Tus Segundos de Reflexión
Beneficios de la Ubiquinona
La ubiquinona es una molécula que se encuentra en cada una de nuestras células, es decir que está ubicada en todo el cuerpo. Es posible que la conozcas como Coenzima Q10, la cual se ha hecho muy popular debido a que es agregada a una gran cantidad de cremas para el cuidado de la piel, gracias a que sus propiedades antioxidantes, contribuyen a mantenerla joven y tersa. Sin embargo la coenzima Q10 tiene tres formas de presentarse en nuestro organismo, una de ella es la ubiquinona, que es la coenzima en su estado oxidado, resultando así ¿Para qué sirve y cuáles son las funciones del ubiquinol? La ubiquinona tiene dos funciones principales, ya que dentro de la molécula, participa en la producción de energía, además de ser necesaria para realizar diferentes procesos metabólicos en nuestro organismo, es así como: Contribuye a transformar los lípidos y los hidratos de carbono en energía que utilizará nuestro cuerpo. Actúa como antioxidante natural, gracias a que actúa para neutralizar los radicales libres, los cuales son llamados de esta manera, debido a que carecen de un electrón, el cual será donado en este caso por la ubiquinona, para evitar de esta manera el deterioro que pueden causar, previniendo de esta manera el envejecimiento prematuro. Motivos del déficit de Ubiquinona Existen tres razones básicas para carecer de Ubiquinona, en especial las cantidades necesarias para los órganos con mayor demanda, que son el corazón, el cerebro y los músculos. Es que es un proceso en el cual se sintetizan 12 proteínas: La persona no puede procesarla, esto puede ser debido a causas genéticas. Sin embargo es posible que nunca sea diagnosticada como tal, ya que se asocian con otras patologías, lo que ha hecho que sea una carencia “infravalorada”. Personas que padecen afecciones crónicas como la diabetes, esto se debe a que la diabetes es un desorden que no permite el uso adecuado de los hidratos de carbono, de esta manera, la coenzima Q10, tampoco podrá transformarla en energía de manera eficiente, de allí parte de la fatiga constante que puede padecer el diabético. El envejecimiento, se estima que después de los 45 años, la producción de coenzima, puede llegar a reducirse en más de un 40%. Síntomas y afecciones por carencias de Ubiquinona Entre las consecuencias más generalizadas de la carencia de ubiquinol, encontramos: Aumentamos de peso con mayor facilidad, ya que ella posee funciones metabólicas, así que participa en la quema de grasas. Podemos comenzar a tener problemas con los índices de colesterol, ya que entre sus funciones se encuentra la de ayudar a eliminar el exceso de grasa en la sangre. Se acelera el proceso de envejecimiento de la piel, lo cual es solo un síntoma, ya que es la evidencia de que todo nuestro cuerpo está envejeciendo más raídamente que antes. Posiblemente seamos victimas de fatiga constante, ya que la ubiquinona, trabaja para la producción de energía. Estudios muestran que entre las consecuencias más específicas, encontramos: Afecciones cardíacas, motivo por el cual se ha utilizado para acompañar tratamientos en afecciones como la insuficiencia cardíaca congestiva, además de afecciones producidas por los altos niveles de colesterol, en especial en personas diabéticas. Esto se debe, a que como ya dijimos uno de los órganos que más demanda elevadas cantidades de Q10, es el corazón. Migrañas, cuando estas están asociadas a la falta de energía que puede aparecer por carencias de Ubiquinona. Productos naturales con ubiquinona El uso más popular, sin duda es en la cosmética, donde han puesto al servicio de la belleza, esta molécula. Es así como podrás encontrar desde cremas para la cara hasta complementos en los cuales la protagonista es la ubiquinona, la cual ha sido potenciada con otros componentes como: Lecitina de soja, logrando con ella una dupla perfecta para ayudar a cuidar tu circulación sanguínea y mejorar la memoria, ya que provee tus neuronas de fosfolípidos. Vitamina E, la gran aliada de tu piel, la cual multiplicará de forma exponencial los antioxidantes, para ayudarte a retardar los procesos de envejecimiento. Ubiquinol en cápsulas para reducir la fatiga Este complemento de Ubiquinona, puede estar acompañado de vitamina E, así como de magnesio. También puedes conseguirla con triglicéridos de cadena media. Es ideal para personas de avanzada edad, así como para los deportistas y toda aquella persona que necesita mejorar su rendimiento físico e intelectual. Ubiquinona para la Menopausia Esta es una formula especial, en la cual es acompañada de vitaminas del grupo B y los antioxidantes presentes en la vitamina A y E. También puedes encontrarla con arroz de levadura roja, ya que este, también ayuda a reducir los niveles de colesterol alto. También puedes encontrar la ubiquinona pura. Además, existe un tipo de ubiquinona que no necesita de un medio graso para ser utilizada por el organismo, ya que ha sido sometida a un proceso denominado Nutri Nano. Si tienes problemas para procesar las grasas, puedes probar este tipo de ubiquinona. Ahora sabes que cuentas con diferentes complementos de ubiquinona y la razón por la cual puede haber sido a otros componentes. De esta manera, podrás seleccionar la que más se adapte a tus necesidades.
Leer másTus Segundos de Reflexión
Consecuencias del déficit de Vitamina K
La vitamina K es conocida por su participación en la coagulación sanguínea, pero otra de sus funciones principales es la de contribuir a formar huesos sanos. En la actualidad se realizan estudios dirigidos a mostrar la importancia de esta vitamina en la salud del sistema circulatorio, el corazón y el desarrollo adecuado de las habilidades cognitivas (memoria, atención, capacidad de aprendizaje…) ¿Para qué sirve la Vitamina K? Es un micronutriente que obtenemos de los alimentos que se fermentan en nuestro organismo, es decir, los productos refinados que no producen bacterias, porque son totalmente estériles, no producen vitamina K. Es algo muy parecido a lo que sucede con el organismo del bebé, que al nacer, tiene un estómago estéril, además la leche materna, no contiene vitamina K, motivo por el cual es muy común escuchar hablar sobre el déficit de vitamina K en recién nacidos. Por otra parte, esta vitamina tiene su presencia más fuerte, sin duda en la coagulación sanguínea. De hecho debe su nombre al termino alemán “koagulation”. Hoy día, se sabe que es importante para una gran variedad de funciones en nuestro organismo. Además podemos encontrar tres tipos de vitamina K: Vitamina K1, también llamada filoquinona, puedes obtenerla de los vegetales verdes y tiene como funciones: Contribuir en el proceso de coagulación. Apoyar el proceso de formación de tejido óseo saludable, motivo por el cual es muy recomendad en los adultos mayores, ya que contribuye a eliminar el tejido viejo, para dar paso a la formación de tejido óseo nuevo. Vitamina K2 o menaquinona, en general proviene de las proteínas animales, también se encuentra en el natto, un producto elaborado a partir de la proteína de soja. Antes se creía que la vitamina K1, se transformaba en K2, ahora se sabe que no es así, motivo por el cual la ingesta de ella es tan importante. Entre sus funciones más resaltantes tenemos la de actuar como transporte del calcio desde la sangre a los huesos, de esta forma realiza dos tareas: Evitar que se acumule el calcio en los vasos sanguíneos. Ayudar a trasladar a tiempo el calcio hasta los huesos, para la formación de tejido óseo. Vitamina K3 o menadiona, es menos conocida como vitamina K, se ha unido a este grupo, debido a su participación en la coagulación sanguínea, además de ser necesaria para la producción de glucógeno. Causas del déficit de Vitamina K Las dietas desequilibradas, sin duda producirán carencias de algunas vitaminas. Como vimos anteriormente, el exceso en el consumo de productos refinados puede ocasionar problemas con la vitamina K, pero también: La colitis ulcerosa, debido a que las bacterias que habitan el colon, se encargan de elaborar una parte de la vitamina K que necesita nuestro cuerpo. Esta es la razón por la cual al aparecer esta afección, podría también presentarse problemas de huesos frágiles. Ictericia obstructiva, esta afección se caracteriza por la interrupción del líquido biliar, el cual posee las sales necesarias para la absorción de la vitamina K. Enfermedad hepática, lo cual se puede traducir en problemas de coagulación, ya que la vitamina K1, va directo al hígado, para comenzar a realizar su labor de contribuir a la coagulación de la sangre. Esta es una de las razones por las cuales la vitamina K1, no se transforma en vitamina K2, ya que la primera, nunca llega al colon, que es donde se obtiene parte de la K2, debido a que necesita de las bacterias que allí habitan. Tratamiento antibacterianos, los cuales destruyen gran cantidad de bacterias necesarias para el organismo, en este caso las que contribuirán a la formación de la vitamina K. Ser recién nacido, ya que como vimos, su organismo es estéril, motivo por el cual algunas fórmulas infantiles están enriquecidas con vitamina K, también existe la primera inyección de vitamina K. Consecuencias de la deficiencia de Vitamina K Al ser la vitamina de la coagulación, lógicamente al tener carencias de esta vitamina comenzaremos a presentar problemas de coagulación, ya que el llamado cofactor de activación de las proteínas, no se activará de forma eficiente, lo que puede ocasionar la aparición de moretones y sangrados. Otros de los síntomas que ocasiona la carencia de vitamina K, serán: Deterioro de la masa ósea, lo cual está afectando duramente a la población mundial de avanzada edad, la cual ha llegado a presentar cifras de 200 millones de personas que padecen afecciones degenerativas de los huesos. Antes se creía que consumir calcio y vitamina D, era suficiente. Estudios muestran que el consumo de vitamina K puede mejorar nuestros huesos en un 30%. Afecciones cardiovasculares, esto debido a que la vitamina K, también tiene como función impulsar el funcionamiento de la proteína GLA, que tiene entre sus labores, regular los niveles de calcio que necesitan las paredes de las arterias. Es por eso que su carencia, puede ocasionar el endurecimiento arterial, reduciendo el fluido de la sangre, debido a la producción de calcificaciones en las vías por donde debe transitar la sangre, además de hacer dichas vías, menos flexibles. Deterioro del sistema nervioso, estudios muestran que niveles deficientes de vitamina K pueden ocasionar deterioro cognitivo, ya que ella actúa como un neuroprotector, motivo por el cual es importante para evitar le deterioro de las neuronas y ayudar a mantener la memoria y la concentración. Como verás, a medida que avanza la ciencia, se descubren más funciones de la vitamina K, la cual ya no solo es importante para la coagulación, sino también para los huesos, la circulación sanguínea y para prevenir el deterioro cognitivo.
