falta de tiempo, pereza, inseguridad, falta de conocimiento, entre otros. La mayoría de estos factores los utilizamos por el simple hecho de evitar el dolor físico, ya que sobre todo al principio nos hacer sentir cansados y doloridos, por eso cuesta coger la rutina al empezar. Aun así, hay una manera de empezar con el deporte y que se convierta en una rutina, los expertos dicen que se necesitan 21 días para establecerlos como hábito. Lo que hay que evitar es machacarte sin sentido, y más si estás empezando, se tiene que ir de manera progresiva, empieza con poco y ve subiendo a medida que tu rendimiento aumente. Además lo más importante es elegir un deporte con el que te sientas cómodo y así será mucho más fácil establecer la rutina. Tipos de deporte Existen muchos tipos de deportes y muy variados y se pueden clasificar de muchas maneras, como por ejemplo: Deportes acuáticos: Se llevan a cabo en medios acuáticos, generalmente en piscinas de ambiente controlado. Por ejemplo, el waterpolo. natación sincronizada, natación… Deportes de pelota: Son los que se emplean con diversos tipos de balones, como: el tenis, el fútbol, el básquetbol… Deportes de equipo: Son aquellos que se realizan en equipo de varias personas, con roles asignados generalmente. Por ejemplo, el baile coreográfico, piragüismo… Deportes de motor: Aquellos que requieren de un vehículo motorizado. Por ejemplo, el motocross, el automovilismo… Deportes extremos: Son los deportes donde el deportista llega a situaciones de riesgo físico, como: el alpinismo, el paracaidismo, el surf… Como podemos ver hay muchos tipos de deportes y solo hemos nombrado unos pocos, por eso es importante, que si quieres empezar a hacer deporte busques cuál es el mejor para ti. ¿Es bueno hacer ejercicio en ayunas? El debate sobre si el ayuno intermitente es bueno para perder peso está muy presente en la sociedad y podéis ver nuestro blog sobre el ayuno intermitente en nuestra página web. Pero otro debate surgió en relación al deporte, en este caso se pregunta si es bueno hacer deportes en ayunas. Joel Torres, autor del libro “Cambia tu cuerpo, mejora tu vida” comenta que hacer ejercicio en ayunas no ayuda a perder grasa corporal, aunque puntualiza que se ha visto que si se realiza ejercicio físico en ayunas se pueden favorecer algunos mecanismos de utilización de grasa como energía, pero no es lo mismo utilizarla como energía que quemarla. Si queremos entrenar en ayunas no quiere decir que nos falte energía, pero si queremos empezar a entrenar de esta manera tenemos que hacerlo de forma paulatina, es decir de forma lenta y gradual. Al igual que utilizar el ayuno intermitente como plan dietético, es aconsejable depende de la persona y es otra manera de realizar las comidas. Entrenar en ayunas también es recomendable dependiendo de la persona y lo cómoda que se sienta al llevarlo a cabo.
Leer más¿Cuáles son los beneficios del aguacate?
¿Por qué ha cogido el aguacate tanta fama en los últimos años? El aguacate ha subido de popularidad debido a los beneficios que se le ha otorgado. Tanto ha crecido su popularidad que se estima que en el año 2017 su consumo aumentó un 350% y en España su precio se ha multiplicado por cuatro en los últimos años. Beneficios del aguacate y sus propiedades ¿Pero cuáles son los beneficios que han hecho popular al aguacate? Es bueno para el colesterol: el aguacate regula los triglicéridos y como contiene omega-3 reduce el que se conoce como “colesterol malo”. Activa tus sentidos: el omega 3 que contiene ayuda a la circulación pero también ayuda a la vista y al cerebro. Contiene muchas vitaminas: este alimento contiene una gran cantidad de vitaminas naturales y gracias a estas el aguacate protege nuestro sistema inmunológico, cognitivo y nervioso. Bueno para la memoria: por sus ácidos grasos monoinsaturados, puede ser un gran aliado para mejorar