Saltar al contenido

Suscríbete ahora y te descontamos 5€ EXTRA ¡en tu primer pedido! 😲

Tus Segundos de Reflexión

Falta de Deseo Sexual o Líbido en Mujeres
Relaciones Sexuales

Falta de Deseo Sexual o Líbido en Mujeres

Rafael García García

¿Qué es la líbido en la mujer? La líbido se refiere al deseo sexual y al interés en mantener relaciones íntimas. En la mujer, este impulso no solo depende de factores físicos como las hormonas, sino también de aspectos emocionales, psicológicos y de estilo de vida. Cuando hablamos de falta de deseo sexual o de falta de líbido en la mujer, nos referimos a una disminución notable en el interés por la actividad sexual que puede afectar tanto la relación de pareja como la autoestima y el bienestar personal. Causas principales de la falta de deseo sexual en mujeres Existen múltiples factores que pueden explicar por qué aparece la falta de líbido en mujeres: Cambios hormonales: en la menopausia, posparto o durante la lactancia. Estrés y ansiedad: el ritmo de vida acelerado puede disminuir el interés sexual. Problemas de pareja: discusiones o falta de conexión emocional. Enfermedades crónicas: como la diabetes, hipertensión o problemas de tiroides. Medicamentos: ciertos antidepresivos y tratamientos hormonales afectan el deseo sexual. Según la Society for Women’s Health Research, entre un 30% y 40% de las mujeres experimentará una disminución del deseo sexual en algún momento de su vida. Cómo aumentar la líbido en la mujer La buena noticia es que existen soluciones naturales y médicas para recuperar la líbido femenina y disfrutar de una vida sexual plena. 1. Cambios en el estilo de vida Practicar ejercicio físico con regularidad. Mantener una dieta rica en frutas, verduras y alimentos que estimulen la circulación. Dormir al menos 7 horas por noche. 2. Técnicas de relajación El yoga, la meditación o la respiración consciente ayudan a reducir el estrés, uno de los grandes enemigos del deseo sexual. 3. Terapia sexual o de pareja En muchos casos, el apoyo psicológico es clave para reconectar con la intimidad. 4. Suplementos naturales El uso de plantas medicinales y complementos de herbolario se ha popularizado como ayuda para subir la líbido de la mujer rápidamente. Aquí puedes encontrar una selección de pastillas de herbolario para aumentar la líbido Preguntas frecuentes sobre la líbido en la mujer ¿Qué es la líbido en la mujer? Es el deseo sexual, influenciado por hormonas, emociones, estado de salud y factores sociales. ¿Por qué tengo falta de deseo sexual? Puede deberse a cambios hormonales, estrés, enfermedades, medicamentos o problemas emocionales. ¿Cómo aumentar la líbido en la mujer de forma natural? Con ejercicio, alimentación equilibrada, suplementos naturales, terapia de pareja y reducción del estrés. ¿Cómo subir la líbido en la mujer rápido? Alimentos afrodisíacos como el chocolate negro, el aguacate o las almendras pueden ayudar. Además, algunos suplementos de herbolario tienen efectos más inmediatos. ¿Cómo aumentar la líbido en la menopausia? Con apoyo médico, fitoestrógenos naturales, lubricantes íntimos y complementos que equilibren los niveles hormonales. ¿Qué pasa con la líbido de la mujer a los 40 años? Muchas mujeres reportan una disminución, pero otras experimentan un aumento del deseo sexual. Todo depende del equilibrio hormonal, estilo de vida y bienestar emocional. ¿Es posible recuperar la líbido en mujeres? Sí. La mayoría de los casos tienen solución con hábitos saludables, apoyo médico o tratamientos naturales. Líbido en mujeres y menopausia La menopausia suele estar acompañada de cambios hormonales que afectan la líbido en la mujer. Disminuye la producción de estrógenos y testosterona, lo que provoca sequedad vaginal, sofocos y menos deseo sexual. Sin embargo, existen estrategias para aumentar la líbido en la mujer durante la menopausia, como el uso de lubricantes, terapia hormonal supervisada y suplementos naturales ricos en fitoestrógenos. Líbido en mujeres de 40 años: ¿qué cambia? Alrededor de los 40, la mujer puede empezar a notar fluctuaciones en su deseo sexual. Algunas sienten falta de líbido, mientras que otras disfrutan de una vida sexual más activa gracias a una mayor seguridad personal y conocimiento de su cuerpo. Según datos publicados en la North American Menopause Society, un 25% de las mujeres entre 40 y 50 años reporta una reducción significativa en su deseo sexual. Curiosidades sobre la líbido en la mujer La testosterona, aunque es considerada “hormona masculina”, también juega un papel clave en la líbido femenina. Estudios muestran que la actividad física regular puede aumentar el deseo sexual hasta en un 25%. La alimentación influye directamente en la líbido: alimentos ricos en zinc, vitamina E y omega 3 son aliados naturales. Conclusión La falta de deseo sexual en mujeres es más común de lo que parece y puede aparecer a cualquier edad. Lo importante es identificar la causa y poner en práctica estrategias para recuperar la líbido, desde cambios en el estilo de vida hasta el uso de suplementos naturales. Recuerda que la sexualidad es parte esencial del bienestar general, y cuidarla es invertir en tu salud y calidad de vida. Bibliografía Mayo Clinic. Low sex drive in women: Symptoms and causes North American Menopause Society. Sexual Health and Aging. Society for Women’s Health Research. Female Sexual Dysfunction Overview. World Health Organization. Sexual and reproductive health.

Leer más

Tus Segundos de Reflexión

Colágeno para la piel: qué es y por qué es tan importante
Cabello & Piel

Colágeno para la piel: qué es y por qué es tan importante

Rafael García Alonso

El colágeno es la proteína más abundante en nuestro cuerpo, especialmente en la piel, donde representa entre el 70 % y 80 % del peso seco de este órgano. Aporta firmeza, elasticidad y resistencia. A partir de los 25–30 años, la producción natural disminuye, lo que provoca arrugas, flacidez e hidratación deficiente. Beneficios comprobados del colágeno para la piel Elasticidad y firmeza Diversos estudios han demostrado mejoras en firmeza, elasticidad e hidratación tras el consumo de colágeno hidrolizado. En algunos casos, se ha observado una reducción de arrugas de hasta un 20 % en 12 semanas con dosis de entre 2,5 g y 10 g diarios. Hidratación Se ha comprobado una mejora en la humectación de la piel y una menor evaporación transepidérmica, aunque no todos los resultados han sido estadísticamente significativos. Regeneración y reparación El colágeno estimula los fibroblastos, las células responsables de fabricar nueva matriz dérmica. Esto ayuda a regenerar la piel, mejorar su textura y retrasar el envejecimiento visible. ¿Funciona realmente tomar colágeno para la piel? Aunque muchos estudios muestran resultados positivos, la evidencia científica aún no es concluyente. A menudo, los estudios incluyen otros ingredientes como vitamina C, ácido hialurónico o antioxidantes, lo que dificulta saber si los beneficios provienen únicamente del colágeno. ¿Qué dicen los organismos oficiales? Actualmente, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) no ha aprobado declaraciones de salud específicas para los suplementos de colágeno. Esto no significa que no funcionen, sino que aún falta evidencia sólida y de calidad para hacer afirmaciones definitivas. ¿Qué tipo de colágeno elegir? Elige colágeno hidrolizado tipo I, que es el más abundante en la piel y el más biodisponible. El colágeno marino (extraído de pescado) es uno de los más recomendados por su rápida absorción y menor riesgo de reacciones. Las fórmulas combinadas con vitamina C y ácido hialurónico son más eficaces, ya que estos nutrientes ayudan a la síntesis y acción del colágeno. Preguntas frecuentes sobre colágeno para la piel ¿Qué es el colágeno y para qué sirve? El colágeno para la piel es una proteína fundamental, los huesos, las articulaciones y los tejidos conectivos. Aporta firmeza, elasticidad y estructura. En la piel, es responsable de mantenerla tersa y sin arrugas. ¿Cuánto colágeno debo tomar al día? Los expertos recomiendan entre 2,5 y 10 gramos diarios, durante un periodo mínimo de 8 semanas, para comenzar a notar los beneficios en la piel. ¿Cuándo se empiezan a ver resultados? Los efectos más visibles suelen aparecer entre las 4 y 8 semanas de uso continuado, especialmente en la elasticidad de la piel y la reducción de líneas de expresión. ¿Cuál es la mejor forma de colágeno? La forma más recomendada es el colágeno hidrolizado, ya que se absorbe más fácilmente en el intestino. Puede venir en polvo, cápsulas o líquidos, siendo el polvo el más común por su facilidad para combinar con otras sustancias. ¿Existe el colágeno vegetal? No. El colágeno es una proteína de origen animal. Los productos etiquetados como “colágeno vegetal” en realidad contienen precursores del colágeno, como aminoácidos y antioxidantes, pero no colágeno como tal. ¿Es seguro tomar colágeno? ¿Tiene efectos secundarios? En general, sí es seguro. La mayoría de las personas lo toleran bien. Sin embargo, quienes tienen alergia al pescado deben evitar el colágeno marino. También puede causar molestias digestivas en algunos casos. Es recomendable consultar con un profesional si estás embarazada, lactando o tomando medicamentos. Estadísticas y curiosidades Un metaanálisis de más de 1.000 participantes encontró que más del 70 % de las personas que tomaron colágeno notaron una mejora visible en su piel en menos de 3 meses. El colágeno tipo I representa el 90 % del colágeno total presente en la piel humana. El colágeno hidrolizado puede mejorar la densidad dérmica, lo que contribuye a un aspecto más joven. El colágeno marino, además de ser más biodisponible, es más sostenible en comparación con el bovino o porcino. Consejos prácticos para maximizar sus efectos Sé constante. La clave del éxito con el colágeno está en la continuidad. Combínalo con vitamina C, que estimula su síntesis en el cuerpo. Mantén una buena hidratación, tanto interna como externa, para potenciar los efectos. Protégete del sol. La radiación UV destruye el colágeno natural. Lleva una dieta rica en proteínas y baja en azúcares refinados, ya que el exceso de glucosa puede dañar las fibras de colágeno. Conclusión El colágeno para la piel se ha convertido en uno de los suplementos más populares en el mundo de la salud y la cosmética. Su consumo puede mejorar la elasticidad, hidratación y firmeza, ayudando a reducir arrugas y líneas de expresión, especialmente en personas a partir de los 30 años. Aunque no es una solución mágica, con una suplementación constante y de calidad, acompañada de una buena rutina de cuidado, puede marcar una gran diferencia en la salud y apariencia de tu piel. Bibliografía y fuentes consultadas Escuela de Salud Pública de Harvard – Opinión sobre suplementos de colágeno. EFSA – Evaluación de declaraciones nutricionales del colágeno. Estudio sobre colágeno hidrolizado y reducción de arrugas (meta-análisis). X115 Magazine – Preguntas frecuentes sobre colágeno. Cantabria Labs – Beneficios del colágeno en la piel. Vanitatis – Análisis clínico sobre la eficacia del colágeno marino. El País Escaparate – Suplementos combinados de colágeno y ácido hialurónico. La Razón – Evaluación de estudios clínicos sobre suplementos de colágeno. Cadenaser – Guía práctica sobre el colágeno hidrolizado.