Leer másBeneficios de la Jalea Real
La jalea real es llamada de esta forma debido a que es el alimento que sostiene a las abejas reales, durante toda su vida, mientras en el caso de las abejas obreras, solo la consumirán los primeros tres días de su corta existencia la cual solo llega a las 6 o 7 semanas, mientras las abejas reinas, viven 3 años. Como verás, en el reino animal la calidad de la alimentación también marca la gran diferencia. Es que la Jalea Real es una sustancia considerada la más concentrada que podemos encontrar en la naturaleza, ya que en ella se reúnen propiedades bactericidas, antifungicas, antivirales, antisépticas, reconstituyentes, antioxidantes y pare usted de contar. Es así como los beneficios de la jalea real natural, están dados por la cantidad de minerales, vitaminas, aminoácidos y enzimas que en ella se encuentran y que la han dado a conocer como un superalimento. ¿Para qué sirve la Jalea Real? La Jalea real es conocida como un reconstituyente natural, que contribuye a reducir la denominada “fatiga estacional” ya que te ayudará a mejorar tu fuerza y tu resistencia, para que te sientas lleno de energía y reduzcas ese agotamiento constante, además de ayudarte a: Estimular tu sistema inmune, gracias a la presencia de minerales como el zinc, además de los aminoácidos y las vitaminas del grupo B; todos te ayudarán a prevenir ser víctima constante de virus, infecciones y gripes. Mejora la memoria, la capacidad de aprendizaje y el estado de atención, resultando ideal para quienes realizan trabajos intelectuales o desean aliviar problemas de mala memoria, ya que contiene hierro, fosforo, aminoácidos y vitaminas del grupo B, las cuales contribuyen a fortalecer el sistema nervioso central. Regula el estrés, pues además de los aminoácidos y la vitamina B6, contiene magnesio, el cual es necesario para relajar el sistema nervioso central y los músculos, lo que te ayudará a mejorar tu estado de ánimo y a sentirte con una natural sensación de bienestar. Contribuye a regular las hormonas, lo que te podrá ser de gran ayuda para reducir los síntomas que se presentan debido a las alteraciones hormonales de la menopausia y el síndrome menstrual, lo que te contribuirá a mejorar tu calidad de vida. Propiedades y beneficios de la Jalea Real Además, las propiedades antioxidantes de la jalea real te ayudarán a proteger tu sistema óseo, cardiovascular y tu piel, para ayudarte a reducir el envejecimiento prematuro que se presenta durante la época de la menopausia. Fortalece los huesos y acelera el proceso de sanación de las fisuras o fracturas, ya que contiene calcio, fosforo y magnesio, tres minerales necesarios para el proceso de formación de tejido óseo. Mejora el estado de la piel, gracias a sus propiedades antioxidantes y la presencia de vitaminas como las del grupo B, además de minerales como el zinc; todos contribuirán a: Hidratar las pieles más secas, sirviendo de vehículo para trasladar el agua a cada capa de la piel, para lucirla jugosa y luminosa, además de prevenir el deterioro producido por el medio ambiente. Reducir el deterioro celular, para prevenir la aparición de arrugas. Gracias a las propiedades antioxidantes de la jalea real, las cuales te ayudarán a estimular la regeneración de las células, mejorando su elasticidad y su firmeza. Es utilizada para detener la caída del cabello y controlar la caspa, esto se debe a que nutre el cuero cabelludo a profundidad, motivo por el cual puedes encontrar champús anticaspa y anticaída, elaborados a partir de la jalea real, ya que: Estimula el crecimiento del cabello. Fortalece cada hebra. Nutre cada folículo piloso, para mejorar el agarre y evitar la caída. Ayuda a regular el exceso de cebo, para evitar la obstrucción de los folículos pilosos y la aparición de la caspa. Actúa como remedio natural para la mala circulación, ya que: Contribuye a reducir los niveles de colesterol malo, para prevenir la obstrucción que las grasas ocasionan al solidificarse en las vías circulatorias. Ayuda a relajar el músculo cardiaco, para evitar problemas de palpitaciones aceleradas. Ayuda a reducir la formación de células de grasa alrededor del hígado, para evitar problemas de hígado graso. Mejora los niveles de hemoglobina, gracias a su contenido en hierro, fosforo y vitaminas del grupo B, lo cual te contribuye a reducir problemas de anemia, otro motivo por el cual te proporciona energía natural, ya que cuando estamos anémicos, nos sentimos decaídos y con fatiga. Mejora la fertilidad, tanto en el hombre como en la mujer, para lo cual actuarán sus vitaminas del grupo B y el zinc. Como dijimos anteriormente, es ideal para ayudar a: Regular las hormonas, además de actuar como antioxidante, lo que contribuirá a mejorar desde el deseo sexual, hasta el estado de los óvulos de la mujer. Mejorar el conteo de espermatozoides, lo cual será tarea del zinc, apoyado por los otros minerales y vitaminas, que aumentarán el vigor sexual en el hombre. Es que la principal función de la Jalea real, es actuar como reconstituyente, motivo por el cual te ayudará a mejorar tu energía, tu salud, tu apariencia y tu calidad de vida en general.