nuestra memoria. Embarazo y lactancia: comer el aguacate durante el embarazo es darle al bebe un súper corazón y que su crecimiento esté reforzado de vitamina E durante la gestación. Si lo comemos durante la lactancia la calidad de leche será mejor y le daremos al hijo leche rica en fibra, ácidos grasos y vitaminas. Bueno para la piel: desde hace años se ha utilizado para curar cicatrices, marcas y síntomas de esfuerzo y deshidratación. Por eso se usa en mascarillas y cremas. Por lo que si queremos tener una piel brillante y luminosa, utilizar una crema hidratante a base de aguacate es una buena opción. Afrodisiaco: es un potente afrodisíaco natural, su contenido en potasio, fibra y la riqueza de su semilla hace que el rito sanguíneo sea el indicado y la función eréctil siga el ritmo natural. Ayuda a adelgazar: El mito de que el aguacate engorda es mentira. ¡Recordad que engordar depende de las calorías totales que comemos, no de un alimento! El aguacate nos aporta muchos nutrientes saludables y por eso es una muy buena opción para comer. Estos son los nutrientes del aguacate: Compuestos bioactivos: contiene fitoesteroles, luteína y fenólicos. Potasio: nos ayuda a controlar la hipertensión. Vitamina E: esta vitamina tiene efectos antioxidantes y tiene efecto protector para las enfermedades cardiovasculares. Vitamina B6: necesaria para el correcto funcionamiento de los sistemas nervioso e inmunitario. Ácido fólico: ayuda a prevenir enfermedades congénitas en el embrión. Fibra: contiene fibra soluble e insoluble. Previniendo el estreñimiento y ayudando a controlar la diabetes. Ácidos grasos monoinsaturados: el aguacate es rico en grasas hecho de lo diferencia de otras frutas, y por eso tiene un elevado contenido energético. Comer esta grasa ayuda a reducir el colesterol LDL. ¿Cuánto aguacate puedo comer? ¿Y semillas de aguacate? A pesar de todos los beneficios que tiene esta fruta, aún hay mucha gente que rechaza comerlo debido a su contenido elevado en grasas, y sí es cierto que es alto en grasas, pero son grasas saludables y necesarias para el organismo. Pero respondiendo a la pregunta, se recomienda comer unos 100 gramos de aguacate, que más o menos es medio aguacate mediano. Ya que en una dieta normal, hay que recordar que alrededor del 30% de la calorías totales ha de venir de grasas saludables, como las del aguacate, aceite de oliva, frutos secos… Por si no lo sabías la semilla del aguacate también es buena, contiene hasta el 70% de los aminoácidos que componen al aguacate y es rico en fibra soluble. Debes saber que esta semilla tiene un sabor amargo, por lo que antes de consumirlo hay que quitarle la capa marrón que le recubre, y después rallarlo y tostar, una vez hecho estos pasos se puede consumir de estas formas: Infusión: hervir la semilla durante 10 minutos y dejarlo reposar durante 5 minutos. Con un hueso puedes conseguir 3 litros de infusión. Guarnición: una vez rallado es una buena opción es utilizarlo como acompañante en ensaladas y guisos. Alternativas al aguacate Aunque hemos visto que el aguacate es una muy buena opción, si es cierto que su precio es muy elevado. Ha llegado a costar un kilo 5 euros, debido a esto hay mucha gente que no se lo puede permitir diariamente. Pero podemos encontrar productos ecológicos y alimentos más económicos y similares nutricionalmente hablando, a esta fruta. Nueces: tres nueces pueden sustituir la cantidad diaria de aguacate recomendada Aceite de oliva: si consumimos de una a tres cucharadas de aceite en crudo, podemos conseguir los mismos beneficios que con el aguacate. Aceitunas: alrededor de seis aceitunas equivaldrían a los 100 gramos de aguacate recomendados. Almendras: consumir también seis almendras no aportan lo mismo que la recomendación del aguacate y además nos sacian y proporcionan energía.
Leer más¿Cómo prevenir el insomnio de forma natural?