Leer más
Resveratrol como suplemento
Metabolismo

Resveratrol como suplemento

Rafael García García

El resveratrol ha ganado popularidad como uno de los suplementos naturales más interesantes de la última década. Presente en el vino tinto, las uvas, los arándanos y algunos frutos secos, este polifenol ha sido ampliamente estudiado por sus posibles beneficios para la salud. Desde su potencial antioxidante hasta su papel en el envejecimiento saludable, el resveratrol como suplemento ha despertado un gran interés entre científicos, profesionales de la salud y consumidores. En este artículo descubrirás para qué sirve el resveratrol, cómo tomarlo, qué dosis se recomiendan y resolveremos las preguntas más frecuentes sobre este nutriente. ¿Qué es el resveratrol? El resveratrol es un compuesto fenólico natural, clasificado como polifenol, que actúa como defensa de ciertas plantas frente a infecciones o estrés ambiental. En humanos, se ha estudiado por su efecto antioxidante, antiinflamatorio, vasodilatador y neuroprotector. Cuando se toma como suplemento, se extrae normalmente de la planta Polygonum cuspidatum, que contiene concentraciones mucho más elevadas que las uvas. Beneficios del resveratrol como suplemento 1. Salud cardiovascular El resveratrol puede ayudar a disminuir la presión arterial, mejorar la elasticidad de los vasos sanguíneos y reducir el colesterol LDL. También favorece la circulación sanguínea y puede reducir la formación de coágulos. 2. Control del azúcar en sangre Estudios han mostrado que este compuesto mejora la sensibilidad a la insulina, lo cual es beneficioso para personas con diabetes tipo 2 o resistencia a la insulina. También puede ayudar a estabilizar los niveles de glucosa en sangre. 3. Salud cerebral y cognitiva En personas mayores, el consumo de resveratrol se ha relacionado con una mejora en la función cognitiva, especialmente en áreas como la memoria, el procesamiento mental y el estado de ánimo. Esto podría deberse a un mejor flujo sanguíneo cerebral y a su efecto neuroprotector. 4. Acción antioxidante y antienvejecimiento El resveratrol ayuda a neutralizar los radicales libres, lo que puede ralentizar el envejecimiento celular y reducir el daño oxidativo. Este es uno de los motivos por los que se lo ha llamado “el antioxidante de la longevidad”. 5. Soporte antiinflamatorio Diversos estudios han demostrado que el resveratrol disminuye marcadores inflamatorios como la proteína C reactiva, las interleucinas y el TNF-α, lo que puede ser útil en enfermedades crónicas inflamatorias. Preguntas frecuentes sobre el resveratrol como suplemento ¿Para qué sirve el resveratrol? El resveratrol sirve como antioxidante, antiinflamatorio y protector cardiovascular y cerebral. Su uso más común es para mejorar la salud metabólica, combatir el estrés oxidativo y apoyar la función cognitiva en la edad adulta. ¿Cuál es la dosis recomendada de resveratrol? La dosis habitual de resveratrol en suplementos varía entre 30 y 120 mg al día. En estudios clínicos se han utilizado dosis de hasta 1.000 mg diarios, aunque estas cantidades elevadas deben ser evaluadas por un profesional de la salud debido al riesgo de efectos secundarios. ¿Tiene efectos secundarios? En general, el resveratrol es bien tolerado, especialmente en dosis bajas. En dosis superiores a 500 mg pueden aparecer síntomas digestivos como náuseas, flatulencias o diarrea. No se recomienda para embarazadas ni personas que toman anticoagulantes sin supervisión médica. ¿Cuándo se debe tomar resveratrol? Se recomienda tomar el resveratrol junto con las comidas para mejorar su absorción y evitar molestias estomacales. Dado que tiene baja biodisponibilidad, algunos suplementos lo combinan con piperina o lo encapsulan en forma liposomal para aumentar su efectividad. ¿Cuánto tiempo se puede tomar? Puede tomarse durante varias semanas o meses, pero lo ideal es hacer descansos o seguir la pauta que indique un profesional. No se recomienda su uso continuado sin evaluación médica. ¿Se puede combinar con otros suplementos? Sí, el resveratrol suele combinarse bien con coenzima Q10, vitamina C, magnesio, ácido alfa-lipoico o NAC, potenciando su efecto antioxidante y antiinflamatorio. Aun así, siempre conviene consultar a un nutricionista o farmacéutico antes de combinar suplementos. ¿Sirve para adelgazar? Algunos estudios han observado una modesta mejora en el metabolismo y en la oxidación de grasas, pero no es un suplemento específico para bajar de peso. Puede ser útil como apoyo, dentro de un estilo de vida saludable. ¿Qué dicen los estudios? Datos relevantes Más de 200 ensayos clínicos han evaluado al resveratrol en humanos. En estudios de 8 a 12 semanas, las personas con hipertensión mostraron una reducción media de 5 mmHg en presión arterial sistólica. El estudio RESHAW, con mujeres postmenopáusicas, reveló una mejora significativa en la memoria y fluidez verbal tras 2 años de suplementación. En personas con diabetes tipo 2, se observó una disminución del azúcar en sangre en ayunas de hasta un 10 %. Un estudio con 50 participantes mostró una mejora del 15 % en la función endotelial tras 30 días de suplementación. Cómo elegir un buen suplemento de resveratrol A la hora de comprar un suplemento, ten en cuenta estos puntos: Origen: Busca extracto de Polygonum cuspidatum, que contiene alta concentración de trans-resveratrol. Cantidad: Elige productos con al menos 50 mg de resveratrol puro. Formato: Las cápsulas o comprimidos son los más comunes; algunos usan tecnología liposomal para mejor absorción. Complementos: Algunos suplementos añaden piperina (extracto de pimienta negra) para mejorar la absorción. Certificaciones: Asegúrate de que sea un producto registrado y con análisis de laboratorio independiente. Conclusión El resveratrol como suplemento ofrece múltiples beneficios para la salud, especialmente en áreas como el corazón, el cerebro y el metabolismo. Su poder antioxidante lo convierte en un complemento valioso en la lucha contra el envejecimiento celular y los procesos inflamatorios. Aunque aún faltan pruebas concluyentes en humanos para algunas de sus aplicaciones, la evidencia actual apoya su uso como parte de una estrategia de salud integral, siempre acompañado de una buena alimentación, ejercicio y supervisión profesional. Bibliografía National Library of Medicine - Resveratrol for the management of human health: A systematic review MDPI Journals - Health benefits and molecular mechanisms of resveratrol Nutrients Journal - Resveratrol and cardiovascular health: A review Revista Española de Nutrición Humana y Dietética - Uso clínico del resveratrol en diabetes tipo 2 European Food Safety Authority (EFSA) - Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies RESHAW Study (Resveratrol Supporting Healthy Aging in Women) ClinicalTrials.gov - Resveratrol Clinical Trials Database Fundación Española del Corazón - Artículos divulgativos sobre antioxidantes y salud vascular

