Saltar al contenido

Suscríbete ahora y te descontamos 5€ EXTRA ¡en tu primer pedido! 😲

Seus segundos de reflexão

Lecitina de Soja: qué es, propiedades y beneficios
Rafael García

Lecitina de Soja: qué es, propiedades y beneficios

Rafael García García

Descubre qué es la lecitina de soja, sus propiedades y beneficios para la salud. Aprende cómo puede ayudarte con el colesterol, el sueño y la concentración. ¿Qué es la lecitina de soja? La lecitina de soja es una sustancia natural que se extrae del grano de soja. Está compuesta principalmente por fosfolípidos, grasas saludables que forman parte esencial de las membranas celulares. Gracias a su capacidad para emulsionar las grasas, la lecitina se utiliza tanto en la industria alimentaria como en suplementos nutricionales. Su consumo se asocia a múltiples beneficios para la salud, especialmente para el cerebro, el hígado y el sistema cardiovascular. Hoy en día, muchas personas eligen comprar lecitina de soja< como complemento natural para mejorar su bienestar diario. Propiedades de la lecitina de soja Las principales propiedades de la lecitina de soja están relacionadas con su alto contenido en colina, inositol y ácidos grasos esenciales. Estos nutrientes desempeñan un papel clave en la función cerebral, el metabolismo de las grasas y la salud cardiovascular. Entre sus propiedades más destacadas encontramos: Cardioprotector natural: ayuda a controlar el colesterol y los triglicéridos. Neuroprotector: mejora la memoria, la concentración y el rendimiento mental. Hepatoprotector: contribuye a eliminar la grasa acumulada en el hígado. Digestivo: facilita la digestión de las grasas al actuar como emulsionante natural. Antioxidante: protege las células del daño causado por los radicales libres. Lecitina de soja y colesterol Una de las razones más comunes para incorporar este suplemento es su relación con el colesterol. Diversos estudios han demostrado que la lecitina de soja ayuda a reducir el colesterol LDL (“malo”) y a aumentar el HDL (“bueno”), gracias a su efecto sobre el metabolismo lipídico. Por eso, muchas personas la incluyen en su rutina diaria para prevenir enfermedades cardiovasculares o mejorar sus niveles de colesterol de forma natural. Según la European Food Safety Authority (EFSA), la colina presente en la lecitina contribuye al metabolismo normal de las grasas y al funcionamiento saludable del hígado. Lecitina de soja para dormir y la concentración Aunque menos conocida por este motivo, la lecitina de soja también puede favorecer el descanso y la concentración mental. Esto se debe a que la colina interviene en la producción de acetilcolina, un neurotransmisor relacionado con la memoria, el estado de ánimo y el sueño reparador. Así, su consumo regular puede ayudar a mantener la mente activa durante el día y a dormir mejor por la noche, especialmente en personas con estrés o fatiga mental. Lecitina de soja: beneficios principales Los beneficios de la lecitina de soja abarcan distintas áreas de la salud: Mejora el rendimiento mental y previene el deterioro cognitivo. Regula los niveles de colesterol, favoreciendo la salud cardiovascular. Ayuda al hígado graso, facilitando la eliminación de lípidos. Favorece la digestión de grasas y mejora el tránsito intestinal. Aporta energía y ayuda a combatir el cansancio. Contribuye a un mejor descanso gracias a su efecto sobre el sistema nervioso. Lecitina de soja: posibles peligros o contraindicaciones En general, la lecitina de soja es segura y bien tolerada cuando se consume en dosis recomendadas. Sin embargo, como con cualquier suplemento, existen algunas consideraciones. Entre los posibles peligros o efectos secundarios de la lecitina de soja encontramos: Molestias digestivas leves (gases o diarrea) si se excede la dosis. Alergias en personas sensibles a la soja. No se recomienda su uso excesivo durante el embarazo o lactancia sin consultar al médico. En dosis moderadas, su uso es completamente seguro y aporta más beneficios que riesgos. Preguntas frecuentes sobre la lecitina de soja ¿Qué es exactamente la lecitina de soja? Es un fosfolípido extraído de la soja que ayuda a metabolizar las grasas y favorece la salud del cerebro, el hígado y el corazón. ¿Para qué sirve la lecitina de soja? Sirve para reducir el colesterol, mejorar la memoria, proteger el hígado y favorecer la digestión. ¿La lecitina de soja ayuda a dormir? Sí, puede contribuir al descanso nocturno gracias a su contenido en colina, que interviene en la producción de neurotransmisores relacionados con el sueño. ¿Tiene peligros la lecitina de soja? No, siempre que se consuma de forma moderada y se respeten las dosis recomendadas. Solo deben tener precaución las personas alérgicas a la soja. ¿Cuánto tiempo se puede tomar lecitina de soja? Puede tomarse de forma continua o por periodos, según las necesidades de cada persona. Se recomienda consultar a un profesional de salud para un uso prolongado. Curiosidades sobre la lecitina de soja Fue descubierta en el siglo XIX y su nombre proviene del griego lekithos, que significa “yema de huevo”, por su parecido en composición. La lecitina también se encuentra de forma natural en alimentos como el huevo, el hígado o el germen de trigo. Algunos estudios sugieren que puede ayudar a reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo. Conclusión La lecitina de soja es un suplemento natural con múltiples beneficios para el cuerpo y la mente. Ayuda a mantener el colesterol bajo control, mejora la función cerebral y protege el hígado, siendo una excelente aliada para el bienestar general. Si estás buscando un complemento de calidad para incorporar a tu rutina, te recomendamos comprar lecitina de soja en Dietética Ferrer, donde encontrarás opciones naturales y de máxima pureza. Bibliografía European Food Safety Authority (EFSA). Scientific Opinion on the substantiation of health claims related to choline and lipid metabolism. Mayo Clinic. Lecithin: Uses and benefits. National Institutes of Health (NIH). Choline – Health Professional Fact Sheet. PubMed Central. Effects of soybean lecithin supplementation on lipid metabolism and liver health.

Leer más

Seus segundos de reflexão

Infección de Orina: Causas, Síntomas y Tratamiento
Metabolismo

Infección de Orina: Causas, Síntomas y Tratamiento

Rafael García García

¿Qué es una infección de orina? La infección de orina, también conocida como infección urinaria, es una afección provocada por la entrada y proliferación de bacterias en el sistema urinario. Puede afectar a la vejiga, la uretra e incluso a los riñones en casos más graves. Es una de las infecciones más comunes, especialmente en mujeres, aunque también puede aparecer en hombres y niños. Según la Asociación Española de Urología, alrededor del 50-60% de las mujeres tendrán al menos una infección urinaria en su vida. Causas de la infección de orina Entre las principales causas de la infección de orina se encuentran: Bacterias intestinales (como Escherichia coli) que llegan a la uretra. Mala higiene íntima o uso de productos irritantes. Retener la orina por mucho tiempo. Relaciones sexuales sin protección. Uso de ropa ajustada o húmeda, que favorece el crecimiento bacteriano. Sistemas inmunológicos debilitados o enfermedades crónicas. Infección de orina: síntomas más comunes Reconocer una infección de orina a tiempo es clave para tratarla de forma eficaz. Los síntomas de infección de orina más habituales son: Ardor o dolor al orinar. Necesidad urgente y frecuente de ir al baño. Sensación de vaciado incompleto de la vejiga. Dolor en la parte baja del abdomen o en la espalda. Orina turbia, con mal olor o con presencia de sangre. En casos graves, fiebre y escalofríos. Infección de orina en hombres Aunque la infección de orina en hombres es menos frecuente, cuando aparece puede ser más complicada y requerir atención médica rápida. Suele estar relacionada con problemas de próstata, cálculos renales o falta de higiene. Los síntomas son similares a los de la mujer, pero con mayor probabilidad de extenderse a los riñones si no se trata a tiempo. Cómo saber si tengo una infección de orina Mucha gente se pregunta: ¿cómo saber si tengo una infección de orina? La respuesta es sencilla: si experimentas ardor al orinar, ganas constantes de ir al baño, dolor abdominal y orina turbia o con mal olor, lo más probable es que tengas una infección urinaria. Para confirmarlo de manera definitiva, se recomienda realizar un análisis de orina, que permite identificar la bacteria causante. Tratamiento para la infección de orina El tratamiento de una infección de orina depende de la gravedad del caso: Casos leves: hidratación abundante, infusiones diuréticas y suplementos naturales. Aquí destacan las pastillas para infección de orina sin receta, con ingredientes naturales que ayudan a aliviar los síntomas y prevenir recurrencias. Casos moderados a graves: consulta médica para valorar la necesidad de antibióticos. Prevención: higiene adecuada, ropa interior de algodón, beber suficiente agua y evitar retener la orina por largos periodos. Preguntas frecuentes sobre la infección de orina ¿Cuáles son las causas de una infección de orina? Las bacterias que llegan a la vejiga, sobre todo E. coli, son la causa más frecuente. También influyen hábitos de higiene, relaciones sexuales y retener la orina demasiado tiempo. ¿Cómo saber si tengo infección de orina? Si presentas dolor o ardor al orinar, urgencia frecuente de ir al baño y orina turbia o con mal olor, probablemente tengas una infección. ¿Qué síntomas indican que la infección es grave? Fiebre, escalofríos, dolor lumbar intenso y sangre en la orina pueden indicar una infección más avanzada que requiere atención médica. ¿La infección de orina es contagiosa? No se transmite de persona a persona, pero puede estar relacionada con relaciones sexuales sin protección y malos hábitos de higiene. ¿Qué diferencia hay entre infección de orina en mujeres y hombres? En mujeres es más común por la anatomía de la uretra; en hombres es menos frecuente, pero cuando aparece suele estar asociada a otros problemas de salud. Curiosidades sobre la infección urinaria Las mujeres tienen hasta 50 veces más probabilidades de sufrir infecciones de orina que los hombres debido a la anatomía del aparato urinario. Beber suficiente agua puede reducir el riesgo de infección hasta en un 40%. El arándano rojo es uno de los remedios naturales más estudiados para prevenir infecciones urinarias recurrentes. Conclusión La infección de orina es muy común y, aunque generalmente es fácil de tratar, puede complicarse si no se atiende a tiempo. Reconocer los síntomas de infección de orina y actuar con rapidez es clave para evitar complicaciones. Además de la atención médica cuando sea necesaria, existen alternativas naturales que pueden ayudar a aliviar molestias y prevenir recurrencias. Bibliografía Mayo Clinic. Urinary tract infection (UTI): Symptoms and causes. Asociación Española de Urología. Guía práctica sobre infecciones urinarias. World Health Organization. Urinary tract infections: epidemiology and prevention.