La melatonina es una hormona que se encuentra de forma natural en nuestro organismo, y dicha hormona es la encargada de regular nuestro ciclo del sueño. Es usada en la medicina alternativa como solución para combatir el insomnio. Se produce a partir del triptófano, que es un aminoácido, mediante la transformación de serotonina en melatonina. Es uno de los productos naturales para dormir más conocidos. ¿Por qué es importante dormir bien? ¿Y cómo detectar el mal descanso? Descansar bien es igual de importante que tener una dieta equilibrada y hacer ejercicio de manera habitual, todo esto nos ayuda a tener una buena salud. El sueño nos permite cumplir con las actividades diarias, controlar el estrés y mantener un buen estado de ánimo. Las recomendaciones que hay respecto a las horas de sueño al día son: Recién nacidos: 16-18 horas Niños en edad preescolar: 11-12 horas Niños en edad escolar: 10 horas Adolescentes: 9-10 horas Adultos: 7-8 horas El hecho de dormir bien tiene más beneficios que el simple hecho de estar más descansados: Facilita la regeneración celular: cuando dormimos nuestras células se regeneran y se oxigenan mucho más fácil, especialmente la Rodopsina, que es un pigmento sensible a luz y se encuentra en los ojos, se renueva y se recupera del esfuerzo de todo el día. Ayuda a mantener un peso saludable: se ha visto que cuando una persona no descansa bien tiene más facilidad para almacenar grasa y le dificulta el poder quemarlas, por lo que si descansamos bien tenemos más probabilidades de mantener nuestro peso e incluso bajarlo. Siempre y cuando nuestra alimentación sea saludable y hagamos ejercicio físico regularmente. Controla enfermedades como la hipertensión o la diabetes: si no dormimos bien y descansamos mal puede incrementar la producción de hormonas como el cortisol, y esto puede facilitar la aparición de dichas enfermedades. Cuida el corazón: mientras dormimos la frecuencia cardíaca disminuye y favorece la reparación de las células y los tejidos del corazón. Mejora tu capacidad intelectual: nuestro cerebro necesita descansar para poder procesar toda la información recibida. Ayuda a la coordinación: con relación a la anterior si nuestro cerebro no está descansado no podremos ejecutar actividades psicomotrices correctamente. Por otro lado podemos detectar si no estamos descansando correctamente con los siguientes síntomas: Dificultad en la visión Hipersensibilidad a los estímulos de la luz Reducción de nuestra capacidad para leer y de la concentración Cansancio constante y falta de energía Problemas gástricos Mal humor e irritabilidad ¿Cómo puedo mejorar el sueño? Es una pregunta que muchos se hacen y hay algunos trucos que nos pueden ayudar a conciliar el sueño y así encontrarnos mucho mejor: Ir a dormir y despertarse a la misma hora todos los días No tomar cafeína o la menos posible durante la tarde y la noche Evitar la nicotina Hacer ejercicio regularmente, pero no antes de ir a dormir No tomar alcohol y menos antes de acostarse Evitar ir a dormir con pesadez en el estómago No hacer siestas por la tarde Hacer actividades para relajarse antes de ir a dormir, como tomar un baño, leer o escuchar música suave Mantener una temperatura fresca en la habitación Evitar distracciones cuando estamos en la cama, luces, ruidos, teléfono, televisión… Tomar suficiente sol durante el día Si no puedes dormir durante 20 minutos, levántate y haz algo relajante Pastillas para dormir naturales: la melatonina Si por más que has cambiado tus hábitos antes de ir a dormir no consigues conciliar el sueño, existen productos naturales para dormir, los más conocidos son la valeriana, la manzanilla, la lavanda o la melatonina. Las funciones de la melatonina son: Regular nuestro reloj biológico: la secreción de esta hormona se ve afectada por la luz, por eso nos provoca sueño por la noche y nos despertamos por la mañana. Ya que si hay menos luz se segrega más y si hay luz disminuye la segregación. Estimular la secreción de la hormona del crecimiento. Parece intervenir en la regulación del apetito. Actuar como un antioxidante potente que combate los radicales libres. Mejorar el sistema inmunológico, aumentando nuestras defensas naturales. Se han visto alteraciones de la melatonina en los siguientes casos: Trastornos del sueño Neuropatías ópticas Episodios depresivos Autismo y TDAH Fibromialgia Alzheimer Diabetes Parkinson Durante el embarazo y el postparto Efectos secundarios de la melatonina Se ha visto que la melatonina es segura si se usa a corto plazo y es poco probable que te vuelvas dependiente, aunque sí es cierto que tiene efectos secundarios, aunque no son frecuentes: Dolor de cabeza Mareos Náuseas Somnolencia Otros efectos secundarios que podrían aparecer, que tampoco son comunes, son: Sentimientos depresivos de duración corta Temblores leves Ansiedad leve Cólicos Irritabilidad Reducción del estado de alerta Confusión Hipotensión o baja presión arterial La melatonina puede interactuar con algunos medicamentos, por eso si tomas alguno de estos se recomienda que consultes con tu especialista antes de tomarla. Estos medicamentos son: Anticoagulantes Antiagregantes plaquetarios Anticonvulsivos Anticonceptivos Medicamentos para tratar la diabetes Inmunosupresores
Leer más¿Qué es el ayuno intermitente y beneficios?