Leer más
Ginseng: propiedades, beneficios y cómo tomarlo
Circulación

Ginseng: propiedades, beneficios y cómo tomarlo

Eva García Ferrer

El ginseng es una de las plantas medicinales más populares del mundo. Utilizado durante siglos en la medicina tradicional asiática, hoy en día se ha ganado un lugar en la fitoterapia occidental por sus múltiples beneficios. Ya sea para mejorar el rendimiento físico y mental, combatir la fatiga o reforzar el sistema inmune, el ginseng tiene mucho que ofrecer. En este artículo te contamos para qué sirve el ginseng, sus propiedades más destacadas, los tipos que existen —como el famoso ginseng rojo coreano— y cómo tomarlo de forma segura. Además, resolvemos las preguntas frecuentes más buscadas en Google y te dejamos estadísticas y bibliografía para que tomes decisiones informadas. ¿Qué es el ginseng? El ginseng es la raíz de varias plantas del género Panax, principalmente Panax ginseng (ginseng coreano), Panax quinquefolius (ginseng americano) y Panax notoginseng (ginseng chino). Su principal activo son los ginsenósidos, compuestos con efecto adaptógeno, que ayudan al cuerpo a resistir el estrés físico y mental. Ginseng: propiedades más destacadas El ginseng contiene una combinación única de principios activos que le otorgan múltiples beneficios terapéuticos. Algunas de sus propiedades más estudiadas incluyen: Adaptógeno natural: ayuda al cuerpo a adaptarse al estrés. Estimulante suave: incrementa la energía y reduce el cansancio. Mejora la memoria y la concentración. Refuerza el sistema inmunológico. Antioxidante: combate el envejecimiento celular. Anti-inflamatorio. Ginseng: ¿para qué sirve? Miles de personas en todo el mundo toman ginseng como complemento para mejorar su bienestar general. Aquí te contamos para qué sirve el ginseng y en qué casos puede ser especialmente útil: Fatiga crónica: mejora la energía física y mental. Rendimiento deportivo: aumenta la resistencia y recuperación muscular. Problemas de concentración o memoria. Trastornos del sueño relacionados con el estrés. Recuperación tras enfermedades o cirugías. Bajada de defensas o cambios de estación. Ginseng beneficios para hombres El ginseng es especialmente popular entre los hombres por sus efectos sobre el rendimiento físico y sexual. Estos son algunos de los beneficios del ginseng para hombres más reconocidos: Aumenta la libido y mejora la función eréctil. Favorece la producción de testosterona. Ayuda a combatir el estrés y la fatiga laboral o deportiva. Mejora la fertilidad masculina (aumento en la calidad del esperma). Estimula la resistencia física durante el ejercicio. 📊 Un estudio publicado en el Journal of Urology (2002) encontró que el 60% de los hombres con disfunción eréctil que tomaron ginseng coreano experimentaron mejoras en la función sexual. Ginseng beneficios para mujeres Aunque se suele asociar más con los hombres, el ginseng también tiene múltiples beneficios para las mujeres: Ayuda a reducir el cansancio durante la menstruación o la menopausia. Mejora el estado de ánimo y reduce la ansiedad. Potencia la concentración y la memoria, especialmente en momentos de sobrecarga mental. Mejora el deseo sexual femenino y el flujo sanguíneo. Alivia algunos síntomas de la menopausia, como los sofocos. 📊 Según un estudio del Journal of Ginseng Research (2015), mujeres menopáusicas que tomaron ginseng coreano durante 12 semanas reportaron mejoras significativas en la energía y bienestar general. ¿Qué es el ginseng rojo coreano y para qué sirve? El ginseng rojo coreano es uno de los tipos más potentes y prestigiosos. Se obtiene tras un proceso de vaporización y secado que aumenta la concentración de ginsenósidos. ¿Para qué sirve el ginseng rojo coreano?: Aumenta notablemente la energía y vitalidad. Es ideal en casos de agotamiento físico y mental. Mejora el rendimiento cognitivo y físico. Es el más utilizado en tratamientos de fertilidad y salud sexual masculina. Podrás comprar ginseng rojo coreano en nuestro herbolario online al mejor precio. ¿Cómo tomar ginseng correctamente? El ginseng se puede encontrar en cápsulas, comprimidos, polvo, infusión o extracto líquido. Para que sus efectos sean óptimos, es importante seguir estas recomendaciones: Dosis recomendada Entre 200 y 400 mg diarios de extracto estandarizado (al 4-7% de ginsenósidos). Tomarlo preferiblemente por la mañana o al mediodía. No se recomienda tomarlo por la noche para evitar insomnio. Duración del tratamiento Se puede tomar durante 1 a 3 meses, seguido de un descanso de 2 semanas. En tratamientos largos, conviene consultar con un profesional de la salud. Preguntas frecuentes sobre el ginseng ¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el ginseng? Generalmente, sus efectos comienzan a notarse a los pocos días, pero los beneficios más completos se observan tras 2 a 4 semanas de uso regular. ¿El ginseng da sueño o quita el sueño? El ginseng no es un sedante, pero al reducir el estrés puede favorecer un descanso más reparador. Aun así, se recomienda evitar su consumo por la noche. ¿El ginseng engorda? No. El ginseng no tiene calorías significativas ni afecta directamente al peso corporal. De hecho, al aumentar la energía puede ayudar a moverse más y quemar más calorías. ¿El ginseng tiene contraindicaciones? Sí. No se recomienda en personas con hipertensión, insomnio severo, mujeres embarazadas o en lactancia, ni en combinación con ciertos medicamentos (como anticoagulantes). Siempre consulta con tu médico. Curiosidades del ginseng El término “Panax” viene del griego y significa “cura todo”. En Corea del Sur, el ginseng es considerado un tesoro nacional y se cultiva desde hace más de 2.000 años. En la medicina tradicional china, se cree que el ginseng revitaliza el "qi", o energía vital del cuerpo. Conclusión: ¿vale la pena tomar ginseng? El ginseng es un complemento natural con amplios beneficios tanto para hombres como para mujeres. Mejora la energía, reduce el estrés, favorece la concentración y potencia la salud sexual y emocional. Eso sí, debe tomarse con responsabilidad y siguiendo las dosis recomendadas. Si estás buscando una forma natural de mejorar tu bienestar físico y mental, el ginseng puede ser un gran aliado. Bibliografía y fuentes consultadas Reay JL, Kennedy DO, Scholey AB. Effects of Panax ginseng on subjective mood and aspects of cognitive performance. Nutr Neurosci. 2005. Jang DJ, Lee MS, Shin BC, Lee YC, Ernst E. Red ginseng for treating erectile dysfunction: a systematic review. Br J Clin Pharmacol. 2008. Kim HG, Cho JH, Yoo SR, et al. Antifatigue effects of Panax ginseng C.A. Meyer: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. PLOS One. 2013.