Leer más
Curiosidades de la Melatonina: la hormona del sueño que esconde secretos
Estrés

Curiosidades de la Melatonina: la hormona del sueño que esconde secretos

Rafael García García

La melatonina es una hormona que produce nuestro cerebro cuando se hace de noche. Regula nuestro reloj interno y nos ayuda a dormir, pero sus funciones van mucho más allá de cerrar los ojos y descansar. Hoy te contamos algunas de las curiosidades más sorprendentes de la melatonina, cómo actúa, qué beneficios tiene y qué debes saber si estás pensando en tomarla como suplemento. ¿Qué es la melatonina? La melatonina es una hormona que segrega la glándula pineal cuando disminuye la luz ambiente. Es la responsable de indicarle a tu cuerpo que ha llegado la hora de dormir. Su producción comienza al anochecer, alcanza su punto máximo durante la noche y desciende al amanecer. Es una hormona natural que también se puede tomar como suplemento, especialmente útil para tratar trastornos del sueño, jet lag o trabajo nocturno. Curiosidades sorprendentes sobre la melatonina 1. Es más antigua que tú (y que casi toda la vida humana) La melatonina no es exclusiva de los seres humanos. De hecho, se ha encontrado en organismos tan antiguos como las cianobacterias. Esto indica que la melatonina ha estado presente en la evolución durante miles de millones de años, mucho antes de que existiéramos los humanos. 2. No solo regula el sueño Aunque la mayoría la conoce como la “hormona del sueño”, también actúa como antioxidante natural, combatiendo los radicales libres que dañan las células. Además, influye en el sistema inmunológico, la presión arterial, la temperatura corporal y hasta el estado de ánimo. 3. Puede ayudarte con el jet lag Una de sus funciones más conocidas es la de reajustar el ritmo circadiano, sobre todo después de viajes largos con cambio de horario. Tomarla en el momento adecuado puede ayudar a tu cuerpo a adaptarse más rápido al nuevo huso horario. 4. Los niños también la producen… pero en exceso puede ser un problema Los niveles de melatonina son más altos en los niños, lo que explica por qué suelen dormirse con más facilidad que los adultos. Pero dar suplementos a niños sin control médico puede alterar su desarrollo hormonal. De hecho, hay sobredosis accidentales reportadas por el uso de gominolas de melatonina que parecen caramelos. 5. Se encuentra en alimentos Algunos alimentos contienen pequeñas cantidades de melatonina, como las cerezas ácidas, el plátano, la avena o las nueces. Aunque no sustituyen un suplemento, pueden ayudar a mejorar la calidad del sueño de forma natural si se incluyen en la dieta. ¿Para qué sirve la melatonina? Aunque se usa principalmente para dormir mejor, se está estudiando su aplicación en otras áreas. Algunos de sus beneficios incluyen: Facilitar el sueño en personas con insomnio, especialmente para conciliarlo. Mejorar el descanso en trabajadores nocturnos o personas con turnos rotativos. Reducir el jet lag tras viajes largos. Actuar como antioxidante, protegiendo las células del estrés oxidativo. Apoyar el sistema inmune y ayudar a regular procesos inflamatorios. Eso sí, aún se necesitan más estudios para confirmar sus beneficios en enfermedades como el Alzheimer, la depresión o el cáncer. Preguntas frecuentes sobre la melatonina ¿Qué es exactamente la melatonina y cómo actúa? Es una hormona que regula el ciclo sueño-vigilia. Se libera en la oscuridad y le dice a tu cuerpo que es momento de dormir. Funciona como un reloj biológico que se reinicia cada día con la salida y la puesta del sol. ¿La melatonina es segura? Sí, en general es segura si se toma a dosis bajas (0,5 a 2 mg) y por periodos cortos. Sin embargo, puede tener efectos secundarios como somnolencia diurna, mareo, dolor de cabeza o sueños vívidos. Es importante no abusar de ella. ¿Cuándo se recomienda tomarla? Lo ideal es tomarla entre 30 minutos y 1 hora antes de dormir, sobre todo si tienes problemas para conciliar el sueño. En caso de jet lag, puede ayudarte si la tomas según el horario del destino. ¿La melatonina crea dependencia? No. A diferencia de los somníferos, la melatonina no genera adicción ni tolerancia. Puedes dejar de tomarla sin que tu cuerpo lo note. Sin embargo, no se debe usar como solución a largo plazo sin consultar a un médico. ¿Qué dosis es la más adecuada? No hay una dosis única. Lo recomendable es empezar por la más baja posible, como 0,5 mg, y ajustar según cómo te sientas. Dosis más altas no siempre significan mejores resultados. ¿La pueden tomar los niños? Solo bajo supervisión médica. Aunque algunos pediatras la recomiendan en casos de insomnio crónico o autismo, no debe usarse sin control. Existen riesgos si se administra mal o en exceso. Datos y estadísticas que debes conocer En Estados Unidos, el uso de melatonina como suplemento ha aumentado un 500 % en los últimos 20 años. El 88 % de las gominolas de melatonina que se venden están mal etiquetadas, con dosis que no se corresponden a lo indicado en el envase. En 2022, fue uno de los 200 suplementos más vendidos en farmacias y tiendas de salud. Cada vez más personas la combinan con otros compuestos como magnesio, valeriana o L-triptófano, aunque no siempre está claro si esto mejora su eficacia. Recomendaciones para tomar melatonina correctamente Consulta a un profesional de la salud antes de comenzar a tomarla, sobre todo si ya usas otros medicamentos. Evita las pantallas (móvil, televisión, ordenador) al menos 1 hora antes de dormir para no bloquear la producción natural de melatonina. Crea un entorno oscuro y tranquilo, ya que la luz artificial puede inhibir la melatonina natural. No prolongues su uso más allá de dos o tres semanas seguidas sin control médico. Lee bien las etiquetas: asegúrate de que el producto tenga una dosis adecuada y esté fabricado por una marca fiable. Conclusión La melatonina es una hormona fascinante, clave para nuestro descanso, pero también para muchos otros procesos vitales. Entender cómo funciona y para qué sirve nos ayuda a tomar decisiones más informadas sobre nuestra salud. Aunque se vende libremente como suplemento, eso no significa que deba tomarse sin control. Como todo, su uso debe ser consciente, moderado y respaldado por buena información. Y ahora que conoces sus secretos, la próxima vez que te cueste dormir, quizás entiendas un poco mejor lo que ocurre dentro de ti. Bibliografía y fuentes consultadas Melatonin Facts Frontiers in Endocrinology Arenal - Blog salud y melatonina Gizmodo - Efectos curiosos SF Chronicle - Seguridad y etiquetado:  Juan Moisés de la Serna - Neuropsicología