Leer másVitamina C para la piel
La vitamina C tiene múltiples funciones en nuestro organismo, entre las más conocidas está la de mejorar el sistema inmune, que sin duda la ha llevado al top de las vitaminas más populares del mundo. Ahora sabemos que la vitamina C, es necesaria para mejorar el estado de la piel, lo que ha hecho que la cosmética natural gire su atención hacia ella, agregándola a cremas para la piel y productos para mantener la piel joven, en general. Sin embargo, siempre nos preguntamos ¿Es verdad que este producto funciona como dicen? O ¿De verdad haría algo por mi piel la vitamina C? Es por eso que a continuación veremos las maravillas de una vitamina que debemos consumir, ya que: No es producida por nuestro organismo. No es posible guardar depósitos de ella, es por eso que es necesario tomarla a diario. Los adultos necesitamos entre 65 mg y 90 mg al día, lo cual es bastante, si la comparamos con vitaminas como la D, de la cual necesitamos solo entre 15 y 20 mg al día. Beneficios de la Vitamina C para la piel La vitamina C es un poderoso antioxidante que previene el deterioro de la piel, la cual se va tornando flácida y arrugada a medida que envejecemos, pero es importante resaltar que este proceso de envejecimiento puede hacerse más lento a acelerarse de acuerdo a nuestra calidad de vida y los nutrientes que le aportamos a la piel. Es aquí donde entra en juego la vitamina C, la cual te ayudará a: Neutralizar la acción de los radicales libres, los cuales van deteriorando la membrana de la célula. Para nuestra piel, esto se traduce en la aparición de líneas de expresión, arrugas más acentuadas y piel marchita. Es por eso que la vitamina C, contribuye a: Proteger las fibras de colágeno, elastina y el ácido hialurónico, previniendo así su oxidación, para que puedan realizar de forma eficaz su labor de hidratar la piel y regenerar los tejidos. Estimular la función propia de la piel de combatir estos radicales libres. Esto se debe a que en nuestra juventud la piel lo hace de forma natural y acelerada, pero también es un proceso que se hace más lento con los años, lo que se transforma en un círculo vicioso: mayor envejecimiento, menos capacidad de la piel para responder a los radicales libres. Es por esto que la vitamina C, es conocida como un antioxidante para el cuidado de la piel, ya que es un escudo contra el envejecimiento prematuro. Pero su labor no termina allí, ya la Vitamina C es necesaria para sintetizar el colágeno, una sustancia que también se va produciendo en menor cantidad con el paso de los años. Es por eso que los niveles adecuados de esta vitamina, te ayudarán a estimular su producción, lo que contribuirá a: Atenuar arrugas, ya que le colágeno participará en la formación de tejidos que rellenarán dichas arrugas, es así como podrás utilizar la vitamina c para la piel de la cara, para devolverle la apariencia tersa y lozana de la juventud. Aclarar manchas y cicatrices, debido a que en cuanto mejor se regeneren los tejidos, más rápido desaparecerán estas imperfecciones de la piel, dando paso a una piel tersa y sedosa. Es por eso que muchas personas buscan: vitamina C para la piel quita las manchas, para lo cual la respuesta es sí, contribuirá en gran medida. Aliviar problemas de acné, para lo cual contaremos con las propiedades antiinflamatorias y bactericidas de esta vitamina, la cual contribuirá a eliminar no solo los microorganismos que pueden alojarse en barros y espinillas, sino también ayudará a: Mejorar las defensas de la piel. Desinflamar el área afectada. Reducir el proceso llamado “hiperpigmentación” que aparece luego de la inflamación de la piel, para evitar así las manchas. Mejorar la luminosidad de la piel, para lucirla tersa. Como verás, la vitamina c para la piel con acné, ofrece un cuidado integral que puede ayudarte a hacer este proceso lo menos traumático posible, además de reducir la cantidad de secuelas que puede dejar el acné en nuestra piel, ya que mejora el brillo, atenúa manchas y mejora la regeneración de esta piel. ¿Cómo tomar Vitamina C para la piel? Puedes encontrar comprimidos de ácido ascórbico, que no alteran los jugos gástricos, ya que esta es una de las razones principales por las cuales puedes recurrir a los complementos de vitamina C. Pero si lo que deseas son mezclas que te ofrezcan vitamina C de alta biodisponibilidad para tu piel, puedes probar: Vitamina C en polvo o viales, ya que son fórmulas que actuarán de forma acelerada, para ayudarte a mejorar rápidamente los niveles de esta vitamina en tu organismo. Comprimidos y masticables, son excelentes porque los puedes llevar a todas partes. Vitamina C con bioflavonoides, ideal para las mujeres, especialmente en la época de la menopausia, ya que contribuye a mejorar tu piel, así como a proteger tu circulación sanguínea y tus órganos en general. Vitamina C+A+E+ Selenio, antioxidantes a montón para tu piel, si padeces un proceso acelerado de envejecimiento, este tipo de mezclas, te serán de gran ayuda para recuperar la lozanía de tu piel. Estos son algunos de los beneficios que obtendrá tu piel de consumir Vitamina C, la cual puedes adquirir en diferentes formatos y mezclas en nuestro herbolario online.
Leer más9 alimentos ricos en antioxidantes
Los alimentos nos nutren a diario, nos brindan energía, vitaminas y minerales; pero hay alimentos que debido a su elevado poder nutritivo, han pasado a formar parte de los denominados antioxidantes, los cuales se han convertido en una tendencia, gracias a su capacidad de ayudar a prevenir el envejecimiento celular. Además, existe una gran variedad de ellos, entre los cuales destacan las frutas y las verduras ricas en vitamina C, por ejemplo que es una vitamina con una gran capacidad antioxidante, pero que se pierde rápidamente una vez que se oxida, lo que ha hecho necesaria la aparición de los complementos alimenticios ricos en antioxidantes naturales, en los cuales se han utilizado formulas fito activas, en las cuales se concentran estas propiedades. ¿Qué hacen los antioxidantes naturales? Los antioxidantes naturales llegan a agregarle un electrón a los radicales libres, los cuales son llamados así porque tienen un llamado electrón libre o disparejo, compensando de esta manera la carga, para evitar la oxidación de la célula. Es que los radicales libres aparecen por diferentes razones, tales como el exceso de estrés, la síntesis de los alimentos, el consumo de alcohol, el medio ambiente. Además está la información del ADN, la cual se queda en la cola de la célula, a medida que esta cola se va acortando, la información se va perdiendo en cada división celular, lo que hace que las células vayan envejeciendo y nuestro cuerpo también. En este caso, antioxidantes como el zinc, contribuyen a mantener esta información, motivo por el cual es considerado un antioxidante. ¿Qué tipos de antioxidantes contienen los alimentos? Betacarotenos, luteína, licopenos: se transforman en vitamina A en el cuerpo, están contenidos en las frutas y verduras con pigmentos rojos, amarillos y verdes. Esta vitamina A, se diferencia de la de origen animal, en que esta se puede reservar; la de la leche y el queso, por ejemplo se elimina de inmediato, al no ser utilizada. Los alimentos favoritos en este renglón, sin duda son: La zanahoria, la cual además es rica en minerales y fibra. Protege la piel y la vista. Si deseas ir a la playa y tomar un hermoso y duradero bronceado, agrega la zanahoria a tu alimentación diaria durante un mes. El brócoli, uno de sus principales beneficios es que contribuye a depurar le organismo, ya que tiene la propiedad de aumentar la producción de enzimas depurativas. Además actúa como antiinflamatorio. Polifenoles, ayudan a reducir los niveles de colesterol y tienen capacidad vasodilatadora, son los grandes aliados de la circulación sanguínea. Entre los alimentos más ricos en polifenoles se encuentran: Las uvas, ricas en reverastrol que contribuye a mejorar la flexibilidad de las venas y arterias. Además de ayudar a mejorar los niveles de azúcar en la sangre. Té verde, conocido por su capacidad diurética y quema grasa, activa la producción de líquido biliar, para ayudar a eliminar la grasa en la sangre y apoyar tu dieta adelgazante. Vitamina C: la más popular, considerada la “más genuina de los antioxidantes” nos ayuda a mantenernos jóvenes y saludables, ya que es necesaria para las defensas y para la síntesis del colágeno. Sus mayores exponentes son: La naranja, también tiene vitamina A, fibra y folatos. Nos ayudan también a mejorar el tránsito intestinal. Los arándanos, llamada la fruta campeona en antioxidantes, mejora el estado de la piel, protege tu sistema urinario, gracias a sus propiedades diuréticas y sus bactericidas. Los especialistas opinan que deberíamos comerlos a diario. Vitamina E, la gran aliada de la piel, motivo por el cual la encontramos en una gran variedad de cremas y productos para prevenir el envejecimiento. Se encuentra especialmente en los aceites, como el de oliva, girasol y maíz. Su mayor representante, sin duda es: Aceite de Germen de Trigo, el cual es recomendado para aliviar afecciones que van desde mejorar los niveles de energía, hasta reducir el colesterol alto. Almendras, utilizadas por sus propiedades saciantes, son ricas en minerales y las grandes aliadas de la piel, ya que le proporcionan elasticidad, contribuyendo a evitar las estrías y las arrugas. Flavonoides, no podemos dejar de mencionarlos, ya que pareciera que la naturaleza los hizo pensando en la salud femenina. Te ayudan a regular las hormonas, además de ser ideales para desinflamar y mejorar la circulación sanguínea. Su máxima exponente, sin duda es: La soja, motivo por el cual encuentras en complementos alimenticios para ayudar a regular las molestias de la menopausia. También es rico en fosfolípidos, que contribuyen a cuidar las neuronas, ayudando a mejorar la memoria. Es por eso que es considerada una excelente aliada de las funciones cognitivas. Son muchos los alimentos con propiedades antioxidantes que encontrarás en el universo, además cada cultura los ha utilizado para mejorar su salud. En la actualidad, muchos de ellos son conocidos como súper alimentos, pero la idea no es excederse, sino cuidarse de manera armónica con nuestro cuerpo y el medio ambiente. Por otra parte, el paso de los años siempre dejará su huella, pero nuestra alimentación y estilo de vida, pueden hacer que nuestra apariencia, habilidades y nuestra salud en general, permanezca por largos años.