Leer más
Beneficios de la Ashwagandha: todo lo que debes saber
Estrés

Beneficios de la Ashwagandha: todo lo que debes saber

Eva García Ferrer

La Ashwagandha (Withania somnifera), también conocida como ginseng indio, es una planta adaptógena con más de 3.000 años de historia en la medicina ayurvédica. Hoy en día se ha popularizado como uno de los suplementos naturales más eficaces para mejorar el estrés, la energía, la concentración, el sueño y la salud hormonal. En este artículo descubrirás todos los beneficios de la Ashwagandha, cómo tomarla correctamente y resolveremos las dudas más frecuentes que los usuarios buscan en Internet. ¿Qué es la Ashwagandha? La Ashwagandha es una planta medicinal originaria de la India. Es conocida por sus potentes efectos adaptógenos, es decir, por ayudar al cuerpo a adaptarse al estrés físico, emocional y ambiental. Su principio activo principal, los withanólidos, son responsables de muchos de sus efectos terapéuticos. Gracias a ellos, la Ashwagandha tiene propiedades ansiolíticas, antioxidantes, antiinflamatorias, inmunomoduladoras y neuroprotectoras. 2. Principales beneficios de la Ashwagandha 2.1 Reducción del estrés y la ansiedad Este es uno de los beneficios más conocidos de la Ashwagandha. Ayuda a reducir el cortisol, la hormona del estrés, de forma natural y sin efectos secundarios graves. En varios ensayos clínicos se ha comprobado que personas con altos niveles de ansiedad o estrés crónico experimentaron una reducción significativa en sus síntomas tras tomar Ashwagandha durante al menos seis semanas. 2.2 Mejora la calidad del sueño Muchas personas que consumen Ashwagandha afirman dormir mejor. Esto se debe a que esta planta tiene efectos relajantes que ayudan a conciliar el sueño, prolongar su duración y mejorar su calidad. Es una alternativa natural a los somníferos, sin causar dependencia ni somnolencia residual. 2.3 Aumenta el rendimiento físico La Ashwagandha mejora el rendimiento deportivo al aumentar la resistencia, la fuerza muscular y la capacidad aeróbica. Varios estudios han mostrado que quienes la toman durante al menos ocho semanas pueden aumentar su masa muscular, reducir la fatiga y recuperarse más rápido después del ejercicio. 2.4 Potencia la memoria y la concentración Gracias a sus efectos neuroprotectores, también se ha observado que mejora el rendimiento cognitivo. Puede aumentar la atención, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento mental, tanto en personas jóvenes como en adultos mayores. 2.5 Fortalece el sistema inmunológico La Ashwagandha estimula la actividad de las células inmunitarias y aumenta las defensas naturales del organismo, ayudando al cuerpo a combatir infecciones o enfermedades de manera más eficaz. 2.6 Aumenta la testosterona y mejora la fertilidad masculina En hombres, se ha comprobado que puede incrementar los niveles de testosterona, la calidad del esperma y la libido. Este efecto es especialmente útil en casos de infertilidad masculina, bajo deseo sexual o fatiga crónica. Preguntas frecuentes sobre la Ashwagandha (FAQ) ¿Para qué sirve la Ashwagandha? Sirve para reducir el estrés y la ansiedad, mejorar el sueño, aumentar la concentración y la memoria, reforzar el sistema inmune, aumentar la energía y el rendimiento físico, y en hombres, mejorar la testosterona y la fertilidad. ¿Cómo tomar Ashwagandha? La dosis recomendada suele estar entre 300 mg y 600 mg al día, en una o dos tomas. Lo más habitual es tomarla con las comidas o por la noche, dependiendo del objetivo: Si buscas reducir el estrés o dormir mejor, tómala por la noche. Si tu objetivo es aumentar la energía o la concentración, mejor por la mañana. Puede tomarse en cápsulas, polvo o tintura. En polvo se puede mezclar con batidos, zumos o infusiones. ¿Cuándo se notan los efectos de la Ashwagandha? Normalmente, los efectos se notan tras 2 a 6 semanas de uso continuado. Los beneficios relacionados con el sueño y el estrés suelen ser los primeros en aparecer. Los relacionados con el rendimiento físico o la concentración pueden tardar un poco más. ¿La puede tomar todo el mundo? No. Aunque es natural, no está recomendada para: Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia Personas con problemas de tiroides Personas que toman medicamentos inmunosupresores o sedantes Personas con enfermedades hepáticas o insuficiencia renal Si tienes alguna condición médica o tomas otros fármacos, consulta siempre con tu médico antes de comenzar a tomarla. ¿Tiene efectos secundarios? En general, la Ashwagandha es bien tolerada, pero algunas personas pueden experimentar: Somnolencia o mareos Dolor estomacal o náuseas leves Boca seca En casos muy raros, daño hepático Por eso es importante respetar la dosis recomendada y elegir productos de calidad. Ventajas de tomar Ashwagandha Es un suplemento natural, con siglos de uso en medicina tradicional. Tiene respaldo de estudios científicos actuales. No produce dependencia. Es versátil: actúa sobre el estrés, el sueño, la mente, el cuerpo y las hormonas. Puedes encontrarla fácilmente en diferentes formatos (cápsulas, polvo, extracto). Cómo elegir una buena Ashwagandha Asegúrate de elegir productos: Estandarizados al 5 % de withanólidos, que es el principio activo más importante. Con certificados de calidad y sin aditivos innecesarios. De marcas reconocidas y con buenas valoraciones de usuarios. Evita fórmulas con rellenos, colorantes artificiales o ingredientes no declarados. Conclusión La Ashwagandha es uno de los suplementos naturales más completos que existen hoy. Ayuda a reducir el estrés, mejorar el sueño, potenciar la memoria y la energía, y equilibrar las hormonas. Si bien es muy segura, hay que tomarla de forma responsable y constante para obtener los mejores resultados. No es una solución mágica, pero sí un gran aliado para tu salud física y mental. Bibliografía National Institutes of Health (NIH) – Hoja informativa sobre Ashwagandha FullGas – Artículo sobre beneficios clínicamente probados de la Ashwagandha Pentalium – Propiedades naturales y dosis de Ashwagandha Wikipedia (ES) – Información general sobre Withania somnifera Cadena SER – Efectos y contraindicaciones de la Ashwagandha Ashwagandha.com.es – Preguntas frecuentes y uso tradicional Ecología Verde – Propiedades, usos y efectos secundarios

Leer más
Creatina: qué es, beneficios y cómo y cuánta tomar
Deporte

Creatina: qué es, beneficios y cómo y cuánta tomar

Rafael García Alonso

La creatina es uno de los suplementos más investigados y utilizados en el mundo del deporte, el fitness y la salud muscular. Su eficacia está respaldada por numerosos estudios científicos y su uso está extendido tanto entre atletas profesionales como entre personas que simplemente quieren mejorar su rendimiento físico o aumentar masa muscular. En este artículo responderemos a las preguntas más comunes sobre este compuesto: qué es la creatina, para qué sirve, cómo tomarla, cuánta tomar y si tiene efectos secundarios. Además, si estás listo para incorporarla a tu rutina, puedes comprar creatina de calidad desde nuestra tienda. ¿Qué es la creatina? La creatina es una sustancia natural que se encuentra principalmente en los músculos y en menor medida en el cerebro. Se produce en el hígado, los riñones y el páncreas a partir de tres aminoácidos: arginina, glicina y metionina. También se obtiene a través de alimentos como carnes y pescados, aunque en cantidades limitadas. Su función principal es ayudar a regenerar el ATP (adenosín trifosfato), la principal fuente de energía de las células. Por eso, es fundamental para esfuerzos explosivos, como levantar pesas o hacer sprints. Beneficios de la creatina Los beneficios de la creatina están ampliamente respaldados por la ciencia. Estos son algunos de los más destacados: ✨ Aumento de la fuerza y la potencia muscular. ✅ Mejora del rendimiento deportivo, especialmente en actividades de alta intensidad y corta duración. 💪 Aumento de la masa muscular magra. 🏋️ Reducción de la fatiga muscular y mejora de la recuperación. 🪠 Mejora de la función cerebral (según estudios preliminares). 🫰 Protección neurológica, potencialmente útil en enfermedades como el Párkinson o el Alzheimer. ¿Creatina para qué sirve? La creatina sirve principalmente para: Mejorar el rendimiento físico en entrenamientos de fuerza, resistencia y velocidad. Ganar volumen muscular gracias a un mayor trabajo muscular y retención de agua intracelular. Acelerar la recuperación tras el ejercicio intenso. ¿Cuánta creatina tomar? La dosis más respaldada por la ciencia es: Fase de carga (opcional): 20 gramos al día, divididos en 4 tomas de 5 gramos, durante 5-7 días. Mantenimiento: 3 a 5 gramos diarios, de forma indefinida. No es obligatorio hacer fase de carga, pero permite saturar los depósitos musculares más rápidamente. ¿Cómo tomar creatina correctamente? Tómala con agua o zumo. Puedes consumirla antes o después del entrenamiento; algunos estudios indican que tomarla justo después es ligeramente más efectivo. Si haces fase de carga, divídela en varias tomas al día. Es recomendable combinarla con hidratos de carbono para mejorar su absorción. ¿Cuándo tomar creatina? La mejor hora para tomar creatina depende de tu rutina, pero en general: Si haces entrenamiento de fuerza, después de entrenar junto con una comida rica en hidratos puede ser lo ideal. En días de descanso, tómala a la misma hora que sueles entrenar. Preguntas frecuentes sobre la creatina ¿La creatina causa daños renales? No, no existen evidencias de daño renal en personas sanas que tomen creatina a las dosis recomendadas. Sin embargo, personas con problemas renales previos deben consultar con su médico antes de tomarla. ¿La creatina engorda? La creatina puede producir un aumento de peso por retención de agua intracelular, pero no engorda por acumulación de grasa. De hecho, ayuda a aumentar la masa muscular magra. ¿La creatina es solo para hombres? No. Las mujeres también se benefician de la creatina, especialmente si hacen entrenamiento de fuerza. Mejora el rendimiento, la recuperación y la composición corporal. ¿Cuánto tiempo se puede tomar la creatina? Se puede tomar de forma continua y segura. No es necesario hacer descansos cíclicos, aunque algunos prefieren hacer pausas de 4-6 semanas cada varios meses. ¿Hay efectos secundarios por tomar creatina? En general, la creatina es segura y bien tolerada. Algunos efectos secundarios ocasionales incluyen: Leve malestar estomacal (si se toma mucha de una vez). Retención de líquidos. Calambres musculares (poco comunes). Tipos de creatina disponibles Hay varios tipos de creatina en el mercado, pero la más efectiva y con mayor respaldo científico es la creatina monohidrato. Otras variantes como la creatina etil ester, creatina HCL o creatina alcalina no han demostrado beneficios superiores. Puedes encontrar diversas opciones para comprar creatina en nuestra tienda online. Conclusión La creatina es un suplemento altamente eficaz, seguro y respaldado por la ciencia. Si buscas mejorar tu rendimiento deportivo, aumentar masa muscular o acelerar tu recuperación, es una de las mejores opciones disponibles. Recuerda mantener una buena hidratación, tomarla con regularidad y acompañarla de una dieta equilibrada. Bibliografía MedlinePlus. Creatina - Información sobre suplementos naturales.  International Society of Sports Nutrition. Position Stand on Creatine Supplementation.