Leer más
Falta de Deseo Sexual o Líbido en Mujeres
Rafael García

Falta de Deseo Sexual o Líbido en Mujeres

Rafael García García

¿Qué es la líbido en la mujer? La líbido se refiere al deseo sexual y al interés en mantener relaciones íntimas. En la mujer, este impulso no solo depende de factores físicos como las hormonas, sino también de aspectos emocionales, psicológicos y de estilo de vida. Cuando hablamos de falta de deseo sexual o de falta de líbido en la mujer, nos referimos a una disminución notable en el interés por la actividad sexual que puede afectar tanto la relación de pareja como la autoestima y el bienestar personal. Causas principales de la falta de deseo sexual en mujeres Existen múltiples factores que pueden explicar por qué aparece la falta de líbido en mujeres: Cambios hormonales: en la menopausia, posparto o durante la lactancia. Estrés y ansiedad: el ritmo de vida acelerado puede disminuir el interés sexual. Problemas de pareja: discusiones o falta de conexión emocional. Enfermedades crónicas: como la diabetes, hipertensión o problemas de tiroides. Medicamentos: ciertos antidepresivos y tratamientos hormonales afectan el deseo sexual. Según la Society for Women’s Health Research, entre un 30% y 40% de las mujeres experimentará una disminución del deseo sexual en algún momento de su vida. Cómo aumentar la líbido en la mujer La buena noticia es que existen soluciones naturales y médicas para recuperar la líbido femenina y disfrutar de una vida sexual plena. 1. Cambios en el estilo de vida Practicar ejercicio físico con regularidad. Mantener una dieta rica en frutas, verduras y alimentos que estimulen la circulación. Dormir al menos 7 horas por noche. 2. Técnicas de relajación El yoga, la meditación o la respiración consciente ayudan a reducir el estrés, uno de los grandes enemigos del deseo sexual. 3. Terapia sexual o de pareja En muchos casos, el apoyo psicológico es clave para reconectar con la intimidad. 4. Suplementos naturales El uso de plantas medicinales y complementos de herbolario se ha popularizado como ayuda para subir la líbido de la mujer rápidamente. Aquí puedes encontrar una selección de pastillas de herbolario para aumentar la líbido Preguntas frecuentes sobre la líbido en la mujer ¿Qué es la líbido en la mujer? Es el deseo sexual, influenciado por hormonas, emociones, estado de salud y factores sociales. ¿Por qué tengo falta de deseo sexual? Puede deberse a cambios hormonales, estrés, enfermedades, medicamentos o problemas emocionales. ¿Cómo aumentar la líbido en la mujer de forma natural? Con ejercicio, alimentación equilibrada, suplementos naturales, terapia de pareja y reducción del estrés. ¿Cómo subir la líbido en la mujer rápido? Alimentos afrodisíacos como el chocolate negro, el aguacate o las almendras pueden ayudar. Además, algunos suplementos de herbolario tienen efectos más inmediatos. ¿Cómo aumentar la líbido en la menopausia? Con apoyo médico, fitoestrógenos naturales, lubricantes íntimos y complementos que equilibren los niveles hormonales. ¿Qué pasa con la líbido de la mujer a los 40 años? Muchas mujeres reportan una disminución, pero otras experimentan un aumento del deseo sexual. Todo depende del equilibrio hormonal, estilo de vida y bienestar emocional. ¿Es posible recuperar la líbido en mujeres? Sí. La mayoría de los casos tienen solución con hábitos saludables, apoyo médico o tratamientos naturales. Líbido en mujeres y menopausia La menopausia suele estar acompañada de cambios hormonales que afectan la líbido en la mujer. Disminuye la producción de estrógenos y testosterona, lo que provoca sequedad vaginal, sofocos y menos deseo sexual. Sin embargo, existen estrategias para aumentar la líbido en la mujer durante la menopausia, como el uso de lubricantes, terapia hormonal supervisada y suplementos naturales ricos en fitoestrógenos. Líbido en mujeres de 40 años: ¿qué cambia? Alrededor de los 40, la mujer puede empezar a notar fluctuaciones en su deseo sexual. Algunas sienten falta de líbido, mientras que otras disfrutan de una vida sexual más activa gracias a una mayor seguridad personal y conocimiento de su cuerpo. Según datos publicados en la North American Menopause Society, un 25% de las mujeres entre 40 y 50 años reporta una reducción significativa en su deseo sexual. Curiosidades sobre la líbido en la mujer La testosterona, aunque es considerada “hormona masculina”, también juega un papel clave en la líbido femenina. Estudios muestran que la actividad física regular puede aumentar el deseo sexual hasta en un 25%. La alimentación influye directamente en la líbido: alimentos ricos en zinc, vitamina E y omega 3 son aliados naturales. Conclusión La falta de deseo sexual en mujeres es más común de lo que parece y puede aparecer a cualquier edad. Lo importante es identificar la causa y poner en práctica estrategias para recuperar la líbido, desde cambios en el estilo de vida hasta el uso de suplementos naturales. Recuerda que la sexualidad es parte esencial del bienestar general, y cuidarla es invertir en tu salud y calidad de vida. Bibliografía Mayo Clinic. Low sex drive in women: Symptoms and causes North American Menopause Society. Sexual Health and Aging. Society for Women’s Health Research. Female Sexual Dysfunction Overview. World Health Organization. Sexual and reproductive health.