Leer másVitamina A para el pelo
Mantener el cabello sano y hermoso hace necesario brindarle una buena nutrición; sin embargo siempre hablamos de la importancia de la vitamina B para el cabello, pero la vitamina A es importante para proteger el cuero cabelludo, ya que le aporta sus propiedades antioxidantes, además de hacerlo más brillante. El aporte de vitamina A, es especialmente importante durante el verano, ya que es un momento en el cual sometes tu cabello a las inclemencias del sol, motivo por el cual mantenerlo hidratado te ayudará a prevenir el deterioro que ocasionan los rayos UV, el cual no solo se evidencia en las puntas, sino también lo frágil que se torna. ¿Cómo actúa la Vitamina A en el cabello? Siempre hablamos sobre los beneficios de la vitamina A para la piel, esto debido a que actúa para proteger la piel de la acción de los rayos UV, lo cual en el caso del cuero cabelludo, es menos abrasivo, ya que está menos expuesto; sin embargo, la vitamina A, será importante para realizar sus otras funciones, entre las cuales se encuentran: Ayudar a regular la producción de sebo en el cuero cabelludo, ya que cada bulbo, posee una glándula sebácea, la cual tiene la función de mantener la lubricación del cabello que allí nacerá, para mantenerlo hidratado, además de contribuir a eliminar las células muertas. El problema aparece cuando estas glándulas sebáceas: Producen exceso de sebo, lo cual ocasionará cabellos grasos y muy finos. causando una apariencia descuidada y la aparición de caspa o seborrea. No produce suficiente sebo, en este caso, el cabello se tornará seco y marchito, además de caerse con facilidad. Contribuir a eliminar hongos del cuero cabelludo, ya que la vitamina A es necesaria para que el sistema inmune de nuestro organismo, funcione de forma adecuada, además de: Estimular la regeneración de las células, para ayudar a sanar las posibles lesiones que ocasiona la picazón en la cabeza, la cual irrita el cuero cabelludo, lo que hace necesario reponer los tejidos de forma rápida, para aliviar las molestias. Desinflamar el área afectada, para aliviar el dolor que esto puede producir, así como para activar rápidamente el proceso de regeneración de los tejidos, en el cual también participa la Vitamina A. Actuar como antioxidante natural, para prevenir el envejecimiento producido por los radicales libres y los rayos UV, los cuales destruyen la melanina del cabello, es decir ocasiona el aclarado de las puntas del cabello, haciéndolo ver seco y maltratado. Cuando estas puntas secas y quebradizas aparecen, es señal del deterioro del cabello. Para evitar esto, las propiedades de la vitamina A, te serán de gran ayuda. Beneficios del uso de la vitamina A para el pelo La principal característica de un cabello que ha crecido con suficiente vitamina A, es su apariencia brillante y abundante, ya que al contar con niveles adecuados de sebo, los folículos pilosos estarán bien hidratados, mejorando el agarre del pelo, para prevenir la caída frecuente, lo que te ayudará a prevenir: La calvicie, ya que los cabellos dejan de ser frágiles y quebradizos, haciéndose más resistentes. Esto es de especial importancia a medida que envejecemos y nuestro organismo ya no produce o sintetiza las hormonas, las vitaminas, los minerales, las enzimas y los nutrientes en general, con la misma velocidad. La dermatitis seborreica, ya que al eliminar correctamente las células muertas y evitar la descamación y el exceso de grasa, tu cuero cabelludo podrá realizar de mejor manera sus funciones, previniendo la aparición de la irritación que produce la caspa, así como la caída del cabello. Prevenir la aparición de hongos, gracias a que la vitamina A, contribuye a mejorar el sistema de defensas del cuero cabelludo, evitando así la aparición de afecciones como el hongo Pityrosporum ovale, el cual puede presentarse aunque tengas o no caspa. Prevenir la foliculitis, ya que es una afección que cursa con inflamación, motivo por el cual contar con niveles adecuados de vitamina A, te ayudará a prevenir la aparición de dicha inflamación. Además, si tienes las defensas fuertes, puedes prevenir su aparición, la cual es bastante dolorosa. El cabello con apariencia seca y maltratada, ya que lo hidrata, mientras lo protege de la acción de los rayos UV, para mostrarlo siempre saludable de la raíz a la punta. Como verás, la vitamina A te puede ayudar a prevenir la aparición de diferentes afecciones del cuero cabelludo, así como a mejorar la apariencia del cabello, evitando problemas de grasa, puntas secas y la caída del cabello, esta es la razón por la cual encontrarás desde lociones y leches para después del sol, a las cuales se les ha añadido vitamina A, con la finalidad de cuidar la piel y el cabello, pero también es importante antes de tomar el sol, para aprovechar al máximo sus antioxidantes. En nuestra dietética online, podrás encontrar una gran variedad de complementos alimenticios de Vitamina A, preparados a partir de componentes de origen vegetal, para brindarte productos ricos en antioxidantes y de alta calidad.
Leer másVitaminas para los huesos
Las Vitaminas para los huesos, te ayudarán a formar estructuras saludables, ya que los huesos requieren una alta cantidad de calcio y vitamina D, para su formación y mantenimiento. Además, existen factores que hacen que eliminemos calcio en exceso o que nuestro cuerpo no lo sintetice de forma adecuada. También puede suceder que en épocas como el embarazo y la menopausia, se haga necesario una mayor ingesta de este mineral, el cual necesitará de vitamina D para procesarse eficientemente. Por otra parte, en la actualidad se sabe, que la vitamina K, cumple un factor determinante en la formación de huesos sanos, ya que ella, se encarga de ir eliminando el tejido óseo viejo. Si esto no sucede, los huesos que se van generando tendrán tejido viejo, lo que los hace frágiles. ¿Por qué aparecen las deficiencias de vitaminas en los huesos? Las deficiencias de vitaminas y minerales, pueden aparecer por motivos de salud o ser provocados por los excesos en nuestra alimentación. Además, como ya dijimos anteriormente, están el embarazo, la lactancia y la edad; pues bien puede padecer de carencias un niño en la etapa del desarrollo, que una persona que se encuentra en la tercera edad. Calcio para los huesos El mineral con mayor presencia en nuestro cuerpo es el calcio. Esto se debe a que es necesario para la formación de los huesos y los dientes, así como para otras funciones. Los niveles de calcio que necesitamos en nuestro cuerpo, varían entre los 200 mg para los niños y los 1300 mg para los adolescentes y las mujeres embarazadas. Los alimentos más ricos en calcio, son: la leche, los yogures, las sardinas y los langostinos. Entre las razones por las cuales los niveles de calcio descienden, se encuentran: Consumir proteínas en exceso, estudios muestran que aun cuando consumas suficiente calcio y fosforo, si duplicas la ingesta de proteínas, tu organismo eliminará a través de la orina, aproximadamente un 50% más de calcio que el que eliminas habitualmente. El sodio, estudios muestran que por cada 1 gr de calcio que se consume en exceso perdemos 26.3 miligramos de calcio. Esto se debe a que entre estos dos minerales, pareciera establecerse una competencia por la reabsorción, lo cual además puede ocasionar la formación de cálculos renales. Es importante tener presente que siempre hablamos del sodio que contiene la sal, pero también está el que contienen los enlatados y los embutidos. La cafeína, la cual parece ejercer este efecto a largo plazo, ya que los estudios muestran que el consumo de cafeína, no muestra efectos secundarios en 24 horas; pero a largo plazo, evidenció una presencia elevada de tendencia a huesos frágiles y afecciones degenerativas de los huesos. Recuerda que si tienes bajos niveles de