Leer más
Curcumina: el tesoro antiinflamatorio de la cúrcuma
Articulaciones

Curcumina: el tesoro antiinflamatorio de la cúrcuma

Rafael García Alonso

La curcumina es el compuesto activo más estudiado de la raíz de cúrcuma (Curcuma longa). Este polifenol, responsable del color amarillo intenso de la especia, posee potentes efectos antiinflamatorios, antioxidantes y neuroprotectores. Se ha comparado con ibuprofeno en eficacia contra el dolor articular y puede contribuir a otros aspectos clave de la salud. ¿Qué es la curcumina y por qué es tan popular? La curcumina es un diarilheptanoide que pertenece al grupo de curcuminoides. Aunque la cúrcuma en polvo solo contiene entre un 2–5 % de curcumina, los extractos estandarizados alcanzan concentraciones superiores al 90 % . Este compuesto es liposoluble y presenta baja biodisponibilidad, lo que exige técnicas como añadir piperina (de la pimienta negra) o utilizar formulaciones específicas (Longvida, BCM‑95) para mejorar su absorción Principales beneficios de la curcumina a) Anti‑inflamatoria natural La curcumina inhibe el NF‑κB, COX‑2 y otras citoquinas proinflamatorias como IL‑1, IL‑6 y TNF‑α, bloqueando vías clave de la inflamación Estudios clínicos muestran que 1 g/día durante 8–12 semanas puede reducir síntomas de osteoartritis con eficacia comparable a un antiinflamatorio como el ibuprofeno. b) Salud de las articulaciones Reduciendo la inflamación y el dolor articular, la curcumina mejora la movilidad y disminuye la rigidez, siendo una alternativa segura frente a los AINEs c) Antioxidante y protección hepática Actúa captando radicales libres y aumentando antioxidantes endógenos como glutatión. Este efecto protege al hígado frente a toxinas, incluso en personas con tratamientos crónicos. d) Potencial anticancerígeno La curcumina ha mostrado en laboratorio y en algunos ensayos clínicos una acción para inhibir la proliferación tumoral, potenciar la quimioterapia y proteger células sanas frente a la radioterapia. e) Salud digestiva Favorece la producción de bilis y mejora condiciones como síndrome del intestino irritable e inflamatorio. f) Neuroprotección y estado de ánimo Estimula el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), mejorando la memoria y protegiendo frente al Alzheimer y la depresión. g) Salud cardiovascular Puede ayudar a bajar el colesterol LDL y la presión arterial, reduciendo factores de riesgo cardiovascular ¿Cómo tomar curcumina? Dosis habitual en estudios clínicos: de 500 mg a 2 000 mg/día de extracto estandarizado. Formulaciones con piperina multiplican su absorción .Consejo: tomar con grasas saludables (aceite de oliva, coco) y piperina para mejorar su absorción . Preguntas frecuentes (FAQ) ¿Para qué sirve tomar curcumina? Sirve para reducir la inflamación, aliviar el dolor articular, actuar como antioxidante, proteger el hígado, mejorar la digestión, apoyar la función cerebral y cardiovas­cular. ¿Es seguro tomar curcumina a diario? Sí, generalmente es seguro en dosis hasta 2 g/día. Dosis muy altas pueden causar malestar digestivo. Deben evitarla quienes toman anticoagulantes o tienen problemas de vesícula biliar. ¿Curcumina o cúrcuma? ¿Cuál es mejor? La curcumina es el compuesto activo en alta concentración y bioactividad; la cúrcuma es la raíz completa y contiene otros compuestos beneficiosos, pero con menor concentración de curcumina. ¿Cuáles son sus efectos secundarios? Puede causar gases, diarrea, ansiedad (en algunos casos), aumento del sangrado y molestias gástricas. Puede interactuar con anticoagulantes. ¿Quién debe evitarla? Personas embarazadas, con litiasis biliar, trastornos hemorrágicos o en tratamiento con anticoagulantes deben consultar con su médico . ¿Cómo mejorar su absorción? Tomándola con piperina (contenida en la pimienta negra), en fórmulas específicas o junto a grasas, aumenta su biodisponibilidad hasta 2 000 %. Cómo incluirla en tu rutina En la cocina: añade cúrcuma en sopas, curry, batidos o infusiones tipo "golden milk". Como suplemento: elige extractos con alta concentración de curcumina (≥ 90 %) y piperina o tecnología de liberación mejorada. Formulaciones combinadas: puedes encontrarla en productos específicos para el soporte de la salud articular. Por ejemplo, visita nuestra selección de productos para las articulaciones. Conclusión La curcumina es un compuesto con un impresionante respaldo científico: potente antiinflamatorio, antioxidante, neuroprotector y protector hepático entre otros beneficios. Para obtener sus ventajas, lo ideal es usar extractos estandarizados con buena absorción. Sin embargo, conviene tener en cuenta la dosificación, posibles efectos secundarios e interacciones. Si padeces alguna enfermedad crónica o tomas medicamentos, consulta siempre a un profesional. Bibliografía Medical News Today – «Cúrcuma, beneficios, efectos secundarios y riesgos»  Medical News Today – «Té de cúrcuma: Beneficios para la salud, tipos y preparación» Clínic Barcelona – «Curcumina, un potente antiinflamatorio presente en la cúrcuma»  Mayo Clinic – «Curcumina: ¿puede disminuir el desarrollo del cáncer?»  Wikipedia – «Curcumina» y «Curcuma longa» (datos técnicos y biodisponibilidad) Healthline – «10 Health Benefits of Turmeric and Curcumin»  Amoseeds – «¿Es peligroso consumir cúrcuma?»

Leer más
Hemorroides Internas: qué son, causas y síntomas
Circulación

Hemorroides Internas: qué son, causas y síntomas

Rafael García García

Las hemorroides internas son una afección común que puede causar molestias significativas si no se trata a tiempo. Aunque muchas personas sienten vergüenza de hablar del tema, es importante entender qué son, cuáles son sus causas y qué síntomas presentan para poder abordarlas de forma efectiva. En este artículo aprenderás: Hemorroides internas: qué son. Hemorroides internas: causas más comunes. Hemorroides internas: síntomas que no debes ignorar. Preguntas frecuentes sobre las hemorroides internas. También te daremos recursos útiles, como productos y pomadas para hemorroides, que pueden ayudarte a aliviar los síntomas. ¿Qué son las hemorroides internas? Las hemorroides internas son venas inflamadas que se localizan dentro del recto. A diferencia de las externas, no se ven ni se sienten tan fácilmente, pero pueden causar sangrado y molestias durante la evacuación. Aunque su origen está relacionado con la presión en las paredes rectales, muchas veces se desarrollan de forma silenciosa, sin síntomas evidentes hasta que evolucionan. Hemorroides internas: causas comunes La mayoría de las hemorroides internas tienen que ver con el estilo de vida. Estas son algunas de las causas más frecuentes: Estreñimiento crónico y esfuerzo al defecar. Permanecer sentado por largos periodos. Dieta pobre en fibra. Embarazo (por aumento de la presión abdominal). Sobrepeso u obesidad. Levantamiento de objetos pesados con frecuencia. Hemorroides internas: síntomas que debes conocer Aunque a menudo son indoloras, las hemorroides internas pueden causar varios síntomas: Sangrado rectal leve, especialmente al defecar (manchas de sangre roja brillante en el papel higienico). Sensación de evacuación incompleta. Secreción de moco anal. Picor o irritación en el ano. Prolapso: cuando la hemorroide interna sale hacia fuera. ¿Cómo saber si tengo hemorroides internas? Un médico puede diagnosticar las hemorroides internas mediante un examen físico y una anoscopia (inspección del canal anal). Si presentas sangrado, es fundamental descartar otras enfermedades más graves como fisuras o incluso cáncer de colon. Preguntas frecuentes sobre las hemorroides internas ¿Las hemorroides internas duelen? Generalmente no, porque están ubicadas en una zona con pocas terminaciones nerviosas. Pero si se prolapsan o se trombosan, pueden generar dolor. ¿Cuánto tiempo duran las hemorroides internas? Pueden durar desde unos días hasta semanas, dependiendo de la gravedad y si se trata o no. El uso de pomadas para hemorroides puede acelerar la recuperación. ¿Cómo se curan las hemorroides internas? En la mayoría de los casos, cambian con hábitos saludables (dieta rica en fibra, agua, ejercicio) y el uso de tratamientos tópicos. En casos severos, puede requerirse una ligadura con banda elástica o cirugía. ¿Se pueden prevenir las hemorroides internas? Sí. Comer más frutas, verduras y cereales integrales, hidratarse correctamente y evitar el sedentarismo ayuda a reducir el riesgo. ¿Pueden sangrar las hemorroides internas sin dolor? Sí. Es común ver sangre roja en el papel higienico sin dolor, lo que suele indicar una hemorroide interna. Tratamiento para las hemorroides internas El tratamiento depende del grado de la hemorroide. Estas son algunas opciones: 1. Cambios en la alimentación y el estilo de vida Aumentar la fibra en la dieta (frutas, legumbres, avena). Beber al menos 2 litros de agua al día. Hacer ejercicio moderado regularmente. Evitar el esfuerzo excesivo al evacuar. 2. Tratamiento tópico con pomadas Las pomadas para hemorroides ayudan a aliviar la inflamación, el picor y el sangrado. Busca productos con ingredientes naturales como hamamelis, aloe vera o caléndula. 3. Procedimientos médicos Ligadura con banda elástica (corta el flujo sanguíneo a la hemorroide). Escleroterapia (inyección de una solución para reducir la hemorroide). Cirugía (hemorroidectomía) en casos graves. Conclusión Las hemorroides internas son más comunes de lo que imaginas y, aunque pueden resultar molestas, tienen solución. La clave está en reconocer los síntomas a tiempo, adoptar hábitos saludables y usar tratamientos eficaces, como las pomadas para hemorroides. No ignores el problema ni sientas vergüenza. Consulta con tu médico si tienes sangrado rectal u otros síntomas persistentes. Bibliografía Mayo Clinic. "Hemorrhoids: Symptoms & Causes". Disponible aquí IQD Madrid. "Hemorroides externas: causas, síntomas y tratamiento."