El concepto de ayuno significa, no comer nada. Pero, cuando hablamos de ayuno intermitente, ¿a qué nos referimos?¿Qué es la dieta de ayuno intermitente? ¿Ayuda el ayuno intermitente para perder peso? Sería no comer nada durante un período de tiempo determinado; el ejemplo más común es el ayuno de 16 horas, periodo en el que no se permite comer nada, pero sí beber agua, café o té, durante 16 horas y comer en las 8 horas restantes. Todos hacemos ayuno inconscientemente durante la noche, ya que podemos estar de forma habitual unas 12 horas sin comer, pero seguir la dieta ayuno intermitente es mucho más estricto. También nos encontramos ante la situación de haber distintos tipos de ayuno intermitente, en función de la cantidad de horas que dure el ayuno. ¡Veámoslo! ¿Qué tipos de ayuno intermitente existen? Ayuno de 16 horas Este método se basa en ayunar durante 16 horas y comer durante las 8 horas siguientes. Es una de las formas de ayuno intermitente más conocidas, dado que implica sumar a las 12 horas habituales entre la cena y el desayuno, cuatro horas más. Por lo que el ayuno se produce entre la cena y hasta la comida del día siguiente. Ayuno de 12 horas Este sistema consiste en dejar pasar 12 horas entre comidas, por ejemplo si comemos a las ocho de la mañana la siguiente comida hay que hacerla a las ocho de la noche. Se recomienda cenar temprano o retrasar la cena y así aprovechar cuando dormimos para hacer las horas de ayuno. Ayuno de 20 horas En este caso el ayuno es más elevado y son 20 horas de ayuno, donde no se puede comer y aprovechar las 4 horas restantes para comer. Para llevar a cabo este método se recomienda comer las últimas horas del día, es decir, hacer una cena contundente. Ayuno en días alternos Es el ayuno más largo pero si te acostumbras se puede seguir sin ningún problema. Y se trata de no comer nada durante dos días a la semana y comer los cinco restantes de manera normal. De estos métodos no se ha demostrado que uno sea más beneficioso que otro, lo mejor es adaptar el ayuno al ritmo de vida de cada individuo. ¿Cuáles son los beneficios del ayuno intermitente? ¿Es bueno el ayuno para bajar de peso? Actualmente no existe una evidencia científica que avale los beneficios del ayuno intermitente. Todos los beneficios que se le atribuyen sólo se han podido demostrar en animales, por lo que no se puede asegurar que se cumplan las mismas condiciones en los humanos. Pero muchos médicos opinan que no es una opción desaconsejable, siempre y cuando se siga de manera correcta. Por lo que se ha visto en los estudios hechos hasta la fecha, no parece perjudicial si se hace correctamente, es decir si se comen las calorías necesarias para cada persona aunque los estudios que se han realizado no han podido investigar las consecuencias que conlleva este tipo de dieta a un futuro, por lo que de momento no se puede asegurar que esta dieta sea mejor que otra, simplemente es otra manera de realizar nuestras comidas. ¿Ayuda el ayuno a bajar de peso? Se ha visto que al realizar este tipo de dieta las personas acostumbran a bajar de peso, pero lo que hay que saber es que no se baja de peso por el hecho de ayunar, se baja de peso porque inconscientemente comemos menos calorías de las que nuestro organismo necesita, y más en los métodos donde las horas que tenemos para comer son más escasas. Esto ocurre porque es difícil comer todo lo que comerías en un día en tan solo 8 o 4 horas. ¡Hay que recordar que en casi todos los casos bajamos de peso al hacer un déficit calórico, ya sea por aumentar la actividad física o por reducir las calorías que ingerimos diariamente! Ayuno intermitente, dieta Keto y el deporte ¿Qué alimentos se recomiendan para la dieta del ayuno intermitente? Los alimentos que se recomiendan para realizar esta dieta son los mismos que comeremos en una dieta variada y equilibrada, lo más importante es comer frutas y verduras, cereales integrales, legumbres, frutos secos y proteína de calidad. ¿Se puede realizar la dieta keto y ayuno intermitente a la vez? La dieta keto tiene como objetivo incentivar al organismo a entrar en el estado de cetosis, que se origina cuando quemamos grasa para obtener energía y esto ocurre por la falta de glucosa. Y si a esto le sumamos que ingerimos menos calorías al limitar las horas que tenemos para comer, los resultados pueden ser más positivos. Por lo que estos dos métodos son totalmente compatibles siempre y cuando los alimentos que elegimos para comer sean de calidad y nos aporten todos los nutrientes necesarios. ¿Es bueno hacer ayuno intermitente y deporte? No hay muchas investigaciones que relacionan el deporte con el ayuno intermitente, pero se han hecho investigaciones con deportistas que practican el ramadán, que aunque no es el mismo tipo de ayuno, puede dar datos que podrían asemejarse por el largo periodo de ayuno. La conclusión a la que se llegó es que mientras los deportistas consuman las calorías necesarias para cada uno, no habría ningún problema de rendimiento, eso sí, si nuestro objetivo es ganar masa muscular el ayuno no es el plan dietético más recomendado por lo mencionado anteriormente, es difícil comer tantas calorías en tan poco tiempo, pero si eres capaz de hacerlo no habría inconveniente. Dejemos unas últimas palabras de Julio Basaulto, uno de los nutricionistas más reconocidos en España, donde indica: “Los trastornos del comportamiento alimentario son comunes en personas con obesidad; que es importante no restringir la alimentación y evitar estímulos exógenos o endógenos que puedan conducir a la pérdida de control; y que prohibir comidas o saltarse las comidas son desencadenantes de estos trastornos.”