Leer más
Resveratrol como suplemento
Metabolismo

Resveratrol como suplemento

Rafael García García

El resveratrol ha ganado popularidad como uno de los suplementos naturales más interesantes de la última década. Presente en el vino tinto, las uvas, los arándanos y algunos frutos secos, este polifenol ha sido ampliamente estudiado por sus posibles beneficios para la salud. Desde su potencial antioxidante hasta su papel en el envejecimiento saludable, el resveratrol como suplemento ha despertado un gran interés entre científicos, profesionales de la salud y consumidores. En este artículo descubrirás para qué sirve el resveratrol, cómo tomarlo, qué dosis se recomiendan y resolveremos las preguntas más frecuentes sobre este nutriente. ¿Qué es el resveratrol? El resveratrol es un compuesto fenólico natural, clasificado como polifenol, que actúa como defensa de ciertas plantas frente a infecciones o estrés ambiental. En humanos, se ha estudiado por su efecto antioxidante, antiinflamatorio, vasodilatador y neuroprotector. Cuando se toma como suplemento, se extrae normalmente de la planta Polygonum cuspidatum, que contiene concentraciones mucho más elevadas que las uvas. Beneficios del resveratrol como suplemento 1. Salud cardiovascular El resveratrol puede ayudar a disminuir la presión arterial, mejorar la elasticidad de los vasos sanguíneos y reducir el colesterol LDL. También favorece la circulación sanguínea y puede reducir la formación de coágulos. 2. Control del azúcar en sangre Estudios han mostrado que este compuesto mejora la sensibilidad a la insulina, lo cual es beneficioso para personas con diabetes tipo 2 o resistencia a la insulina. También puede ayudar a estabilizar los niveles de glucosa en sangre. 3. Salud cerebral y cognitiva En personas mayores, el consumo de resveratrol se ha relacionado con una mejora en la función cognitiva, especialmente en áreas como la memoria, el procesamiento mental y el estado de ánimo. Esto podría deberse a un mejor flujo sanguíneo cerebral y a su efecto neuroprotector. 4. Acción antioxidante y antienvejecimiento El resveratrol ayuda a neutralizar los radicales libres, lo que puede ralentizar el envejecimiento celular y reducir el daño oxidativo. Este es uno de los motivos por los que se lo ha llamado “el antioxidante de la longevidad”. 5. Soporte antiinflamatorio Diversos estudios han demostrado que el resveratrol disminuye marcadores inflamatorios como la proteína C reactiva, las interleucinas y el TNF-α, lo que puede ser útil en enfermedades crónicas inflamatorias. Preguntas frecuentes sobre el resveratrol como suplemento ¿Para qué sirve el resveratrol? El resveratrol sirve como antioxidante, antiinflamatorio y protector cardiovascular y cerebral. Su uso más común es para mejorar la salud metabólica, combatir el estrés oxidativo y apoyar la función cognitiva en la edad adulta. ¿Cuál es la dosis recomendada de resveratrol? La dosis habitual de resveratrol en suplementos varía entre 30 y 120 mg al día. En estudios clínicos se han utilizado dosis de hasta 1.000 mg diarios, aunque estas cantidades elevadas deben ser evaluadas por un profesional de la salud debido al riesgo de efectos secundarios. ¿Tiene efectos secundarios? En general, el resveratrol es bien tolerado, especialmente en dosis bajas. En dosis superiores a 500 mg pueden aparecer síntomas digestivos como náuseas, flatulencias o diarrea. No se recomienda para embarazadas ni personas que toman anticoagulantes sin supervisión médica. ¿Cuándo se debe tomar resveratrol? Se recomienda tomar el resveratrol junto con las comidas para mejorar su absorción y evitar molestias estomacales. Dado que tiene baja biodisponibilidad, algunos suplementos lo combinan con piperina o lo encapsulan en forma liposomal para aumentar su efectividad. ¿Cuánto tiempo se puede tomar? Puede tomarse durante varias semanas o meses, pero lo ideal es hacer descansos o seguir la pauta que indique un profesional. No se recomienda su uso continuado sin evaluación médica. ¿Se puede combinar con otros suplementos? Sí, el resveratrol suele combinarse bien con coenzima Q10, vitamina C, magnesio, ácido alfa-lipoico o NAC, potenciando su efecto antioxidante y antiinflamatorio. Aun así, siempre conviene consultar a un nutricionista o farmacéutico antes de combinar suplementos. ¿Sirve para adelgazar? Algunos estudios han observado una modesta mejora en el metabolismo y en la oxidación de grasas, pero no es un suplemento específico para bajar de peso. Puede ser útil como apoyo, dentro de un estilo de vida saludable. ¿Qué dicen los estudios? Datos relevantes Más de 200 ensayos clínicos han evaluado al resveratrol en humanos. En estudios de 8 a 12 semanas, las personas con hipertensión mostraron una reducción media de 5 mmHg en presión arterial sistólica. El estudio RESHAW, con mujeres postmenopáusicas, reveló una mejora significativa en la memoria y fluidez verbal tras 2 años de suplementación. En personas con diabetes tipo 2, se observó una disminución del azúcar en sangre en ayunas de hasta un 10 %. Un estudio con 50 participantes mostró una mejora del 15 % en la función endotelial tras 30 días de suplementación. Cómo elegir un buen suplemento de resveratrol A la hora de comprar un suplemento, ten en cuenta estos puntos: Origen: Busca extracto de Polygonum cuspidatum, que contiene alta concentración de trans-resveratrol. Cantidad: Elige productos con al menos 50 mg de resveratrol puro. Formato: Las cápsulas o comprimidos son los más comunes; algunos usan tecnología liposomal para mejor absorción. Complementos: Algunos suplementos añaden piperina (extracto de pimienta negra) para mejorar la absorción. Certificaciones: Asegúrate de que sea un producto registrado y con análisis de laboratorio independiente. Conclusión El resveratrol como suplemento ofrece múltiples beneficios para la salud, especialmente en áreas como el corazón, el cerebro y el metabolismo. Su poder antioxidante lo convierte en un complemento valioso en la lucha contra el envejecimiento celular y los procesos inflamatorios. Aunque aún faltan pruebas concluyentes en humanos para algunas de sus aplicaciones, la evidencia actual apoya su uso como parte de una estrategia de salud integral, siempre acompañado de una buena alimentación, ejercicio y supervisión profesional. Bibliografía National Library of Medicine - Resveratrol for the management of human health: A systematic review MDPI Journals - Health benefits and molecular mechanisms of resveratrol Nutrients Journal - Resveratrol and cardiovascular health: A review Revista Española de Nutrición Humana y Dietética - Uso clínico del resveratrol en diabetes tipo 2 European Food Safety Authority (EFSA) - Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies RESHAW Study (Resveratrol Supporting Healthy Aging in Women) ClinicalTrials.gov - Resveratrol Clinical Trials Database Fundación Española del Corazón - Artículos divulgativos sobre antioxidantes y salud vascular

Leer más
Hemorroides Internas: qué son, causas y síntomas
Circulación

Hemorroides Internas: qué son, causas y síntomas

Rafael García García

Las hemorroides internas son una afección común que puede causar molestias significativas si no se trata a tiempo. Aunque muchas personas sienten vergüenza de hablar del tema, es importante entender qué son, cuáles son sus causas y qué síntomas presentan para poder abordarlas de forma efectiva. En este artículo aprenderás: Hemorroides internas: qué son. Hemorroides internas: causas más comunes. Hemorroides internas: síntomas que no debes ignorar. Preguntas frecuentes sobre las hemorroides internas. También te daremos recursos útiles, como productos y pomadas para hemorroides, que pueden ayudarte a aliviar los síntomas. ¿Qué son las hemorroides internas? Las hemorroides internas son venas inflamadas que se localizan dentro del recto. A diferencia de las externas, no se ven ni se sienten tan fácilmente, pero pueden causar sangrado y molestias durante la evacuación. Aunque su origen está relacionado con la presión en las paredes rectales, muchas veces se desarrollan de forma silenciosa, sin síntomas evidentes hasta que evolucionan. Hemorroides internas: causas comunes La mayoría de las hemorroides internas tienen que ver con el estilo de vida. Estas son algunas de las causas más frecuentes: Estreñimiento crónico y esfuerzo al defecar. Permanecer sentado por largos periodos. Dieta pobre en fibra. Embarazo (por aumento de la presión abdominal). Sobrepeso u obesidad. Levantamiento de objetos pesados con frecuencia. Hemorroides internas: síntomas que debes conocer Aunque a menudo son indoloras, las hemorroides internas pueden causar varios síntomas: Sangrado rectal leve, especialmente al defecar (manchas de sangre roja brillante en el papel higienico). Sensación de evacuación incompleta. Secreción de moco anal. Picor o irritación en el ano. Prolapso: cuando la hemorroide interna sale hacia fuera. ¿Cómo saber si tengo hemorroides internas? Un médico puede diagnosticar las hemorroides internas mediante un examen físico y una anoscopia (inspección del canal anal). Si presentas sangrado, es fundamental descartar otras enfermedades más graves como fisuras o incluso cáncer de colon. Preguntas frecuentes sobre las hemorroides internas ¿Las hemorroides internas duelen? Generalmente no, porque están ubicadas en una zona con pocas terminaciones nerviosas. Pero si se prolapsan o se trombosan, pueden generar dolor. ¿Cuánto tiempo duran las hemorroides internas? Pueden durar desde unos días hasta semanas, dependiendo de la gravedad y si se trata o no. El uso de pomadas para hemorroides puede acelerar la recuperación. ¿Cómo se curan las hemorroides internas? En la mayoría de los casos, cambian con hábitos saludables (dieta rica en fibra, agua, ejercicio) y el uso de tratamientos tópicos. En casos severos, puede requerirse una ligadura con banda elástica o cirugía. ¿Se pueden prevenir las hemorroides internas? Sí. Comer más frutas, verduras y cereales integrales, hidratarse correctamente y evitar el sedentarismo ayuda a reducir el riesgo. ¿Pueden sangrar las hemorroides internas sin dolor? Sí. Es común ver sangre roja en el papel higienico sin dolor, lo que suele indicar una hemorroide interna. Tratamiento para las hemorroides internas El tratamiento depende del grado de la hemorroide. Estas son algunas opciones: 1. Cambios en la alimentación y el estilo de vida Aumentar la fibra en la dieta (frutas, legumbres, avena). Beber al menos 2 litros de agua al día. Hacer ejercicio moderado regularmente. Evitar el esfuerzo excesivo al evacuar. 2. Tratamiento tópico con pomadas Las pomadas para hemorroides ayudan a aliviar la inflamación, el picor y el sangrado. Busca productos con ingredientes naturales como hamamelis, aloe vera o caléndula. 3. Procedimientos médicos Ligadura con banda elástica (corta el flujo sanguíneo a la hemorroide). Escleroterapia (inyección de una solución para reducir la hemorroide). Cirugía (hemorroidectomía) en casos graves. Conclusión Las hemorroides internas son más comunes de lo que imaginas y, aunque pueden resultar molestas, tienen solución. La clave está en reconocer los síntomas a tiempo, adoptar hábitos saludables y usar tratamientos eficaces, como las pomadas para hemorroides. No ignores el problema ni sientas vergüenza. Consulta con tu médico si tienes sangrado rectal u otros síntomas persistentes. Bibliografía Mayo Clinic. "Hemorrhoids: Symptoms & Causes". Disponible aquí IQD Madrid. "Hemorroides externas: causas, síntomas y tratamiento."