Leer más
Hemorroides Externas: qué son, causas y síntomas
Circulación

Hemorroides Externas: qué son, causas y síntomas

Eva García Ferrer

Las hemorroides externas son una de las dolencias anales más comunes, y aunque pueden ser molestas o dolorosas, también tienen tratamiento y prevención. En este artículo, te explicamos qué son, cuáles son sus causas y síntomas, y respondemos a las preguntas más frecuentes de quienes las padecen. ¿Qué son las hemorroides externas? Las hemorroides externas son venas inflamadas que se encuentran justo debajo de la piel que rodea el ano. A diferencia de las hemorroides internas, que se localizan dentro del recto, estas son visibles y palpables, y suelen provocar picor, ardor o dolor al sentarse o al evacuar. Hemorroides externas: que son (en palabras sencillas) Imagina que tienes unas pequeñas "almohadillas" o "bultitos" en la zona anal que, al inflamarse, generan molestias. Eso es lo que ocurre con las hemorroides externas. Hemorroides externas: causas principales Las hemorroides externas pueden aparecer por diversos motivos. Las causas más frecuentes incluyen: Estreñimiento crónico: forzar al defecar aumenta la presión en las venas del recto. Diarreas frecuentes: irritan y debilitan los tejidos anales. Embarazo: el aumento de presión en la zona abdominal puede causar inflamación. Sedentarismo: estar muchas horas sentado reduce el flujo sanguíneo. Esfuerzos físicos excesivos o levantar peso regularmente. Dieta pobre en fibra: provoca estreñimiento, uno de los principales desencadenantes. Hemorroides externas: síntomas Los síntomas de hemorroides externas varían según el grado de inflamación. Entre los más comunes están: Dolor o ardor en el ano, especialmente al sentarse. Bultos visibles o sensibles al tacto cerca del ano. Picor o escozor constante. Sangrado leve al limpiarse después de evacuar. Sensación de "presión" o cuerpo extraño. En casos severos, se pueden formar trombos (coágulos) en las hemorroides externas, lo que genera un dolor agudo repentino. Hemorroides externas: grados Las hemorroides externas no se clasifican en grados de la misma forma que las internas, pero pueden categorizarse según su severidad: Leves: apenas se notan, con picor ocasional. Moderadas: provocan dolor y sangrado leve. Graves: incluyen inflamación severa, coágulos (trombosis) y dolor constante. Preguntas frecuentes sobre hemorroides externas ¿Cómo saber si tengo hemorroides externas? Si notas bultos, ardor, sangrado leve o dolor al evacuar o al sentarte, es muy probable que tengas hemorroides externas. Puedes confirmarlo con una evaluación médica. ¿Cuánto tiempo duran las hemorroides externas? Depende de la causa y el tratamiento. Algunas desaparecen en pocos días con cuidados adecuados. Si hay trombosis, pueden tardar hasta 2-3 semanas. ¿Se pueden curar las hemorroides externas sin cirugía? Sí. En la mayoría de los casos, con cambios en la dieta, hábitos de higiene y el uso de cremas para hemorroides, se pueden aliviar y eliminar los síntomas sin necesidad de intervención quirúngica. ¿Las hemorroides externas pueden volver a salir? Sí. Si no se corrigen los hábitos que las causan (estreñimiento, sedentarismo, mala alimentación), pueden reaparecer. ¿Cuándo debo acudir al médico? Cuando hay sangrado persistente, dolor severo o sospecha de trombosis. También si los síntomas no mejoran en unos días. Recomendaciones para prevenir y tratar las hemorroides externas Aumenta el consumo de fibra (frutas, verduras, cereales integrales). Bebe al menos 2 litros de agua al día. Evita el estreñimiento usando suplementos de fibra o probóticos. Realiza ejercicio físico moderado para mejorar la circulación. No permanezcas mucho tiempo sentado. Haz pausas cada 30-60 minutos. Utiliza cremas para hemorroides que alivian el dolor y reducen la inflamación. Evita el papel higiénico seco: mejor usa toallitas húmedas sin alcohol o lava con agua tibia. Conclusión Las hemorroides externas son una afección frecuente, pero tratable. Conociendo sus causas, síntomas y formas de prevenirlas, es posible aliviar el malestar y evitar complicaciones. Consulta a tu médico ante cualquier duda o si los síntomas persisten. Bibliografía Mayo Clinic. "Hemorrhoids: Symptoms and Causes." National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK). "Hemorrhoids."

Leer más
Alimentos para la cicatrización post-cirugía: qué comer para recuperarte mejor
Circulación

Alimentos para la cicatrización post-cirugía: qué comer para recuperarte mejor

Eva García Ferrer

La alimentación postoperatoria es un factor decisivo en la calidad y velocidad de la recuperación tras una intervención quirúrgica. Elegir los alimentos adecuados puede ayudar no solo a acelerar la cicatrización de heridas, sino también a reducir el riesgo de infecciones, disminuir la inflamación y fortalecer el sistema inmunológico. En ciudades como Barcelona, donde cada vez más clínicas adoptan enfoques integrales en el cuidado del paciente, es común que se ofrezca también asesoramiento nutricional como parte del proceso postquirúrgico. Un ejemplo claro es esta clínica estética en Barcelona, Antiaging Group Barcelona incorpora la nutrición como parte esencial del acompañamiento al paciente tras una cirugía estética o reconstructiva. En este artículo encontrarás una guía clara y sencilla con los mejores alimentos para cicatrizar después de una cirugía, además de prácticas dietéticas que te ayudarán a optimizar tu recuperación. ¿Por qué es importante la alimentación en la recuperación postoperatoria? Tras una intervención, el cuerpo entra en un estado de “alerta” en el que necesita más energía y nutrientes para reparar tejidos, formar nuevas células y defenderse ante posibles infecciones. A través de una alimentación adecuada, puedes: ●       Favorecer la regeneración celular ●       Estimular la síntesis de colágeno ●       Acelerar la cicatrización de heridas ●       Controlar la inflamación ●       Reforzar el sistema inmunológico Una dieta desequilibrada o pobre en ciertos micronutrientes puede alargar el tiempo de recuperación o generar complicaciones innecesarias. Nutrientes esenciales que favorecen la cicatrización 1. Proteínas: la base de la reparación tisular Las proteínas son fundamentales en la formación de tejidos nuevos. Ayudan a reconstruir la piel, los músculos y los vasos sanguíneos dañados durante la cirugía. Además, son esenciales en la producción de colágeno, proteína estructural clave para la cicatrización. Fuentes recomendadas: ●       Carnes magras (pollo, pavo, ternera) ●       Pescado blanco o azul ●       Huevos ●       Lentejas, garbanzos y otras legumbres ●       Tofu o soja texturizada 2. Vitamina C, vitamina A y zinc: aliados del sistema inmunológico ●       Vitamina C: estimula la síntesis de colágeno y mejora la respuesta inmune. ●       Vitamina A: interviene en la regeneración de tejidos y la protección epitelial. ●       Zinc: facilita la división celular y favorece la cicatrización al participar en múltiples reacciones enzimáticas. Alimentos clave: ●       Cítricos, kiwi, pimiento rojo y fresas (vitamina C) ●       Zanahoria, boniato, espinaca cocida (vitamina A) Frutos secos, mariscos, semillas de calabaza (zinc) 3. Omega-3: reducir la inflamación para sanar mejor Los ácidos grasos omega-3 tienen propiedades antiinflamatorias que pueden ayudar a controlar el enrojecimiento, hinchazón o dolor en la zona quirúrgica. Además, favorecen la buena circulación, lo que mejora el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos. Dónde encontrarlos: ●       Pescados grasos: salmón, caballa, sardina ●       Aceite de linaza, chía y nueces Suplementos de aceite de pescado (consultar con un especialista) Alimentos recomendados para acelerar la recuperación post-cirugía A continuación, te dejamos un resumen de los alimentos más recomendados por los profesionales para una recuperación eficiente: Nutriente Alimento recomendado Beneficio principal Proteína Pollo, huevo, legumbres Reparación de tejidos Vitamina C Naranja, kiwi, fresas Estimula colágeno y defensas Vitamina A Zanahoria, espinaca, boniato Regeneración celular Zinc Semillas de calabaza, almendras Mejora cicatrización Omega-3 Salmón, nueces, aceite de linaza Disminuye inflamación Hidratación Agua, infusiones suaves Transporte de nutrientes y eliminación Prácticas dietéticas recomendadas tras una cirugía Mantén una dieta equilibrada Una alimentación balanceada que combine carbohidratos complejos, grasas saludables, proteínas y micronutrientes esenciales garantiza que el cuerpo cuente con todos los elementos necesarios para reparar tejidos y combatir infecciones. Evita dietas restrictivas durante la recuperación a menos que estén prescritas por un profesional. No descuides la hidratación Beber entre 1,5 y 2 litros de agua al día favorece: ●       La eliminación de toxinas acumuladas tras la cirugía ●       El transporte de vitaminas y minerales a los tejidos ●       La lubricación general del cuerpo Fracciona las comidas Opta por comidas más pequeñas y frecuentes para: ●       Mantener estables los niveles de energía ●       Favorecer la digestión ●       Evitar inflamación abdominal, común tras la anestesia Conclusión La alimentación post-cirugía no solo tiene un papel reparador, sino también preventivo y funcional. Incorporar alimentos ricos en proteínas, vitaminas antioxidantes y ácidos grasos saludables puede acelerar significativamente la recuperación, minimizar riesgos y mejorar la calidad de vida durante este periodo. Además, contar con un centro que ofrezca seguimiento nutricional postoperatorio, como Antiaging Group Barcelona – clínica estética en Barcelona, puede marcar la diferencia en tu proceso de recuperación física y estética. Cuidarse por dentro también se nota por fuera.