Leer más¿Qué es la obesidad? ¿Por qué es mala para la salud?
El sobrepeso y la obesidad se entienden como un exceso de grasa en el cuerpo. Esta enfermedad se cataloga como enfermedades no transmisibles y en España afecta al 18,2% de hombres adultos y 16,7% de mujeres adultas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística. ¿Cómo medir la obesidad? Una manera rápida de saber si podemos padecer obesidad es calcular nuestro IMC (Índice de Masa Corporal). Este se calcula dividiendo el peso en kg entre la altura al cuadrado en metros (kg/m2). Dependiendo del valor que nos salga sabremos el grado de obesidad que tenemos: Normopeso: IMC = 18,5 - 24,9 Sobrepeso: IMC = 25 - 29,9 Obesidad tipo 1: IMC = 30 - 34,9 (bajo riesgo) Obesidad tipo 2: IMC = 35 - 39,9 (riesgo moderado) Obesidad tipo 3: IMC = 40 o más (obesidad mórbida) Obesidad tipo 4: IMC = 50 o más (obesidad extrema) El IMC es una forma rápida de calcular la obesidad y no es muy exacta ya que solo tiene en cuenta el peso y no la grasa corporal, por lo que es recomendable para gente que no realice ejercicio físico. La mejor manera de calcular nuestro exceso de grasa es calculando los pliegues cutáneos porque es una manera más exacta de calcular. Problemas de padecer obesidad La obesidad no es solo una cuestión de estética, también puede provocar comorbilidades, que son enfermedades o complicaciones que provienen de una misma enfermedad. Estas complicaciones son: Diabetes tipo 2 Cáncer de endometrio Cáncer de mama Cáncer de colón Hipertensión Hipercolesterolemia Enfermedades coronarias Enfermedades del hígado Apneas del sueño Problemas respiratorios Causas de la obesidad Las causas son muy diversas y pueden depender de muchos factores. Pero la idea que hay que tener en cuenta es que acostumbra a ser una mal balance energético, es decir que ingerimos más calorías de las que quemamos y el cuerpo almacena este exceso en forma de grasa. Aunque existen más factores de riesgo que el simple hecho de comer en exceso: Edad: Con la edad la actividad física disminuye y hay cambios hormonales, esto contribuye a la ganancia de peso. Mujer: En las mujeres se ha visto que debido a los embarazos y a la menopausia hay más riesgo de padecer obesidad. También se presenta cuando la mujer padece el síndrome de ovario poliquístico. Sedentarismo: Si se sigue una vida con poca actividad física y falta de ejercicio física, existe el riesgo de aumentar de peso. Factores socioculturales: Se ha asociado la obesidad, con un nivel económico bajo y a la falta de estudios. Factores conductuales: El consumo de alcohol y tabaco en exceso es un factor que se asocia directamente con la obesidad. Factores genéticos: Se ha visto en ciertos estudios que la obesidad puede ser hereditaria. Medicamentos: Medicamentos como antidepresivos, anticonvulsivos, esteroides, antipsicóticos, betabloqueantes… provocan un aumento de peso si no se compensa con la alimentación o el deporte. ¿Cómo prevenir la obesidad? Existen dos factores directamente relacionados con la prevención de esta enfermedad, que nos ayudará a mantener un buen balance energético: Alimentación saludable: Si mantenemos una alimentación saludable y acordes a nuestras necesidades disminuimos el riesgo de padecer esta enfermedad. Unos consejos para mantener una alimentación saludable son: Comer variado: A día de hoy tenemos la suerte de acceder a muchos alimentos y esto nos ayudará a no aburrirnos cuando comemos y así tener más adherencia. Tomar frutas y verduras: La gente no come la suficiente cantidad de verduras y frutas y este grupo de alimentos nos aportan una cantidad muy importante de nutrientes protectores. Hay que intentar comer un mínimo de 5 raciones diarias. Comer raciones adecuadas: Es importante saber que cantidad tenemos que comer en todo momento para así no tener