Leer más
Tipos de Magnesio: ¿Cuál es el Mejor para Ti?
Articulaciones

Tipos de Magnesio: ¿Cuál es el Mejor para Ti?

Rafael García García

El magnesio es uno de los minerales más importantes para el funcionamiento del organismo, pero no todos los suplementos son iguales. Existen diferentes tipos de magnesio, y cada uno tiene aplicaciones y beneficios específicos según tus necesidades: dormir mejor, reducir el estrés, mejorar el rendimiento muscular o cuidar el corazón. En este artículo descubrirás los tipos de magnesio y para qué sirve cada uno, resueltas las dudas más frecuentes y recomendaciones de uso respaldadas por la ciencia. ¿Qué es el magnesio y por qué lo necesitamos? El magnesio participa en más de 300 reacciones bioquímicas del cuerpo. Contribuye a la producción de energía, al buen funcionamiento del sistema nervioso y muscular, y a la salud ósea y cardiovascular. Sin embargo, la deficiencia de magnesio es común, especialmente por dietas pobres en vegetales, estrés crónico y consumo de alcohol. Los síntomas pueden incluir: Cansancio Calambres musculares Dificultad para dormir Irritabilidad o ansiedad Problemas digestivos Aquí es donde entran los suplementos de magnesio, pero no todos funcionan igual. Vamos a ver los más importantes. Tipos de Magnesio y Usos Comunes 1. Magnesio Bisglicinato 📌 Ideal para: dormir mejor, ansiedad, salud mental Este es uno de los tipos de magnesio para dormir más recomendados. Está unido al aminoácido glicina, lo que facilita su absorción sin provocar molestias intestinales. Beneficios del magnesio bisglicinato: Favorece el sueño profundo y reparador. Relaja los músculos y reduce el estrés. Alta biodisponibilidad (se absorbe fácilmente). ✅ Puedes encontrarlo aquí: magnesio 2. Magnesio Citrato 📌 Ideal para: estreñimiento, energía, digestión El citrato de magnesio se combina con ácido cítrico, lo que lo hace fácil de absorber y con efecto ligeramente laxante. Muy útil para quienes sufren de tránsito intestinal lento. Beneficios: Mejora la digestión. Ayuda en la producción de energía. Regula el tránsito intestinal. 3. Magnesio Oxido 📌 Ideal para: suplementos económicos, digestión ocasional Es una forma común, pero con menor absorción. Se utiliza a menudo como laxante o antiácido. No es la mejor opción si buscas un suplemento para uso diario o para mejorar el sueño o los músculos. 4. Magnesio Malato 📌 Ideal para: fatiga crónica, fibromialgia, dolores musculares Se combina con ácido málico, presente de forma natural en las manzanas. Ayuda a producir energía celular, por lo que está recomendado para personas con bajo rendimiento físico o dolor crónico. Beneficios: Combate la fatiga. Apoya el metabolismo energético. Mejora dolores musculares. 5. Magnesio Taurato 📌 Ideal para: salud cardiovascular, tensión arterial, ansiedad Se une con taurina, un aminoácido que estabiliza la presión arterial y favorece la relajación del sistema nervioso. Es una excelente opción para personas con hipertensión o problemas del corazón. 6. Magnesio Treonato 📌 Ideal para: memoria, concentración, salud cognitiva Este tipo de magnesio atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica, llegando al cerebro. Estudios lo asocian con mejoras en la memoria, aprendizaje y claridad mental. 7. Cloruro de Magnesio 📌 Ideal para: sistema inmunológico, desintoxicación Muy utilizado como suplemento general, aunque puede causar molestias digestivas en algunas personas. Se ha popularizado en terapias naturales para mejorar defensas y eliminar toxinas. ¿Cuál es el mejor tipo de magnesio? Depende de tus necesidades específicas. A continuación, te dejamos una guía rápida: Necesidad Tipo de magnesio recomendado Dormir mejor Magnesio bisglicinato, taurato Calambres musculares Magnesio bisglicinato, citrato Estrés o ansiedad Magnesio taurato, bisglicinato Tránsito intestinal lento Magnesio citrato, óxido Salud cardiovascular Magnesio taurato Mejora cognitiva Magnesio treonato Aumento de energía Magnesio malato   Preguntas Frecuentes sobre los Tipos de Magnesio ¿Cuál es el magnesio más completo? El magnesio bisglicinato es una de las formas más equilibradas por su alta absorción y baja irritación intestinal. Además, ayuda a dormir y a relajar el sistema nervioso. ¿Puedo combinar varios tipos de magnesio? Sí, hay suplementos que combinan varios tipos de magnesio para ofrecer beneficios más amplios. Por ejemplo, bisglicinato + citrato para energía y descanso. ¿El magnesio sirve para dormir? Sí, especialmente el magnesio bisglicinato y el taurato, ya que actúan sobre el sistema nervioso central y ayudan a conciliar el sueño. ¿Cuál es el mejor magnesio para deportistas? El citrato, malato y bisglicinato son ideales, ya que ayudan a prevenir calambres, recuperarse mejor tras el ejercicio y mantener el rendimiento. ¿El magnesio tiene efectos secundarios? En dosis adecuadas no suele tener efectos negativos. Sin embargo, formas como el citrato o el óxido pueden causar efecto laxante si se excede la dosis. Recomendaciones al elegir suplementos de magnesio Elige formas con alta biodisponibilidad como bisglicinato, taurato o malato. Evita el óxido de magnesio si tienes el estómago sensible. Consulta con un profesional de la salud si tomas medicación o tienes condiciones crónicas. Asegúrate de adquirir productos de calidad y con buena trazabilidad. Conclusión Existen muchos tipos de suplementos de magnesio, y cada uno cumple funciones distintas en el cuerpo. Ya sea que busques dormir mejor, mejorar tu digestión, aumentar tu energía o proteger tu corazón, existe un tipo de magnesio adecuado para ti. Elegir bien el suplemento es clave para notar resultados reales. Y ahora que ya sabes cuáles son los tipos de magnesio y para qué sirve cada uno, estás listo para tomar la mejor decisión para tu salud. Bibliografía National Institutes of Health (NIH). Magnesium - Health Professional Fact Sheet Regenera Health. Tipos de magnesio y beneficios World Health Organization. Magnesium and Human Health

Leer más
Alimentos Ricos en Magnesio: Cuáles Son y Por Qué Deberías Incluirlos en Tu Dieta
Articulaciones

Alimentos Ricos en Magnesio: Cuáles Son y Por Qué Deberías Incluirlos en Tu Dieta