calcio, nuestro organismo tomará el necesario para mantener la función sanguínea, lo que producirá problemas de huesos frágiles y falla renal. Vitamina D para los Huesos La vitamina D es necesaria para la absorción del calcio, es por eso que los bajos niveles de vitamina D, ocasionarán baja densidad ósea. Los especialistas opinan que 600 UI, debería ser la cantidad perfecta de vitamina D, a consumir diariamente, para mantener huesos y dientes saludables, y que a partir de los 70 años, es cuando debemos aumentar esta cantidad ya que la demanda será mayor. Las razones principales para las carencias de vitamina D, son: No consumes suficientes alimentos con vitamina D, en este caso las mayores cantidades de vitamina D, se encuentran en los pescados grasos, tales como la trucha, la caballa, el salmón y el atún. El cuerpo no absorbe la vitamina D de manera adecuada, esto sucede debido a la presencia de afecciones como la celiaca, ya que las enzimas digestivas no la procesan eficientemente. También puede ser que el hígado y los riñones, no la procesen. No nos exponemos al sol por tiempo suficiente, ya que la vitamina D2 que consumimos, necesita del sol para activarse y transformarse en vitamina D3. Esta es la razón por la cual es llamada “Vitamina del Sol”. Además, hay lugares donde durante épocas del año, no sale el sol. Otro factor determinante es el uso constante de protectores solares, los cuales bloquean la acción de la luz del sol. Si presentas algunos de estos problemas, los complementos alimenticios te serán de gran ayuda, ya que te proveerán de la vitamina D necesaria para mantener tus huesos y tus dientes en buen estado. Vitamina K para la formación de los huesos La vitamina K participa en el denominado “metabolismo óseo” proceso durante el cual se estima que se forma el 70% del hueso y en el cual se fija aproximadamente el 99% del calcio y el 85% del fosforo. La cantidad de vitamina K que debemos consumir al día, está entre los 55 mcg y los 120 mcg. Los principales alimentos que la contienen, son los las hortalizas de hoja verde, la carne, el queso, los huesos y fermentados como el de soja. Las carencias de vitamina K, pueden estar relacionadas a la mala absorción de esta vitamina debido a factores como el uso de anticoagulantes, lo cual puede ocasionar huesos frágiles. Como verás el calcio, la vitamina D y la vitamina K, suelen ser las razones principales por las cuales puedes presentar problemas con los huesos. Si has padecido fracturas o fisuras, los complementos alimenticios te serán de gran ayuda, al igual que si eres deportista o te encuentras en las edades de riesgo antes mencionadas.
Leer másVitaminas para niños
Vitaminas para las defensas, vitaminas para los huesos, vitaminas para la energía y pare usted de contar. Es que son muchas las vitaminas para los niños, en especial porque están en crecimiento y su organismo se está adaptando al mundo, lo que hace que sus demandas sean altas. ¿Qué son las vitaminas? Las vitaminas son nutrientes que encontramos en los alimentos y que van a cumplir determinadas funciones en nuestro organismo, motivo por el cual cuando presentamos carencias vitamínicas, pueden aparecer dolores y afecciones de salud. Sin embargo, las vitaminas se encuentran en los alimentos, así que es muy difícil encontrar déficit de estos micronutrientes. Clasificación de las vitaminas Las vitaminas se clasifican en liposolubles e hidrosolubles, pues dependen del medio en el cual se disuelvan. Es así como puedes encontrar: Las que se disuelven en agua, tal es el caso de las vitaminas del grupo B y C. Las que se disuelven en las grasas, como lo son las vitaminas A, D, K y F. ¿Cuáles son las funciones de las vitaminas? Siempre escuchamos hablar sobre las vitaminas, peros ¿sabes que función cumplen en tu organismo? ¿Por qué son tan importantes para tu pequeño? Veamos: Vitamina A o betacaroteno, también llamada retinol, debido a que conforma la retina de nuestro ojo. Además participa en la producción de la melanina, que es la sustancia que proporciona color a nuestra piel. Su contenido antioxidante funciona especialmente para: Ayudar a mantener el buen estado de la piel. Evitar el deterioro de la vista. Las fuentes principales de vitamina A, son las zanahorias y el pimentón y las calabazas. Recuerda que la vitamina A, también tiene la función de proporcionar le color rojo o amarillo a las frutas y las verduras. Los lácteos también son ricos en vitamina A. Vitaminas del grupo B, son denominadas de esta forma porque constituyen un grupo de 8 vitaminas: B1 o Tiamina, la B2 o rivoflabina, la B3 o Niacina; necesarias para la transformación de los alimentos en energía, motivo por el cual son importantes para el crecimiento. B5 o ácido pantoténico, participa especialmente en la transformación de las grasas en energía. B6 o piridoxina, necesaria para el buen funcionamiento de las enzimas, que son sustancias que regulan gran cantidad de procesos en nuestro organismo. B8 o Biotina, contribuye a la transformación de los alimentos en glucosa y ácidos grasos, así como de los aminoácidos. Muy conocida por su función de nutrir el cabello. B9 o Folato, participa en el crecimiento de las células y los tejidos. Junto a la vitamina B12 y la B6, trabaja para generar proteínas. Además es necesaria para la producción de glóbulos rojos. B12 ácido fólico, necesaria para el sistema nervioso central, el material genético y su función más conocida, la formación de glóbulos rojos. Vitamina C, conocida por sus propiedades inmunoestimulantes y su capacidad antioxidante. De gran importancia para el pequeño, ya que posee un sistema inmune que se está adaptando, lo que lo hace vulnerable ante el ataque de virus y bacterias. Además el periodo de ingreso al maternal, representa el inicio de su socialización con el mundo exterior, pero también es un momento en el cual compartirá chupetes, gateará y se llevará las manos a la boca, así como todo lo que consiga. De allí la importancia de proveerle de esta vitamina, con la finalidad de hacer de este un periodo lo menos traumático posible. Esta vitamina se encuentra especialmente en los cítricos, con los cuales es necesario tener especial cuidado debido a las alergias. Vitamina D, necesaria para la síntesis del calcio, es indispensable para la formación de los huesos, los dientes y el cuidado de la piel. La Vitamina D para niños se recomienda aproximadamente a partir de la segunda semana de su nacimiento, puesto que es necesaria para el crecimiento del bebé. Las principales fuentes de vitamina D para niños, son el pescado, los huevos y la leche. Pero para su transformación es necesaria la luz del sol. De allí la recomendación de los médicos, de sacar a los pequeños a tomar el sol, por lo menos 15 minutos al día, pero hacerlo antes de las 10:00 a.m. o después de las 3:00 o 4:00 p.m. ya que la intención es lograr que el cuerpo produzca vitamina D3, en ningún momento, broncear el pequeño. Vitamina E, conocida por sus propiedades antioxidantes, contribuye a mantener el buen estado de la piel. Se encuentra especialmente en los aceites y los cereales. ¿Necesitan nuestros hijos complementos vitamínicos? Generalmente tu pequeño no va a necesitar complementos vitamínicos, para lo cual es importante que desde el momento de la diversificación de la alimentación, acostumbre su paladar a diferentes gustos y sabores. No insistas en licuar los aliños o disimular los vegetales, ya que es la única forma en la cual aprenderá a comerlos y son importantes para su desarrollo. El azúcar es un alimento no necesario, cuando el niño nace, no distingue entre las bebidas dulces o sin dulce. Somos los adultos quienes lo acostumbramos a ese sabor. De igual forma podemos acostumbrarlo a consumir alimentos saludables y nutritivos, lo que contribuirá a evitarle problemas de salud a lo largo de su vida.