excesos en ningún momento. No hay alimentos buenos ni malos: La importancia de este consejo es saber que hay alimentos que nutricionalmente nos aportan más que otros y hay que saber que no es bueno comer bollería muy seguidamente pero si un día comes bollería no hay ningún problema, como también es importante comer todos los días verduras y frutas. Pero no consiste en eliminar alimentos de nuestra dieta, consiste en saber la cantidad de cada uno que comemos. Realizar ejercicio físico: Hacer deporte de manera continua también nos ayuda a mantener un buen estado físico lo más recomendable es poder ir a un gimnasio o realizar ejercicios en casa. Ya que la realización de ejercicios físicos ayuda a reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes o ciertos tipos de cáncer también nos ayudará a fortalecer los músculos y mejorar la movilidad. Sin embargo solamente con cambiar algunos hábitos se puede notar la diferencia, por ejemplo si vamos a trabajar en transporte público bajar una o dos paradas antes e ir andando otro ejemplo es subir y bajar escaleras e intentar no usar el ascensor, estos, son pequeños cambios pero notables. Tratamiento natural para la obesidad La obesidad debe tratarse desde el origen, con una alimentación saludable y hábitos de vida saludables. Si nos encontramos en un caso extremo, y con la alimentación y el deporte no conseguimos bajar de peso, una solución es recurrir a la cirugía bariátrica, que implica hacer cambios en el sistema digestivo para ayudarte a bajar de peso. Unos métodos reducen la capacidad del estómago, otros la cantidad de nutrientes que se pueden absorber y otros hacen ambas cosas. Aunque estas cirugías se recomiendan en casos extremos y lo más recomendable es tratarla desde un principio con la alimentación y el deporte, se puede acompañar con quemagrasas naturales que nos ayudarán a conseguir nuestro objetivo. En nuestra tienda online podrás encontrar productos quemagrasas que te ayudarán a bajar de peso de manera más sencilla, acompañándolo siempre de una dieta sana y ejercicio físico.
Leer más¿Conoces Herbamare? Sal marina con hierbas aromáticas
¿Aún no conoces la sal Herbamare? Esta sal especial, es una sal marina sin refinar hecha a base de plantas aromáticas, hortalizas frescas y alga marina Kelp. ¡Qué rico sabor! Ideal para cocinar. La Sal Herbamare es un condimento natural logrado a partir de la mezcla de una sal natural, sometida a un proceso artesanal de reducción y acompañada de una gran variedad de vegetales y plantas aromáticas, para lograr una sal baja en sodio y enriquecida con yodo, ideal para preparar comidas saludables y deliciosas. ¿Por qué usar sal marina Herbamare? Es que la sal Herbamare, cuenta con un aroma y sabor a especias, que podrás agregar a tus carnes, ensaladas, sopas, cremas y todos tus recetas ecológicas, aportando el sabor fresco de cada uno de sus componentes, los cuales han sido mezclados y sometidos a un proceso natural de evaporación y secado al aire, logrando panelas de sal condimentada, que luego serán molidas y envasadas, para llevar a tu mesa el original, intenso y fresco sabor de la sal de Avogel. Es así como los laboratorios A Vogel, creados en 1923 por un médico, ha conseguido una sal condimentada de gran sabor y propiedades, utilizando: Sal marina sin refinar de la Camargue francesa, es una sal formada en las aguas rosa de la región a la que debe su nombre. Dichas aguas, han tomado ese color, de la cantidad de algas marinas que allí conviven, las cuales han dado sus riquezas minerales a la sal que allí se forma, logrando así unos famosos cristales de sal, ricos en magnesio y yodo, que son recolectados a mano, para conservar intactas su textura y sabor. Apio, aroma y sabor, agrega un toque suntuoso a esta sal, además de poseer potasio, que es el encargado de regular