Rafael García García

El magnesio es un mineral fundamental para el buen funcionamiento del cuerpo humano. Participa en más de 300 procesos enzimáticos que regulan funciones como la contracción muscular, la transmisión nerviosa, el metabolismo energético y la síntesis de proteínas. En este artículo descubrirás los alimentos con magnesio más recomendados, su importancia nutricional, y responderemos a las preguntas más frecuentes sobre este micronutriente esencial. ¿Por qué es importante el magnesio? El magnesio contribuye a: Regular el funcionamiento de los músculos y nervios Mantener un ritmo cardiaco saludable Reforzar el sistema inmunológico Mantener huesos fuertes Ayudar en la producción de energía y la síntesis de proteínas Una deficiencia puede provocar fatiga, calambres, náuseas, arritmias y otros síntomas. Los 10 alimentos más ricos en magnesio A continuación, te presentamos los 10 alimentos con más contenido en magnesio que puedes incluir en tu dieta diaria: 1. Semillas de calabaza Son uno de los alimentos más concentrados en magnesio, con más de 500 mg por cada 100 g. Además, aportan hierro, zinc y antioxidantes. 2. Espinacas Las espinacas cocidas ofrecen aproximadamente 80 mg de magnesio por cada taza. También son ricas en calcio, hierro y fibra. 3. Almendras Un puñado de almendras (unos 28 g) proporciona cerca de 80 mg de magnesio, junto con vitamina E y grasas saludables. 4. Aguacate Una fruta deliciosa y rica en magnesio y potasio. Medio aguacate contiene alrededor de 60 mg de magnesio. 5. Legumbres (lentejas, garbanzos y judías) Ricas en magnesio y proteínas vegetales, ideales para una dieta equilibrada. Una taza de lentejas cocidas aporta unos 70 mg. 6. Chocolate negro (más del 70% cacao) Aporta 64 mg de magnesio por 28 g. Es también fuente de antioxidantes. 7. Anacardos Otra excelente fuente de magnesio alimentos: 82 mg por cada 28 g. Ideal como snack saludable. 8. Plátano Aporta 32 mg por unidad. Es conocido por su alto contenido en potasio, pero también es un alimento con magnesio. 9. Tofu Una taza contiene unos 65 mg. Excelente fuente para quienes siguen dietas vegetarianas o veganas. 10. Cereales integrales (avena, arroz integral, quinoa) Son ricos en fibra y minerales. La avena cocida, por ejemplo, ofrece hasta 60 mg de magnesio por taza. Preguntas frecuentes sobre el magnesio y su consumo ¿Qué alimentos tienen magnesio y potasio? El aguacate, los plátanos, las espinacas y las legumbres son ricos en ambos minerales. Son ideales para deportistas y personas con problemas de tensión arterial. ¿Cuáles son los mejores alimentos con magnesio? Las semillas de calabaza, frutos secos como almendras y anacardos, las espinacas y el aguacate destacan por su alto contenido y biodisponibilidad. ¿El magnesio ayuda a dormir? Sí. El magnesio participa en la regulación de neurotransmisores como la melatonina y el GABA, que favorecen la relajación y el sueño reparador. ¿Cuál es la cantidad diaria recomendada de magnesio? Hombres adultos: 400-420 mg/día Mujeres adultas: 310-320 mg/día Consulta con un profesional si necesitas un ajuste específico según tu edad o estado de salud. ¿Es necesario tomar suplementos si como bien? En muchos casos no, pero algunas personas con mayor desgaste físico, estrés o mala absorción intestinal pueden beneficiarse de un suplemento de calidad. Puedes comprar suplementos con magnesio en nuestra tienda online. Beneficios de consumir alimentos ricos en magnesio Mejora la salud ósea Previene calambres y fatiga muscular Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares Favorece el funcionamiento del sistema nervioso Contribuye a un mejor control de la glucosa Alivia los síntomas del SPM (síndrome premenstrual) Consejos para aumentar el consumo de magnesio Incorpora semillas y frutos secos como topping en yogures o ensaladas Sustituye cereales refinados por integrales Incluye vegetales de hoja verde en al menos una comida diaria Elige snacks ricos en magnesio: frutas, chocolate negro, barritas de cereales naturales Conclusión El magnesio es un mineral imprescindible para mantener el equilibrio y la salud del cuerpo. Incluir alimentos ricos en magnesio en tu dieta diaria es una forma natural y efectiva de prevenir desequilibrios y fortalecer tu bienestar. Si a pesar de mejorar tu alimentación necesitas un aporte extra, puedes comprar suplementos con magnesio de alta calidad en nuestra tienda. Bibliografía Universidad de Navarra. "Alimentos ricos en magnesio." National Institutes of Health (NIH). "Magnesium Fact Sheet for Consumers." 

Leer más
¿Cómo bajar el colesterol de forma natural?
Circulación

Como baixar o colesterol naturalmente?

Rafael García García

Você tem colesterol alto e não sabe como reduzi-lo? O que significa colesterol bom? Quais são as diferenças entre colesterol bom e ruim? O que é colesterol e para que serve? Podemos dizer que o colesterol é uma das gorduras mais importantes do nosso corpo e é produzido pelo fígado. O colesterol é essencial para o nosso corpo, pois ajuda a formar as membranas celulares dos nossos órgãos e é necessário para a síntese dos hormônios sexuais. Agora que sabemos o que é colesterol, vamos ver onde você obtém colesterol. Bem, isso é produzido pelo fígado e também absorvido pelos alimentos que ingerimos em nossa dieta. Assim, o colesterol passa para o sangue através das lipoproteínas (proteínas do nosso corpo que são responsáveis ​​pela distribuição do colesterol para o bom funcionamento do nosso organismo). Que tipos de colesterol existem? Você provavelmente já ouviu falar que existem dois tipos de colesterol: o colesterol bom e o colesterol ruim . Embora haja realmente apenas um tipo de colesterol, dois tipos são distinguidos principalmente em referência às lipoproteínas que transportam o colesterol: Colesterol bom : a lipoproteína HDL é conhecida como colesterol bom. Isso porque sua função é transportar o colesterol para o fígado para metabolizá-lo. Em outras palavras, o HDL ajuda a limpar nosso corpo de um possível excesso de colesterol. Colesterol ruim : neste caso é a lipoproteína LDL . Nesse caso, o LDL circula livremente pelo nosso corpo para ser utilizado pelas células caso necessitem. O colesterol é ruim? O problema para nossa saúde começa quando o colesterol disponível em nosso corpo (LDL) é maior do que o necessário pelas células. Nesse caso, o colesterol se acumula em nossas artérias e as conhecidas "placas ateroscleróticas" começam a se formar. As consequências do colesterol alto são: Rigidez e obstrução dos vasos sanguíneos Obstrução das artérias por trombos Arteriosclerose Outros problemas circulatórios graves, como angina pectoris e acidentes vasculares cerebrais. Como posso saber se tenho colesterol alto? Um exame de sangue lhe dirá como estão seus níveis de colesterol, que em geral devem ser: Colesterol total: valores recomendados abaixo de 200 mg/dl. Colesterol HDL (bom): valor recomendado superior a 45 mg/dl. Colesterol LDL (ruim): valor recomendado inferior a 130 mg/dl. Por que tenho colesterol alto? O colesterol alto não se deve apenas à dieta – embora tenha uma grande influência. As causas do colesterol alto podem ser: Genética. Se você tem um histórico familiar de colesterol alto, você está em alto risco. Isso é o que é chamado de hipercolesterolemia familiar. Maus hábitos de vida: falta de exercício, dieta desequilibrada e rica em gordura. Como baixar o colesterol? Fatores genéticos à parte, a dieta é uma das principais causas de colesterol alto. Se controlarmos nossa dieta, estaremos dando um grande impulso à nossa saúde. A dieta para baixar o colesterol deve ser rica em ômega-3, além de gorduras saudáveis, fibras, vegetais e frutas.