Leer másVitaminas para el embarazo: importancia para mamá y bebé
Siempre escuchamos que si estamos embarazadas, debemos comer por dos, lo cual puede ser muy perjudicial; lo que si es cierto, es que debemos nutrirnos por dos, para lo cual es conveniente consumir vitaminas para el embarazo. Es que son tantas las cosas que suceden en el cuerpo de una mujer al quedar embarazada, que no es solo el hecho de estar formando una nueva vida, a la cual es necesario aportarle colágeno para la piel, las venas, las arterias y cada órgano. Calcio para los huesos, mantener los niveles de hemoglobina para la sangre, fortalecer el sistema inmune; porque de lo contrario el pequeño puede venir al mundo con afecciones respiratorias que no terminan nunca. Cuidarnos de las infecciones urinarias, porque el bebé puede nacer con problemas en el riñón, y pare usted de contar. Además de esto, el cuerpo de la madre se prepara para ensancharse y las hormonas se apoderan de nosotras. ¡Todo muy normal! ¿Verdad? Esa es la hermosa labor de concebir una nueva vida, en la que se estima que las células de una mujer pueden llegar a envejecer entre dos y tres años, lo cual se multiplica si los niños son varios. Es por eso que siempre se habla de lo importante que es el consumo de vitaminas para embarazadas, lo cual es muy cierto, pues hay afecciones por carencias vitamínicas, que pueden ser irreversibles; pero también está el cuidado de la madre, la cual deberá estar en buen estado, para cuidar a su nuevo bebé y continuar de la forma más satisfactoria posible, con su vida. Es por eso que en esta entrega, hablaremos de las vitaminas y su importancia para la mamá y el bebé. Vitaminas para embarazadas: cuáles tomar De entre todas las vitaminas naturales que se pueden encontrar en el mercado, vamos a analizar qué vitaminas para el embarazo son recomendables y por qué; así como sus beneficios para la gestación de la madre. Ácido Fólico y Vitamina B12 para el embarazo Son las primeras que te formulará el/la obstetra, incluso si estás planificando embarazo, puede recomendarte que comiences a tomarlas tres meses antes de comenzar la dulce espera; de esta manera prevendrás los niveles bajos de hemoglobina, si padeces de esta afección. De lo contrario, tendrás los niveles adecuados, para ofrecer al feto cuando comience a formarse. Además: En el caso del feto, la vitamina B9 es necesaria para la formación del denominado “tubo neural”, que se convertirá en la medula espinal y el cerebro. Es por eso que cuando existen problemas con esta vitamina se habla de espina bífida, que sucede cuando el tubo neural, no se cierra correctamente, para formar el sistema nervioso de forma adecuada. También puede causar problemas en el corazón. Diabetes y autismo. Como es un problema medular, esta deficiencia puede ocasionar leucemia. Para la embarazada, es una de las razones por las cuales pueden padecer: Depresión, cansancio o fatiga constante, decaimiento, alteraciones en el estado de ánimo. Aborto espontaneo. Tomar suplementos de hierro durante el embarazo El hierro es un mineral necesario para la formación de los glóbulos y prevenir la anemia llamada ferropénica. Como la principal función de la sangre es llevar oxígeno a cada lugar del cuerpo, la sangre será la forma de transportar el oxígeno al feto. ¿Es necesario tomar Calcio y Vitamina D en el embarazo? La cantidad de calcio y vitamina D que necesitará el feto para formar el sistema óseo es muy alta, motivo por el cual el déficit, puede ocasionar deformaciones en los huesos o problemas de huesos frágiles. En el caso de la madre, se evidencia en la pérdida de piezas dentales. Además, es posible que de momento no se observen problemas en los huesos, pero si los verás con el paso de los años, ya que aparecerán los huesos frágiles y las enfermedades degenerativas de los huesos. Vitamina C en el embarazo Si tienes las defensas bajas, es posible que pases todo el embarazo siendo víctima de virus, infecciones, catarros y gripes, pero lo peor es cuando nazca el bebé, ya que verás lo vulnerable que es a las gripes y los virus. Como verás, hay vitaminas y minerales que son indispensables durante el embarazo, ya que él no tener niveles adecuados de los mismos, puede resultar perjudicial para tu salud y la del futuro bebé. Finalmente hablaremos de la vitamina B6, la cual es necesaria para la transformación de las grasas y las proteínas, en ácidos grasos, los cuales son importantes para mejorar la circulación sanguínea y el estado de las neuronas. Recuerda que durante el embarazo, pueden presentarse problemas circulatorios, motivo por el cual una vitamina como esta, que contribuye a utilizar las grasas, te será de gran ayuda para evitar problemas como las piernas hinchadas y hasta la preclamsia. Un complemento de Omega 3, también te será de gran ayuda, si así lo considera tu médico. Lo mejor de todo, es que puedes conseguir complementos integrados, es decir complejos vitamínicos para el embarazo. De esta forma no solo podrás llevar un embarazo más activo y saludable, sino que tú pequeño, nacerá más fuerte y tú condición física y neurológica, te permitirá continuar con tu vida de forma activa y funcional.
Leer másL-Glutamina: para qué sirve y beneficios
La L-glutamina es uno de los aminoácidos que el organismo produce, motivo por el cual es llamado no esencial. Sin embargo, a medida que pasan los años, aumentan los niveles de estrés o los requerimientos deportivos son mayores, se hace necesario consumirlo, ya que su producción desciende de forma considerable, esto a fin de prevenir el deterioro de la masa muscular y de nuestras defensas, así como de contribuir a mejorar una gran cantidad de funciones en nuestro organismo. Es que la glutamina participa en más del 60% de las funciones de nuestro cuerpo. Además, se obtiene de los alimentos, pero en los alimentos cocidos y en alimentos como la leche pasteurizada, se pierde gran cantidad de glutamina, razón por la cual no siempre vamos a obtener la cantidad de glutamina necesaria. Es entonces cuando comienza el deterioro de la masa muscular, las defensas e incluso problemas para sanar heridas y otros problemas de la piel, ya que como antioxidante, una de sus funciones es contribuir al adecuado desarrollo de cada célula. ¿Qué es la L-Glutamina y cuáles son sus beneficios? Entre las funciones de la glutamina, una de las más importantes sin duda es la de servir como transporte del nitrógeno, lo cual hace que sea necesaria para realizar las acciones metabólicas de nuestro cuerpo, ayudando a: La formación de la masa muscular, ya que al realizar ejercicio se consume nitrógeno, de allí la importancia de la glutamina, ya que la suficiente cantidad de nitrógeno evitará la fatiga y el deterioro muscular, esta es una de las razones por las cuales la glutamina es considerada una fuente de energía, pues al agotarse el musculo, aparecerá la fatiga muscular. Participa en la síntesis de la glucosa en el hígado, el estómago y los riñones, mejorando de esta forma el uso de la insulina, motivo por el cual se considera una sustancia que contribuye a prevenir las alteraciones hormonales producidas por la diabetes tipo dos. Participa en la producción de amonio, necesario para sintetizar otros aminoácidos, como: La Alanina, un aminoácido que retrasa la aparición de la fatiga, ideal para mejorar la fuerza y la resistencia, mejor aún contribuye a mantenerla por largos periodos de tiempo. El aspartato, participa en la absorción de minerales como el calcio, el magnesio, el zinc y el potasio, necesarios para el equilibrio de los electrolitos, los cuales te ayudarán a mantener adecuados niveles de energía, además de participar en una gran cantidad de funciones eléctricas de nuestro cuerpo, tal es el caso del corazón y de la transmisión de información. Interviene en el traslado del nitrógeno hacia el riñón, siendo necesario para la transformación y expulsión de la urea del riñón. Existen distintos suplementos alimenticios naturales a base de BCAA y Glutamina, que te ayudarán a tener un aporte adicional de aminoácidos esenciales. La glutamina como antioxidante natural Una mención especial merecen las funciones de la glutamina para combatir los radicales libres, ya que es el principal antioxidante que tenemos en nuestro organismo, el cual, al reducir su producción, comienzan a aparecer los signos de la edad. Es por eso que mantener niveles adecuados de glutamina, te ayudará a: Prevenir y reducir el deterioro de los músculos, ya que: Mejora la hidratación de las células musculares. Estimula la hormona del crecimiento, para fomentar la formación de masa muscular. Fortalecer el sistema inmune, para lo cual la conseguirás unida a hidratos de carbono, formando así complementos que te ayudarán a contrarrestar los efectos del cortisol, evitando de esta forma la oxidación de los glóbulos blancos, contribuyendo a reducir los efectos de la ejercitación de alta intensidad. Ayudar a mantener tu peso ideal, gracias a que estimula la producción de energía a partir de los alimentos, reduciendo así la formación de grasa en nuestro organismo. Uno de los factores que hace que nuestro metabolismo sea más lento o más acelerado. Fortalecer el sistema nervioso central, mejorando el descanso y la calidad del sueño, así como la relajación, motivo por el cual los bajos niveles de glutamina, suelen asociarse con el insomnio y elevados niveles de estrés y ansiedad. Mejorar la recuperación de lesiones musculares, en los huesos y en la piel, tal es el caso de las quemaduras, ya que sus propiedades antioxidantes contribuyen a mejorar el crecimiento de las células. Actuar como protector de los intestinos, debido a que la glutamina forma una capa que contribuye a prevenir la permeabilidad de las bacterias y virus que atacan el estómago, es por eso que previene la aparición de: Infecciones intestinales. Alteraciones en los jugos gástricos. Diarreas. Todo esto ha hecho que la glutamina sea muy apreciada por los deportistas de alto rendimiento, pero también por los nutricionistas y las personas de avanzada edad, ya que contribuye a reducir el envejecimiento prematuro, ayudando a regular los niveles de estrés y las consecuencias de la aparición del exceso de cortisol, contribuyendo de esta manera a mantenernos jóvenes, activos y saludables. Es por eso que aunque sus beneficios se centren especialmente en la forma en la cual protege y ayuda a la formación de la masa muscular, la glutamina es también un aminoácido importante para una gran variedad de funciones en nuestro organismo.