Leer más
Tipos de Magnesio: ¿Cuál es el Mejor para Ti?
Articulaciones

Tipos de Magnesio: ¿Cuál es el Mejor para Ti?

Rafael García García

El magnesio es uno de los minerales más importantes para el funcionamiento del organismo, pero no todos los suplementos son iguales. Existen diferentes tipos de magnesio, y cada uno tiene aplicaciones y beneficios específicos según tus necesidades: dormir mejor, reducir el estrés, mejorar el rendimiento muscular o cuidar el corazón. En este artículo descubrirás los tipos de magnesio y para qué sirve cada uno, resueltas las dudas más frecuentes y recomendaciones de uso respaldadas por la ciencia. ¿Qué es el magnesio y por qué lo necesitamos? El magnesio participa en más de 300 reacciones bioquímicas del cuerpo. Contribuye a la producción de energía, al buen funcionamiento del sistema nervioso y muscular, y a la salud ósea y cardiovascular. Sin embargo, la deficiencia de magnesio es común, especialmente por dietas pobres en vegetales, estrés crónico y consumo de alcohol. Los síntomas pueden incluir: Cansancio Calambres musculares Dificultad para dormir Irritabilidad o ansiedad Problemas digestivos Aquí es donde entran los suplementos de magnesio, pero no todos funcionan igual. Vamos a ver los más importantes. Tipos de Magnesio y Usos Comunes 1. Magnesio Bisglicinato 📌 Ideal para: dormir mejor, ansiedad, salud mental Este es uno de los tipos de magnesio para dormir más recomendados. Está unido al aminoácido glicina, lo que facilita su absorción sin provocar molestias intestinales. Beneficios del magnesio bisglicinato: Favorece el sueño profundo y reparador. Relaja los músculos y reduce el estrés. Alta biodisponibilidad (se absorbe fácilmente). ✅ Puedes encontrarlo aquí: magnesio 2. Magnesio Citrato 📌 Ideal para: estreñimiento, energía, digestión El citrato de magnesio se combina con ácido cítrico, lo que lo hace fácil de absorber y con efecto ligeramente laxante. Muy útil para quienes sufren de tránsito intestinal lento. Beneficios: Mejora la digestión. Ayuda en la producción de energía. Regula el tránsito intestinal. 3. Magnesio Oxido 📌 Ideal para: suplementos económicos, digestión ocasional Es una forma común, pero con menor absorción. Se utiliza a menudo como laxante o antiácido. No es la mejor opción si buscas un suplemento para uso diario o para mejorar el sueño o los músculos. 4. Magnesio Malato 📌 Ideal para: fatiga crónica, fibromialgia, dolores musculares Se combina con ácido málico, presente de forma natural en las manzanas. Ayuda a producir energía celular, por lo que está recomendado para personas con bajo rendimiento físico o dolor crónico. Beneficios: Combate la fatiga. Apoya el metabolismo energético. Mejora dolores musculares. 5. Magnesio Taurato 📌 Ideal para: salud cardiovascular, tensión arterial, ansiedad Se une con taurina, un aminoácido que estabiliza la presión arterial y favorece la relajación del sistema nervioso. Es una excelente opción para personas con hipertensión o problemas del corazón. 6. Magnesio Treonato 📌 Ideal para: memoria, concentración, salud cognitiva Este tipo de magnesio atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica, llegando al cerebro. Estudios lo asocian con mejoras en la memoria, aprendizaje y claridad mental. 7. Cloruro de Magnesio 📌 Ideal para: sistema inmunológico, desintoxicación Muy utilizado como suplemento general, aunque puede causar molestias digestivas en algunas personas. Se ha popularizado en terapias naturales para mejorar defensas y eliminar toxinas. ¿Cuál es el mejor tipo de magnesio? Depende de tus necesidades específicas. A continuación, te dejamos una guía rápida: Necesidad Tipo de magnesio recomendado Dormir mejor Magnesio bisglicinato, taurato Calambres musculares Magnesio bisglicinato, citrato Estrés o ansiedad Magnesio taurato, bisglicinato Tránsito intestinal lento Magnesio citrato, óxido Salud cardiovascular Magnesio taurato Mejora cognitiva Magnesio treonato Aumento de energía Magnesio malato   Preguntas Frecuentes sobre los Tipos de Magnesio ¿Cuál es el magnesio más completo? El magnesio bisglicinato es una de las formas más equilibradas por su alta absorción y baja irritación intestinal. Además, ayuda a dormir y a relajar el sistema nervioso. ¿Puedo combinar varios tipos de magnesio? Sí, hay suplementos que combinan varios tipos de magnesio para ofrecer beneficios más amplios. Por ejemplo, bisglicinato + citrato para energía y descanso. ¿El magnesio sirve para dormir? Sí, especialmente el magnesio bisglicinato y el taurato, ya que actúan sobre el sistema nervioso central y ayudan a conciliar el sueño. ¿Cuál es el mejor magnesio para deportistas? El citrato, malato y bisglicinato son ideales, ya que ayudan a prevenir calambres, recuperarse mejor tras el ejercicio y mantener el rendimiento. ¿El magnesio tiene efectos secundarios? En dosis adecuadas no suele tener efectos negativos. Sin embargo, formas como el citrato o el óxido pueden causar efecto laxante si se excede la dosis. Recomendaciones al elegir suplementos de magnesio Elige formas con alta biodisponibilidad como bisglicinato, taurato o malato. Evita el óxido de magnesio si tienes el estómago sensible. Consulta con un profesional de la salud si tomas medicación o tienes condiciones crónicas. Asegúrate de adquirir productos de calidad y con buena trazabilidad. Conclusión Existen muchos tipos de suplementos de magnesio, y cada uno cumple funciones distintas en el cuerpo. Ya sea que busques dormir mejor, mejorar tu digestión, aumentar tu energía o proteger tu corazón, existe un tipo de magnesio adecuado para ti. Elegir bien el suplemento es clave para notar resultados reales. Y ahora que ya sabes cuáles son los tipos de magnesio y para qué sirve cada uno, estás listo para tomar la mejor decisión para tu salud. Bibliografía National Institutes of Health (NIH). Magnesium - Health Professional Fact Sheet Regenera Health. Tipos de magnesio y beneficios World Health Organization. Magnesium and Human Health

Leer más
Alimentos Ricos en Magnesio: Cuáles Son y Por Qué Deberías Incluirlos en Tu Dieta
Articulaciones

Alimentos Ricos en Magnesio: Cuáles Son y Por Qué Deberías Incluirlos en Tu Dieta