Leer más
Artemisa planta: propiedades y beneficios
Plantas Medicinales

Planta de artemísia: propriedades e benefícios

Rafael García García

Para que serve a planta Artemis? Quais são suas propriedades e benefícios e por que é uma das plantas mais conhecidas? Nós te contamos! Ártemis é considerada a planta protetora das mulheres; na mitologia grega aparece como a erva mãe. Em 2015, tornou famosa a Dra. Tu Youyou, que recebeu o Prêmio Nobel de Medicina graças aos seus estudos sobre a artemisinina , seu componente ativo mais abundante, que é usado no combate à malária. Os latinos são conhecidos por serem amantes de plantas medicinais naturais . Se perguntássemos a um latino sobre a artemísia, ele diria que é excelente para dores digestivas e menstruais, para a cultura chinesa é uma das plantas mais importantes em sua medicina, pois é usada desde tempos imemoriais para maxibustão, uma forma de acupuntura, na qual a artemísia também é queimada, a fim de aproveitar seus princípios amargos, quentes e picantes. É que as propriedades da artemísia são inúmeras, que têm sido utilizadas em diferentes culturas e de diferentes formas, uma vez que não só foi utilizada como planta medicinal, mas também para afastar o azar e até para dar sabor à cerveja, antes apareceu o lúpulo Propriedades de Artemis As propriedades da artemísia são dadas por seus componentes ativos , entre os quais se destacam: Flavonóides , que atuam como antioxidantes e anti-inflamatórios ; usados ​​para melhorar a saúde da pele, mas também otimizam a circulação sanguínea, pois aceleram a regeneração celular e combatem os radicais livres, ajudando assim a: Reduz manchas, cicatrizes e rugas. Melhorar a flexibilidade das veias e artérias. Fortalecer o músculo cardíaco. Terpenos como cânfora e cineol , amplamente conhecidos por suas propriedades antissépticas, antimicrobianas e antifúngicas, que você pode usar para aliviar micoses, além de eliminar os vírus que atacam: O trato respiratório, para acalmar condições como faringite e laringite. O trato urinário, para ajudá-lo a aliviar infecções como cistite e uretrite, para as quais você também tem suas propriedades diuréticas, que o ajudarão a eliminar microorganismos que estão alojados no trato urinário. A artemisina, ficou conhecida por sua capacidade de agir rapidamente contra os sintomas da malária , graças às suas propriedades antiparasitárias, além de imunoestimulantes, depurativos, diuréticos e muito mais. Fitoesteróis , usados ​​para ajudar a reduzir os níveis elevados de colesterol , graças ao fato de estimularem a secreção do líquido biliar. A vitamina A , chamada de vitamina da visão, também é necessária para a pele. Cumarina , com propriedades antioxidantes e anticoagulantes. Para que serve a planta Artemísia? Artemísia tem uma grande variedade de nomes, desde o absinto chinês até a planta de São João. Há também um grande número de variedades, mas basicamente quatro são usadas, das quais extraímos os benefícios comuns: Queima gordura , graças à presença de flavonóides e fitoesteróis, que: Eles ajudam a eliminar o excesso de gordura no sangue , para evitar a solidificação da gordura nas veias e artérias, otimizando a subida do sangue para o coração e o cérebro. Prevenir problemas de fígado gordo e apoiar a eliminação de toxinas, para melhorar a filtragem do sangue. Eles apoiam a perda de peso, graças ao fato de ativar o metabolismo basal , e é por isso que você o encontrará em fórmulas naturais para perder peso. Otimize o funcionamento do sistema digestivo , pois suas propriedades antissépticas e antiparasitárias atuam para ajudá-lo a eliminar vermes e parasitas . Além de contribuir para: Elimina os gases intestinais, ajudando a acalmar as cólicas e inflamações causadas pelo acúmulo de gases. Acabe com a diarreia, graças às suas propriedades digestivas e adstringentes. Melhora as defesas, pois contém vitamina C , que o ajudará a fortalecer o sistema imunológico , uma das razões pelas quais é usado durante a mudança de estação e o inverno, para ajudar a mantê-lo saudável. Alivia os sintomas da síndrome menstrual , pois favorece a regulação dos hormônios, além de estimular a circulação sanguínea , o que aumentará o fluxo e ajudará a diminuir o desconforto causado pelas alterações hormonais típicas desses dias do mês. Fortalece o sistema nervoso central , graças às suas propriedades tonificantes, que ajudam a reduzir o estresse e a fadiga, melhorar o humor e evitar problemas nervosos. Descongestiona o trato respiratório , pois atua como expectorante natural , além de aliviar a irritação e a inflamação, graças às suas propriedades balsâmicas. Alivia dores musculares e articulares , para as quais seus óleos essenciais são usados ​​topicamente, para realizar massagens relaxantes, acalmando assim as dores musculares. Como você verá, a artemísia é usada para acalmar os nervos, mas também para melhorar a memória, o sistema circulatório e até nossa figura. No entanto, é uma planta que você precisará consumir de forma comedida, por isso as fórmulas fitoterápicas são a melhor forma de consumi-la, sem cair em excessos. É assim que você pode encontrar de tudo, desde suplementos alimentares para emagrecer até suplementos para o sistema digestivo e desintoxicação do corpo. Você também pode encontrá-los todos em nossa dieta online, com excelentes descontos e preparados pelas marcas mais reconhecidas do mercado naturista. Fontes: homemania corpo-mente eco-invenções Nutrição e Farmácia psicoativo

Leer más
Colesterol HDL: Cómo Aumentar el Colesterol Bueno
Circulación

Colesterol HDL: Cómo Aumentar el Colesterol Bueno

Rafael García García

El colesterol HDL, también conocido como "colesterol bueno", es una de las lipoproteínas clave que circulan en nuestro cuerpo. Su función principal es recoger el exceso de colesterol de los tejidos y arterias y transportarlo de vuelta al hígado para ser eliminado. Tener niveles adecuados de HDL colesterol puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, mientras que un colesterol HDL bajo puede aumentar ese riesgo. En este artículo te explicamos cómo aumentar el colesterol bueno de forma natural, qué alimentos favorecen su producción, y qué hábitos puedes adoptar para mantener una salud cardiovascular óptima. ¿Qué es el colesterol HDL y por qué es tan importante? El HDL colesterol (High Density Lipoprotein) actúa como una especie de "limpiador" de las arterias. A diferencia del colesterol LDL (el "malo"), el HDL ayuda a eliminar el exceso de colesterol del torrente sanguíneo, transportándolo al hígado para su procesamiento. Beneficios del colesterol HDL alto: Disminuye el riesgo de enfermedades del corazón. Previene la acumulación de placa en las arterias. Tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Valores normales del colesterol HDL Una de las preguntas más frecuentes es: ¿Cuáles son los valores normales del colesterol HDL? Hombres: 40 mg/dL o más Mujeres: 50 mg/dL o más Ideal en ambos sexos: 60 mg/dL o más Tener un colesterol HDL bajo (por debajo de estos valores) se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Causas del colesterol HDL bajo El tener un colesterol HDL bajo puede estar relacionado con: Mala alimentación rica en grasas trans y azúcares. Sedentarismo. Tabaquismo. Obesidad. Diabetes tipo 2. ¿Cuáles son los síntomas del colesterol HDL bajo? Generalmente, el colesterol HDL bajo no presenta síntomas específicos. Por eso es fundamental realizar análisis de sangre periódicos que incluyan el HDL colesterol suero para conocer tus niveles. Cómo aumentar el colesterol bueno (HDL) Aumentar el colesterol HDL es posible a través de cambios en el estilo de vida y la dieta. Aquí te dejamos algunas estrategias efectivas: 1. Haz ejercicio de forma regular El ejercicio aeróbico como caminar, correr, nadar o montar en bicicleta, mejora los niveles de HDL. Con 30 minutos al día, 5 veces por semana, puedes ver cambios positivos en tu perfil lipídico. 2. Mantén un peso saludable Bajar de peso si tienes sobrepeso ayuda a aumentar el HDL y reducir el LDL. 3. Elige grasas saludables Consume grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas como las que se encuentran en: Aceite de oliva virgen extra Frutos secos (nueces, almendras) Aguacate Semillas de lino y chía Evita las grasas trans que disminuyen el HDL y aumentan el LDL. 4. Deja de fumar Dejar de fumar mejora significativamente tus niveles de HDL, además de otros beneficios para la salud general. 5. Modera el consumo de alcohol El consumo moderado de alcohol, especialmente vino tinto (1 copa al día), puede elevar ligeramente los niveles de HDL. Pero no se recomienda comenzar a beber si no lo haces habitualmente. 6. Consume alimentos que favorecen el HDL Incluye en tu dieta: Avena y cereales integrales Pescados grasos como el salmón, atún y caballa Frutas y verduras frescas ricas en antioxidantes Legumbres Suplementos y productos naturales para mejorar el colesterol HDL Existen complementos alimenticios que pueden ayudar a mantener el equilibrio del colesterol en el organismo. Puedes encontrar una selección de pastillas para el colesterol que incluyen ingredientes naturales como: Levadura roja de arroz Omega 3 Fitosteroles Policosanol Alcachofa y diente de león Siempre consulta con tu profesional de salud antes de iniciar un suplemento. Preguntas frecuentes sobre el colesterol HDL ¿Cómo saber si tengo buen colesterol HDL? A través de un análisis de sangre llamado perfil lipídico o HDL colesterol suero. Tu médico podrá interpretar si estás dentro de los rangos saludables. ¿Qué pasa si tengo el colesterol HDL alto? Tener colesterol HDL alto suele ser positivo, aunque valores extremadamente altos (por encima de 100 mg/dL) podrían estar relacionados con otras condiciones, aunque es poco común. ¿Los suplementos sirven para subir el colesterol bueno? Algunos suplementos con omega 3, niacina y fitosteroles pueden ayudar, pero lo más efectivo es el cambio en la alimentación y el ejercicio físico. ¿Cuánto tiempo tarda en subir el colesterol bueno? Depende de cada persona, pero los efectos de los cambios en la dieta y el ejercicio pueden comenzar a notarse en 4 a 8 semanas. Conclusión Mantener un nivel saludable de colesterol HDL es fundamental para reducir el riesgo de enfermedades del corazón. A través de una alimentación equilibrada, actividad física y buenos hábitos, es posible aumentar el colesterol bueno de forma natural y segura. No olvides realizarte chequeos periódicos para controlar tus colesterol HDL valores normales, y si lo necesitas, incorpora pastillas para el colesterol como complemento a tu estilo de vida saludable.