Leer másVitamina C para el resfriado
El consumo de vitaminas y minerales siempre tendrá defensores y detractores, y la Vitamina C, no es la excepción. Esto se debe a que en su gran mayoría, las encontramos en los alimentos con Vitamina C, pero existen muchas razones por las cuales es necesario consumir complementos vitamínicos, en especial una vitamina como esta, que cumple varias funciones en el organismo, y cada una de estas funciones, con alta demanda. En lo que respecta a la vitamina C, su mayor polémica es si ayuda a curar el resfriado. Como polémica al fin, muchos opinan que sí y otros que no. Pero la verdad es que la Vitamina C participa en la producción de linfocitos, que forman parte de las células que cubren la primera fila en la lucha contra los virus e infecciones. Beneficios de la Vitamina C Como ya vimos, la vitamina C, contribuye a la formación de las células que contribuyen a eliminar los virus e infecciones. Pero además, ayuda a: Fortalecer el sistema inmune, lo que te permitirá mantenerte saludable durante el cambio de estación, el otoño y el más frio invierno. Participa en la síntesis del colágeno, contribuyendo así a formar la primera barrera de protección de la piel, los queratinocitos. Tomando en cuenta que este es el mayor órgano que tiene nuestro cuerpo, la demanda de vitamina C para la síntesis del colágeno, es elevada pero contribuye a reconocer factores de riesgo, presentando inflamaciones y picazón, ante la presencia de agentes de riesgo, que puedan ocasionar infecciones o alergias. Actúa como un antioxidante natural, lo cual te ayudará a: Mejorar el uso del oxígeno a nivel celular, para mejorar el metabolismo y el funcionamiento de cada órgano. Combatir los radicales libres producidos por los elevados niveles de estrés, los alimentos con componentes químicos, el alcohol y otros factores que dejan desechos en nuestro organismo, que lo deterioran. En este caso los antioxidantes actúan para ayudar a neutralizarlos, mejorando así el funcionamiento de cada sistema. Combatir la oxidación producida por los altos niveles de estrés, los cuales deterioran cada célula, a lo cual los glóbulos blancos no escapan, motivo por el cual las propiedades antioxidantes de la vitamina C, contribuyen a reducir este daño, para mejorar el estado de las defensas. Reducir la fatiga que aparece durante las infecciones, los catarros y hasta las operaciones, lo que te ayudará a reducir el periodo de recuperación, ya que te sentirás nuevamente lleno de energía. Prevenir las constantes recaídas, si ya presentas virus, catarros o gripes, y comenzaste a tomar vitamina C, esta contribuirá a fortalecer las defensas, para evitar ser víctima constante de estos microorganismos, los cuales proliferan en los climas fríos y lluviosos, motivo por el cual si estamos vulnerables, tendremos recaídas, las cuales van debilitando el sistema respiratorio y ocasionando afecciones degenerativas. Transformación de la L-carnitina, un aminoácido que se encarga de transformar las grasas en energía, otra propiedad de la vitamina C, que contribuye a reducir la fatiga. Como verás, la vitamina C contribuye de varias formas a superar los resfriados y gripes, pero ten presente que no todos los organismos responden de igual forma. Además, existen más de doscientos virus distintos que ocasionan la gripe, a eso deberás sumarle las condiciones de tu organismo, pues como vimos desde el estado de ánimo, hasta la alimentación, pueden ocasionar problemas de defensas bajas. ¿Por qué aparecen problemas o deficiencia de Vitamina C? Los alimentos que contienen vitamina C son muy variados. Sin embargo someterlos a cocción o dejarlos mucho tiempo en refrigeración, así como preparar por ejemplo un zumo de naranja y dejarlo un rato, hará que pierda gran parte de su vitamina C, ya que se oxida. Además, hay personas que padecen del estómago, por lo que no ingieren frutas ácidas, que son las más ricas en este tipo de vitamina, motivo por el cual el ácido ascórbico es una opción ideal si este es tu caso. Otro inconveniente con las frutas ácidas, es que son las que mayor cantidad de alergias ocasionan, motivo por el cual muchas veces son eliminadas de la dieta. Ante estos inconvenientes, los complementos de vitamina C, serán de gran ayuda, ya que además los bajos niveles de vitamina C, ocasionan una enfermedad llamada “Escorbuto” caracterizada por la anemia y el sangrado de las encías, como dos de sus principales síntomas. ¿Qué productos naturales con vitamina C puedo encontrar? El ácido ascórbico es el más popular de los complementos alimenticios, además puedes encontrar la vitamina C efervescente, en comprimidos y viales. También hay vitamina C, potenciada con componentes como: La echinacea, una planta medicinal que no solo contribuye a fortalecer las defensas, sino que reduce los síntomas de los virus e infecciones, además de preparar cada célula de nuestro cuerpo, para reaccionar de forma óptima, ante los tratamientos naturales. El propoleo, fortalece el sistema inmune y combate los virus. Probióticos, ideal si tienes problemas digestivos, ya que el 70% de las defensas de nuestro cuerpo se forman en el sistema digestivo. Estos son solo algunos de los complementos de vitamina C que puedes encontrar para fortalecer tus defensas, mejorar tu salud y tus niveles de energía. En nuestra dietética online, encontrarás muchos más, además podrás disfrutar de nuestros excelentes descuentos.