el sodio en el organismo, para evitar la retención de líquido. Puerro, además del potasio, tiene una apariencia muy parecida a la cebolleta y comparte una gran cantidad de propiedades con el ajo. Contiene hierro y fosforo, así como una gran cantidad de fibra. Berro, es conocido por su contenido en hierro, motivo por el cual es utilizado para combatir la anemia. Además, una vez sometido al proceso de eliminación de líquidos, en mezcla con la sal, queda solo el aroma, el sabor y los nutrientes, pues pierde su 92% de agua. Cebolla, aunque destaca por su contenida en calcio, fibra y propiedades antibacterianas, sin duda en esta sal, tiene un papel preponderante en ayudar a mejorar los niveles de tensión arterial y la circulación sanguínea en general, gracias a su capacidad para bajar el colesterol y regular la coagulación sanguínea. Cebollino, rico en vitaminas A, B y C, delas cuales podrás aprovechar sus propiedades antioxidantes. Perejil, conocido por sus propiedades diuréticas, las cuales son aprovechadas en dietas para eliminar líquidos, ayudar a mejorar el estado de los riñones y la tensión arterial. Ajo, debe ser la hortaliza más conocida por sus efectos sobre la salud cardiovascular, además de su poderoso aroma y la capacidad de sazonar carnes, verduras, sopas y cada alimento en el que es incluido. Definitivamente es un condimento con un carácter fuerte, pues puedes amarlo e incluirlo en cada receta, u odiarlo y no utilizarlo nunca. Allbahaca, definitivamente un aroma inconfundible, que evoca el pesto y lo mejor de la comida italiana; pero además sus propiedades digestivas y anti fúngicas, la convierten en una de las aromáticas más conocidas en todo el mundo. Mejorana, una planta utilizada por ser capaz de combatir infecciones urinarias, así como la gastritis y la hinchazón estomacal, es por eso que está presente en esta Herbamare Original A Vogel, pues no solo aportará su incomparable sabor, sino también sus beneficios como diurético. Romero, estimula la circulación sanguínea y la digestión además su alto contenido en potasio, hace de esta una planta ideal para equilibrar la tensión arterial. Alga marina Kelp, como todas las plantas pertenecientes a esta especie, es rica en yodo y antioxidantes. Además es un potente depurativo, que te ayudará a equilibrar las toxinas, eliminándolas desde las células, Es utilizada para ayudar a retardar el envejecimiento y mejorar la pérdida de peso, así como la circulación sanguínea. ¡A la rica sal Herbamare A Vogel! Un poco de sal, definitivamente no va a cambiar nuestra salud; pero este es un condimento que utilizamos a diario y en cada comida, por lo que sin duda, ejerce una gran influencia en nuestra salud: Cardiovascular, debido a que las sales minerales controlan los niveles de agua en nuestro cuerpo, motivo por el cual actúan para: Controlar la tensión arterial, por lo que niveles altos de sodio, ocasionarán problemas de tensión alta. Controlar la transmisión del impulso nervioso, que es la comunicación entre las células, para hacer llegar la información al cerebro; niveles bajos de sales minerales, ocasionarás fatiga y decaimiento. Renal, el exceso de sodio, hará que retengamos líquido, es por eso que la mayoría de las hortalizas agregadas a esta sal, son ricas en potasio, lo que la ha dado a conocer como Herbamare para hipertensos y quienes necesitan eliminar líquidos. Digestiva, pues esta sal está acompañada de la fibra contenida en estas 12 plantas, convirtiéndolo en una sal conocida como A Vogel Herbamare diet. Pero sin duda, lo mejor es poder disfrutar de la mezcla de sabores y aromas que agregas a tus comidas, potenciando además sus nutrientes, y transformándolas en toda una exquisitez, condimentada con la sal Herbamare, la cual tenemos para ti, con excelentes descuentos, en nuestra dietética online.