Rafael García García

El magnesio es un mineral fundamental para el buen funcionamiento del cuerpo humano. Participa en más de 300 procesos enzimáticos que regulan funciones como la contracción muscular, la transmisión nerviosa, el metabolismo energético y la síntesis de proteínas. En este artículo descubrirás los alimentos con magnesio más recomendados, su importancia nutricional, y responderemos a las preguntas más frecuentes sobre este micronutriente esencial. ¿Por qué es importante el magnesio? El magnesio contribuye a: Regular el funcionamiento de los músculos y nervios Mantener un ritmo cardiaco saludable Reforzar el sistema inmunológico Mantener huesos fuertes Ayudar en la producción de energía y la síntesis de proteínas Una deficiencia puede provocar fatiga, calambres, náuseas, arritmias y otros síntomas. Los 10 alimentos más ricos en magnesio A continuación, te presentamos los 10 alimentos con más contenido en magnesio que puedes incluir en tu dieta diaria: 1. Semillas de calabaza Son uno de los alimentos más concentrados en magnesio, con más de 500 mg por cada 100 g. Además, aportan hierro, zinc y antioxidantes. 2. Espinacas Las espinacas cocidas ofrecen aproximadamente 80 mg de magnesio por cada taza. También son ricas en calcio, hierro y fibra. 3. Almendras Un puñado de almendras (unos 28 g) proporciona cerca de 80 mg de magnesio, junto con vitamina E y grasas saludables. 4. Aguacate Una fruta deliciosa y rica en magnesio y potasio. Medio aguacate contiene alrededor de 60 mg de magnesio. 5. Legumbres (lentejas, garbanzos y judías) Ricas en magnesio y proteínas vegetales, ideales para una dieta equilibrada. Una taza de lentejas cocidas aporta unos 70 mg. 6. Chocolate negro (más del 70% cacao) Aporta 64 mg de magnesio por 28 g. Es también fuente de antioxidantes. 7. Anacardos Otra excelente fuente de magnesio alimentos: 82 mg por cada 28 g. Ideal como snack saludable. 8. Plátano Aporta 32 mg por unidad. Es conocido por su alto contenido en potasio, pero también es un alimento con magnesio. 9. Tofu Una taza contiene unos 65 mg. Excelente fuente para quienes siguen dietas vegetarianas o veganas. 10. Cereales integrales (avena, arroz integral, quinoa) Son ricos en fibra y minerales. La avena cocida, por ejemplo, ofrece hasta 60 mg de magnesio por taza. Preguntas frecuentes sobre el magnesio y su consumo ¿Qué alimentos tienen magnesio y potasio? El aguacate, los plátanos, las espinacas y las legumbres son ricos en ambos minerales. Son ideales para deportistas y personas con problemas de tensión arterial. ¿Cuáles son los mejores alimentos con magnesio? Las semillas de calabaza, frutos secos como almendras y anacardos, las espinacas y el aguacate destacan por su alto contenido y biodisponibilidad. ¿El magnesio ayuda a dormir? Sí. El magnesio participa en la regulación de neurotransmisores como la melatonina y el GABA, que favorecen la relajación y el sueño reparador. ¿Cuál es la cantidad diaria recomendada de magnesio? Hombres adultos: 400-420 mg/día Mujeres adultas: 310-320 mg/día Consulta con un profesional si necesitas un ajuste específico según tu edad o estado de salud. ¿Es necesario tomar suplementos si como bien? En muchos casos no, pero algunas personas con mayor desgaste físico, estrés o mala absorción intestinal pueden beneficiarse de un suplemento de calidad. Puedes comprar suplementos con magnesio en nuestra tienda online. Beneficios de consumir alimentos ricos en magnesio Mejora la salud ósea Previene calambres y fatiga muscular Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares Favorece el funcionamiento del sistema nervioso Contribuye a un mejor control de la glucosa Alivia los síntomas del SPM (síndrome premenstrual) Consejos para aumentar el consumo de magnesio Incorpora semillas y frutos secos como topping en yogures o ensaladas Sustituye cereales refinados por integrales Incluye vegetales de hoja verde en al menos una comida diaria Elige snacks ricos en magnesio: frutas, chocolate negro, barritas de cereales naturales Conclusión El magnesio es un mineral imprescindible para mantener el equilibrio y la salud del cuerpo. Incluir alimentos ricos en magnesio en tu dieta diaria es una forma natural y efectiva de prevenir desequilibrios y fortalecer tu bienestar. Si a pesar de mejorar tu alimentación necesitas un aporte extra, puedes comprar suplementos con magnesio de alta calidad en nuestra tienda. Bibliografía Universidad de Navarra. "Alimentos ricos en magnesio." National Institutes of Health (NIH). "Magnesium Fact Sheet for Consumers." 

Leer más
Magnesio: Beneficios, Tipos y Suplementos
Articulaciones

Magnesio: Beneficios, Tipos y Suplementos

Rafael García Alonso

El magnesio es un mineral esencial que participa en más de 300 funciones bioquímicas del cuerpo humano. Desde la producción de energía hasta el buen funcionamiento de los músculos, el sistema nervioso y el corazón, este nutriente es indispensable para tu salud diaria. En este artículo te explicamos de forma clara y sencilla todo lo que necesitas saber sobre el magnesio: qué es, propiedades y beneficios, incluyendo para qué sirve el magnesio, cuánto tomar al día, los tipos que existen y cuál es el mejor para ti. ¿Por qué es importante el magnesio? El magnesio desempeña un papel clave en la salud, ya que contribuye a: ·        Mantener el sistema nervioso en equilibrio. ·        Reducir el estrés y la ansiedad. ·        Mejorar la calidad del sueño. ·        Fortalecer los huesos y dientes. ·        Apoyar la función muscular y prevenir calambres. ·        Regular la presión arterial y mejorar la salud cardiovascular. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta un 30% de la población tiene deficiencia de magnesio, lo que puede derivar en diversos problemas de salud. Su papel es fundamental en procesos como: La producción de energía. La formación de huesos y músculos fuertes. El equilibrio de electrolitos. El funcionamiento correcto del sistema nervioso. Dato clave: Aproximadamente el 75% de las personas no cubren sus necesidades diarias de magnesio solo con la dieta. Por eso los suplementos son una opción segura y eficaz. Magnesio: propiedades clave Las principales propiedades del magnesio lo convierten en uno de los minerales más completos para tu organismo. Entre ellas destacan: Antiinflamatorio natural: Ayuda a reducir la inflamación crónica. Relajante muscular y nervioso: Ideal para personas con estrés o ansiedad. Regulador del tránsito intestinal: Mejora el funcionamiento digestivo. Fortalecedor óseo: Esencial para fijar el calcio en los huesos. Cardioprotector: Contribuye a mantener una tensión arterial saludable. ¿Para qué sirve el magnesio? ¿Magnesio para qué sirve exactamente? Aquí tienes una lista clara y práctica: Mejorar la calidad del sueño. Aliviar calambres y contracturas musculares. Reducir síntomas del síndrome premenstrual. Combatir la fatiga y el cansancio. Apoyar la salud mental (estrés, ansiedad leve, irritabilidad). Regular los niveles de azúcar en sangre. Magnesio: para qué sirve en las mujeres En las mujeres, el magnesio juega un papel aún más importante en varias etapas de la vida: Durante el ciclo menstrual, ayuda a reducir los síntomas premenstruales. En el embarazo, contribuye al desarrollo del feto y previene calambres. En la menopausia, ayuda a proteger la salud ósea y a estabilizar el estado de ánimo. Tipos de magnesio y sus beneficios Existen diferentes formas de magnesio en el mercado, pero no todas tienen la misma absorción ni ofrecen los mismos beneficios. A continuación, analizamos tres de las opciones más recomendadas de Sura Vitasan: 1. Magnesio Bisglicinato: Alta absorción y beneficios para el sistema nervioso El magnesio bisglicinato es una de las formas más biodisponibles de este mineral. Se une a la glicina, un aminoácido que facilita su absorción y disminuye los efectos laxantes asociados con otras formas de magnesio. Beneficios del Magnesio Bisglicinato: ·        Favorece la relajación muscular y previene los calambres. ·        Mejora la calidad del sueño y reduce el insomnio. ·        Ayuda a aliviar el estrés y la ansiedad. ·        Aumenta la energía y la concentración. 📌 Producto recomendado: Magnesio Bisglicinato - Sura Vitasan 2. Magnesio & L-Taurina: Apoyo cardiovascular y energético La combinación de magnesio y taurina potencia los efectos de ambos nutrientes en el cuerpo. La taurina es un aminoácido que contribuye a la salud cardiovascular y al rendimiento físico. Beneficios de Magnesio & Taurina: ·        Regula la presión arterial y mejora la circulación sanguínea. ·        Aumenta la energía y reduce la fatiga. ·        Favorece la función cognitiva y la concentración. ·        Protege la salud del corazón. 📌 Producto recomendado: Magnesio & L-Taurina - Sura Vitasan 3. Calcio & Magnesio: Salud ósea y muscular El calcio y el magnesio trabajan juntos para fortalecer los huesos y mejorar la función muscular. Esta combinación es especialmente útil para personas con riesgo de osteoporosis o deportistas que buscan un equilibrio mineral adecuado. Beneficios de Calcio & Magnesio: ·        Mantiene la densidad ósea y previene la osteoporosis. ·        Favorece el equilibrio muscular, evitando calambres y espasmos. ·        Apoya la función nerviosa y el bienestar general. 📌 Producto recomendado: Calcio & Magnesio - Sura Vitasan ¿Cuánto magnesio tomar al día? La cantidad recomendada varía según la edad, el sexo y el nivel de actividad física: Grupo Dosis diaria recomendada Adultos (hombres) 350-400 mg Adultos (mujeres) 300-350 mg Embarazo 350-400 mg   👉 Siempre es recomendable consultar con un profesional antes de iniciar cualquier suplementación. Preguntas frecuentes sobre el magnesio ¿Cuál es la mejor forma de magnesio para la salud? El magnesio bisglicinato es una de las mejores opciones debido a su alta absorción y efectos positivos en el sistema nervioso y muscular. ¿Cuánto magnesio debo tomar al día? La dosis recomendada varía según la edad y el sexo, pero en general, los adultos necesitan entre 300 y 400 mg al día. Consulta con un profesional de la salud para determinar la cantidad adecuada para ti. ¿El magnesio ayuda a dormir mejor? Sí, el magnesio bisglicinato ayuda a relajar el sistema nervioso y promueve un sueño profundo y reparador. ¿El magnesio ayuda a reducir el estrés? Sí, el magnesio es clave en la producción de neurotransmisores calmantes, lo que contribuye a reducir la ansiedad y el estrés. ¿Puedo tomar magnesio si hago deporte? Sí, es altamente recomendable para los deportistas, ya que ayuda a prevenir calambres, mejora la recuperación muscular y optimiza la producción de energía. Conclusión El magnesio es un mineral esencial con múltiples beneficios para la salud. Desde mejorar el sistema nervioso y muscular hasta fortalecer los huesos y la función cardiovascular, su consumo adecuado puede marcar una gran diferencia en tu bienestar. Si estás buscando un suplemento de calidad, los productos de Sura Vitasan ofrecen fórmulas especializadas como Magnesio Bisglicinato, Magnesio & L-Taurina, y Calcio & Magnesio, adaptadas a diferentes necesidades. Bibliografía ·        National Institutes of Health (NIH). "Magnesium - Fact Sheet for Health Professionals." ·        World Health Organization (WHO). "Magnesium and Health."

Leer más

Nuestros colaboradores