Leer másBCAA: qué es y para qué sirven
Los BCAA, se dieron a conocer debido a que son necesarios para formar y mantener la tercera parte de la masa muscular de nuestro cuerpo, lo que ha hecho que los deportistas hayan sido los más informados sobre los BCAA y los beneficios. Sin embargo, estos aminoácidos esenciales hacen un gran aporte al sistema nervioso central y tienen propiedades antioxidantes; todas ellas ideales para mejorar el rendimiento deportivo, motivo por el cual hoy las encontramos en una gran variedad de bebidas deportivas y complementos nutricionales para atletas de alto rendimiento. ¿Qué son los aminoácidos ramificados BCAA? BCAA corresponden a su nombre en inglés, ya que son llamados Branched-Chain Amino Acids, lo que para nosotros sería aminoácidos de cadena ramificada, llamados de esta forma porque su composición no es lineal, y a ellos pertenecen: La Leucina, se considera la activadora de la síntesis proteica, ya que posee la capacidad de ayudar a retener el nitrógeno, el cual se gasta al realizar ejercicio, motivo por el cual es necesario reponerlo para la construcción de la masa muscular. Pero este no es el único motivo, además está el hecho de que la leucina, es el activador de la síntesis proteica: si no hay leucina, aunque las proteínas estén allí nunca serán descompuestas, motivo por el cual ha sido llamada “el nutriente limitante” La Isoleucina, como es un isómero, su principal diferencia con la leucina es su estructura molecular. Es por eso que comparte algunas funciones con ella, como la de la construcción de la masa muscular. Además es: Necesaria para la formación de la hemoglobina, participando en la formación de los glóbulos rojos. Ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre. La Valina, además de las funciones en común con la leucina y la isoleucina, este aminoácido es necesario para la protección de las neuronas, motivo por el cual se conoce como protector del sistema nervioso. ¿Para qué sirven los BCAAs y cuáles son sus beneficios? Como ya vimos, la principal función de los aminoácidos ramificados sin duda es activar la síntesis de las proteínas, es por eso que se dice que ellos actúan para lograr la formación de aminoácidos dentro del músculo o de nuestro organismo, lo que además te será de gran ayuda para: Estimular la síntesis proteica después del ejercicio, de esta manera reducirás el tiempo de recuperación muscular, el cual puede tardar entre 24 y 48 horas, pero si tienes aminoácidos de alta biodisponibilidad esto comenzará inmediatamente después de la ejercitación, evitando así la fatiga, las agujetas y los dolores musculares. Actúa como combustible durante el ejercicio, de allí su importancia en la protección de la masa muscular, ya que los BCCA, contribuyen a administrar de forma adecuada el glucógeno, lo que evitará el deterioro de la masa muscular, ya que previene el famoso catabolismo muscular. Potenciar tu rendimiento durante y después de la actividad física, esto gracias a su capacidad de contribuir a proteger la masa muscular, lo que te ayudará a aumentar la fuerza y la resistencia. Fortalecer el sistema inmune, gracias a sus propiedades antioxidantes, las cuales ayudan a regular el cortisol, que es la sustancia que se produce durante el periodo de estrés, al cual se someten los deportistas. Estudios han mostrado que este efecto es reducido hasta en un 48%, lo que te ayudará a prevenir el deterioro que padece cada célula, entre ellas los glóbulos blancos, que son nuestras defensas. Ayuda a quemar las grasas, ya que mejora el funcionamiento de las hormonas que contribuyen a acelerar el metabolismo, ayudándote no solo a quemar grasas, sino también a mejorar la masa muscular, para acelerar los resultados de tu dieta adelgazante. Reducir la fatiga mental, ya que después de los 30 o 40 minutos de actividad física, se dispara la producción de triptófano, llegando a niveles elevados. De esta forma, la producción de serotonina también aumenta de forma exagerada, dejando de ser beneficiosa para nuestro sistema nervioso y produciendo estado de fatiga. Es por eso que los BCCA, contribuyen a regular la producción de triptófano, para ayudar a regular la fatiga mental. ¿Cuándo tomar BCAAs? Los aminoácidos ramificados se encuentran en alimentos proteicos como el pescado y el pollo. El problema es que estas proteínas tardarán en descomponerse y llegar al torrente sanguíneo. De hecho esto puede tardar entre uno y dos días. Por el contrario los suplementos de BCAA o BCAA y Glutamina, ofrecen aminoácidos listos para entrar al torrente sanguíneo y ser aprovechados por los músculos. Esta es una de las principales razones por las cuales están presentes en una gran variedad de bebidas deportivas, pero también en suplementos para personas malnutridas y adultos mayores, gracias a su capacidad de: Acelerar la síntesis de las proteínas, lo cual contribuye a mejorar el aprovechamiento de los aminoácidos. Mejorar la masa muscular de adultos mayores, que han comenzado a perder su musculatura. Como verás, son muchos los beneficios de consumir BCAA, una mezcla de aminoácidos ramificados que te ayudarán a mejorar tu masa muscular, tu rendimiento, la quema de grasa y tu salud en general.
Leer más¿Qué son los sabañones y cómo curarlos?
Como verás, los sabañones son inflamaciones en los vasos sanguíneos, que se producen por la exposición al frio y la humedad. Puedes prevenirlos utilizando calzado cerrado, fortaleciendo tu sistema circulatorio e inmune, así como manteniendo un peso adecuado; pero si aparecen, en nuestra dietética online tenemos remedios naturales para los sabañones, producidos por las marcas más reconocidas y con excelentes descuentos. Los sabañones están caracterizados por el enrojecimiento del área en la cual se padecen, además de un picor constante que hace que irritemos la zona, debido a la necesidad de rascarnos, lo cual aumenta la inflamación. ¿Qué causa los sabañones? En muchos lugares se tiene la creencia que los sabañones son una infección, cuando la verdad es que es una alteración en la piel, producida por la exposición al frio y luego al calor, lo cual produce un problema circulatorio causado por el choque de vasos sanguíneos que se ensanchan y posterior a esto se inflaman. Como ya sabemos los problemas circulatorios causan inflamación, dolor y picor, solo que en este caso no se presentan en las venas y arterias, sino a nivel de los vasos sanguíneos. ¿Cómo saber si tenemos sabañones en los pies o el cuerpo? Esta afección es detectada a simple vista, ya que aparece el enrojecimiento en el área, la cual está acompañada de ampollas y rozaduras, que causan un fuerte dolor y el deseo de rascarse constantemente, lo que hará más fuerte este dolor y producirá mayor inflamación en las células. Además podrás observar cómo debido a las molestias, la piel cambiará de rosácea a roja y luego a azul oscuro, tornándose como los hematomas producidos por los golpes, solo que el picor aumenta. Aunque siempre escuchamos hablar de los sabañones en los pies, todos estos síntomas pueden aparecer también en las manos, orejas y la nariz, ya que estas son zonas de terminaciones nerviosas, motivo por el cual la circulación no es tan fluida como en el resto de nuestro cuerpo. Es posible que en algún momento tú especialista quiera realizar un biopsia de la piel, lo cual llevará a cabo para descartar otros problemas de la piel. Además todo esto puede pasar entre los siete y los quince días; pero recuerda que la irritación que produce el picor constante, puede ocasionar heridas y otras infecciones, motivo por el cual es tan importante atacarlos a tiempo. ¿Puedo ser más vulnerable a los sabañones que otras personas? Lamentablemente la respuesta es sí. Por ejemplo si eres mujer, tendrás más tendencia a padecer problemas circulatorios que los hombres. Esta es una de las razones por las cuales las estadísticas muestran que en mayor grado, somos las mujeres las que padecemos esta afección. Además existen otros factores de riesgo, tales como: Habitar en lugares húmedos y fríos, esto se debe a que estas condiciones climáticas afectan la capa lápida de la piel, produciendo una mayor exposición y dejándola más vulnerable. Utilizar zapatos abiertos como las sandalias, las cuales dejan expuestos los pies a la humedad. Padecer enfermedades autoinmunes de la piel, es decir padecer de defensas bajas, así como enfermedades inflamatorias de la piel, puede hacernos más vulnerables al efecto del frio y la humedad sobre los vasos sanguíneos. Padecer la enfermedad de Raynaud, que es una alteración que se produce en los vasos sanguíneos de los dedos, tanto de las manos como de los pies. Quienes padecen esta afección, pueden ser más propensos a padecer de inflamaciones en estas zonas. Bajo peso, estar 20% por debajo de su peso ideal reduce la cantidad de grasa que protege nuestra piel, lo que hace más fácil la inflamación de la misma. ¿Cómo curar los sabañones? Uno de los remedios naturales para los sabañones es el aceite esencial de árnica, gracias a sus propiedades antiinflamatorias y estimulantes de la circulación sanguínea, también puedes adquirirla en crema, gel o spray. Proporciona un efecto balsámico y se utiliza aplicándolo sobre la zona afectada. Además puedes utilizar: Caléndula, posee propiedades antiinflamatorias y balsámicas, que te ayudarán a aliviar las molestias producidas por los sabañones. Además contribuirá a sanar la piel de forma acelerada. Noni, gracias a su capacidad de estimular el sistema inmune y circulatorio, te será de gran ayuda para aliviar esta afección. Este es un complemento alimenticio que puedes adquirir en cápsulas de noni o jarabe. Además puedes encontrar potentes mezclas con otros componentes que acelerarán tu recuperación. Tal es el caso de la echinacea y la jalea real. Manzanilla, acción balsámica que te ayudará a calmar las áreas afectadas, muy utilizada en la cosmética y ahora podrás aprovecharla en sus diferentes presentaciones. Romero, una planta medicinal utilizada en las pieles más sensibles, gracias a sus propiedades antiinflamatorias, antisépticas. Es por eso que agregar una cucharada de romero a dos litros de agua, es una fórmula utilizada para lavar el área afectada y aliviar el ardor y la picazón. Vid roja, una planta que ha mostrado sus beneficios sobre los problemas circulatorios, además te ayudará a desinflamar y acelerar la regeneración de la piel afectada, motivo por el cual te será de gran ayuda. Miel de Manuka, una formula natural regeneradora, antiinflamatoria y balsámica, utilizada incluso para curar quemaduras, ya que las desinfecta y acelera la regeneración de la piel.
Leer más