Leer másDel Gofio de ayer a las recetas de hoy
¿Qué es el gofio y para qué sirve? Es una harina elaborada a partir de cereales o leguminosas tostadas y molidas, logrando así una fécula muy fina, casi un polvo, con el cual se preparan una gran variedad de platos dulces y salados. El gofio forma parte de la cultura de las Islas Canarias, esto se debe a que formaba parte de la comida diaria de los Aborigenes Majoreros, los cuales tostaban el cereal utilizando fogones de leña y lo molían con piedras, este tipo de molienda, fue sustituida por los molinos, molineras y tahona, un molino impulsado por la fuerza de los hombres y no por el viento. Hoy día, las maquinas han cambiado, pero se siguen utilizando las mismas técnicas, a fin de lograr un gofio canario artesanal, totalmente libre de componentes químicos y con todas las vitaminas y minerales del grano original. ¿Cuáles son las propiedades del gofio? En principio, el gofio es un cereal integral, lo que lo hace rico en fibra, además conserva el germen de salvado o la cascara del cereal, motivo por el cual: Es un aliado perfecto para mejorar la digestión y el tránsito intestinal. Reducir los niveles de colesterol, pues la fibra ayuda a eliminar la grasa, antes de caer al torrente sanguíneo, lo que te ayudará a evitar problemas circulatorios. No altera el índice glucémico, ya que proporciona energía proveniente de hidratos de carbono de liberación lenta. Posee propiedades antioxidantes, dadas por su contenido en vitaminas B y E, además de minerales como el hierro, el magnesio y el selenio. Si el gofio proviene de leguminosas como el garbanzo o la soja, claro está que tendrá un alto contenido en proteínas vegetales, por el contrario, si proviene de maíz, el arroz, la avena o el trigo, pues su contenido en proteínas, será menor. Gofio de millo para niños y deportistas El gofio es incluido en la dieta de los deportistas, debido a la gran cantidad de energía que proporciona. Además, si está elaborado a partir de soja u otras leguminosas, es de alto contenido proteico, por lo que es incluido en una gran variedad de recetas. Es así como el gofio es considerado un alimento importante para consumir antes o después de la práctica deportiva, así como para los niños que se encuentran en crecimiento. 5 exquisitas y fáciles Recetas con Gofio La gran cantidad de usos que se le han dado a esta harina, pasan por preparar batidos, natillas, sopas y mucho más, pues si en algún momento fue uno de los alimentos de los cuales se redujo su uso, en la actualidad ha retomado importancia, ya que sus nutrientes y el retorno a lo natural, lo han puesto nuevamente sobre el tapete, siendo además popularizado por las recetas modernas que han traído un ingrediente de la cocina ancestral, a la vida actual. Es así como hoy día puedes encontrar: Gofio escaldado, el plato más conocido que se prepare a partir de esta mezcla de cereales, donde la base es un caldo concentrado de pescado, el cual es espesado con gofio, se agregan sal, aliños y especias y tienes una nutritiva crema que además resulta muy saciante y rica en fibra. Gofio canario, si el escaldado es el más conocido, este es el más tradicional, pues además los canarios lo preparan en una bolsa hecha de la piel de un cabrito, donde mezclan la harina con sal, luego lo sacan y lo cocinan, este sirve como acompañante en sus parrilladas o barbacoas, así como para el pescado o cualquier otra carne. Si la intención es dejarlo para el postre o comerlo a media tarde, no le colocan sal, sino pasas, azúcar u otro acompañante. Polenta de gofio, está especialmente es preparada con gofio de maíz y es muy conocida en América Latina y África, donde es utilizada como guarnición, su origen es italiano y su receta es muy sencilla, solo debes agregar el gofio a la leche mezclada con agua, hasta que se disuelva bien. Posteriormente se reduce el fuego y se deja por 40 min. Algunas personas sustituyen el agua por caldo de pollo, de verdad exquisita. Galletas y pasteles, estos productos son especialmente elaborados a partir de gofio de arroz, avena y cereales libres de gluten, pues esto las hace fáciles de digerir e ideales para celiacos y personas que padecen de digestiones pesadas. Colada de leche con gofio, un alimento que suelen prepara para los más pequeños de la casa, es así como en una comida, le proporcionan a los niños, una harina de un cereal saludable y digestivo, que no alterará su metabolismo y digestión. Para los más grandes, suelen agregar un poco de chocolate, logrando así una exquisita bebida para el desayuno. Como verás, el gofio es un maravilloso y versátil alimento, que puedes incluir en tu alimentación diaria, para diversificar tus opciones, de forma saludable y nutritiva. Además, recuerda que puedes encontrarlo en nuestra dietética online, donde estaremos encontrados de llevar tu gofio a domicilio, para que disfrutes de exquisitas y saludables recetas.
Leer más