Leer más
Prostata: qué es, función y cómo saber si tienes problemas de prostata
Rafael García

Prostata: qué es, función y cómo saber si tienes problemas de prostata

Rafael García García

La próstata es un órgano pequeño pero crucial para la salud masculina. A pesar de su importancia, muchas personas no conocen bien su función ni cómo identificar posibles problemas de próstata. En este artículo, te explicaremos de forma sencilla qué es la próstata, cuál es su papel en el organismo y qué señales debes observar para detectar posibles complicaciones a tiempo. ¿Qué es la próstata? La próstata es una glándula que forma parte del sistema reproductor masculino. Se encuentra justo debajo de la vejiga y delante del recto, y tiene aproximadamente el tamaño de una nuez. Su principal función es producir el líquido prostático, un componente esencial del semen, que nutre y transporta a los espermatozoides. Funciones principales de la próstata Producción de líquido seminal: El fluido que genera la próstata ayuda a proteger y movilizar los espermatozoides. Control del flujo de orina: La próstata rodea la uretra, por lo que influye en el control urinario. Participación en la fertilidad: Al mejorar la movilidad de los espermatozoides, favorece las probabilidades de fecundación. ¿Cuáles son los problemas de próstata más comunes? Con el paso de los años, la próstata puede presentar algunas alteraciones. Los problemas de próstata más frecuentes incluyen: Hiperplasia prostática benigna (HPB): Agrandamiento de la próstata que puede dificultar la micción. Prostatitis: Inflamación, a menudo causada por infecciones bacterianas. Cáncer de próstata: Uno de los tipos de cáncer más comunes en hombres. ¿Cómo saber si tienes problemas de próstata? Identificar un problema de próstata a tiempo puede marcar la diferencia en el tratamiento. Algunos síntomas a los que debes prestar atención son: Necesidad frecuente de orinar, especialmente por la noche. Dificultad para comenzar a orinar o flujo urinario débil. Dolor o ardor al orinar. Dolor en la parte baja de la espalda, pelvis o muslos. Presencia de sangre en la orina o en el semen. Preguntas Frecuentes sobre la Próstata ¿A qué edad debo empezar a preocuparme por la próstata? Se recomienda que los hombres empiecen a hacerse controles de próstata a partir de los 50 años. Sin embargo, si tienes antecedentes familiares de problemas de próstata, es aconsejable empezar antes, alrededor de los 45 años. ¿Cuáles son las causas de los problemas de próstata? Las causas pueden ser variadas: envejecimiento, infecciones, inflamación o factores genéticos. En el caso del cáncer de próstata, también influyen la dieta y el estilo de vida. ¿Cómo se diagnostican los problemas de próstata? Los médicos utilizan varios métodos para diagnosticar afecciones de la próstata, incluyendo: Análisis de sangre (PSA). Examen digital rectal. Biopsias o pruebas de imagen como ecografías. ¿Se pueden prevenir los problemas de próstata? Aunque no siempre se pueden prevenir, llevar una vida saludable ayuda a reducir el riesgo. Se recomienda: Mantener una dieta rica en frutas y verduras. Realizar actividad física regularmente. Evitar el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol. Consejos para mantener una próstata sana Alimentación equilibrada: Opta por una dieta rica en antioxidantes. Control de peso: La obesidad está relacionada con un mayor riesgo de enfermedades prostáticas. Revisión periódica: Las visitas regulares al urólogo permiten detectar a tiempo cualquier alteración. Además, existen suplementos naturales que pueden apoyar la salud prostática. Puedes consultar opciones de pastillas para la próstata que ofrecen soluciones naturales para mantener una próstata saludable. Tratamientos para los Problemas de Próstata El tratamiento dependerá del tipo y gravedad del problema. Algunas alternativas son: Medicamentos: Para reducir el tamaño de la próstata o tratar infecciones. Terapias médicas: Como la terapia láser o la cirugía en casos graves. Cambios de estilo de vida: Mejora en la dieta, hidratación adecuada y ejercicios del suelo pélvico. ¿Qué sucede si no se tratan los problemas de próstata? Ignorar los síntomas puede conducir a complicaciones graves como: Retención urinaria aguda. Infecciones urinarias frecuentes. Daño en la vejiga o los riñones. Propagación del cáncer de próstata en casos malignos. Conclusión Conocer qué es la próstata y prestar atención a los cambios en el organismo son pasos fundamentales para cuidar la salud masculina. No ignores los posibles síntomas de problemas de próstata y consulta a un especialista ante cualquier duda. Una detección precoz puede hacer una gran diferencia. Para complementar tu cuidado, considera opciones naturales que pueden ayudarte a fortalecer este órgano tan importante. Bibliografía Hospital Alemán. "¿Para qué sirve la próstata?"

Leer más
Hipouricemia o Ácido Úrico Bajo: Qué es, Síntomas y Causas
Circulación

Hipouricemia o Ácido Úrico Bajo: Qué es, Síntomas y Causas

Rafael García García

El ácido úrico bajo, conocido médicamente como hipouricemia, es una condición menos común que el ácido úrico alto, pero que también puede estar asociada a varios problemas de salud. A menudo, no presenta síntomas evidentes, lo que dificulta su detección temprana. En este artículo resolveremos todas tus dudas sobre la hipouricemia: qué es, cuáles son sus causas, sus posibles síntomas y cómo se puede tratar. ¿Qué es el Ácido Úrico Bajo o Hipouricemia? El ácido úrico es una sustancia que nuestro cuerpo produce al descomponer las purinas, que provienen tanto de los alimentos como del propio metabolismo celular. Normalmente, los niveles de ácido úrico en sangre se mantienen en un rango saludable. Cuando hablamos de ácido úrico bajo en sangre o hipouricemia, nos referimos a niveles anormalmente reducidos de esta sustancia. Se considera hipouricemia cuando los niveles de ácido úrico en sangre están por debajo de 2 mg/dL en hombres y 1,5 mg/dL en mujeres. Causas del Ácido Úrico Bajo Existen varias razones por las cuales una persona puede tener ácido úrico suero bajo: Enfermedades renales: Los riñones pueden eliminar más ácido úrico de lo normal. Desórdenes genéticos: Alteraciones en los genes que controlan la reabsorción renal del ácido úrico. Dietas extremas o malnutrición: Dietas bajas en purinas pueden reducir su producción. Consumo de ciertos medicamentos: Como los diuréticos o medicamentos para la gota. Enfermedades hepáticas: Disminuyen la producción de purinas. Embarazo: Es habitual observar ácido úrico bajo en embarazo durante los primeros meses. Síntomas del Ácido Úrico Bajo Aunque muchos casos de hipouricemia son asintomáticos, en algunos casos se pueden presentar: Fatiga y debilidad general Dolores articulares o musculares Problemas de cicatrización Mayor propensión a infecciones ¿Qué pasa si tengo el ácido úrico bajo? Tener el ácido úrico bajo no suele ser un problema grave en sí mismo, pero puede ser un indicativo de otras afecciones subyacentes. Por eso es importante investigar la causa subyacente y tratarla adecuadamente. En algunos casos, el ácido úrico actúa como antioxidante, por lo que niveles bajos podrían disminuir la capacidad del cuerpo para combatir el daño oxidativo. Preguntas Frecuentes sobre la Hipouricemia ¿Cuáles son los niveles normales de ácido úrico? Generalmente, los niveles normales de ácido úrico en sangre son: Hombres: 3,4 a 7,0 mg/dL Mujeres: 2,4 a 6,0 mg/dL Un resultado por debajo de estos valores podría indicar hipouricemia. ¿Es peligroso tener el ácido úrico bajo? No siempre. Muchas veces el ácido úrico bajo es un hallazgo casual sin consecuencias clínicas. Sin embargo, si está asociado a otras enfermedades, como problemas renales o hepáticos, debe ser evaluado por un médico. ¿El ácido úrico bajo afecta el embarazo? Durante el embarazo, especialmente en el primer trimestre, es normal que los niveles de ácido úrico disminuyan debido al aumento del volumen sanguíneo y la excreción renal aumentada. No suele representar un riesgo si es moderado y temporal. ¿Cómo se trata el ácido úrico bajo? El tratamiento depende de la causa subyacente. En algunos casos, podría ser necesario ajustar la dieta o tratar enfermedades de fondo. Consulta a tu especialista para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuado. Remedios y Tratamientos Naturales Aunque la hipouricemia en sí no siempre necesita tratamiento, algunas personas buscan equilibrar sus niveles de manera natural: Seguir una dieta equilibrada con alimentos ricos en purinas saludables (como carnes magras, pescados y legumbres). Evitar el consumo excesivo de líquidos que puedan acelerar la eliminación de ácido úrico. Controlar el uso de medicamentos que puedan alterar los niveles de ácido úrico. Si estás buscando productos naturales para equilibrar el ácido úrico, te recomendamos comprar pastillas para el ácido úrico alto, ideales para mantener tus niveles en un rango saludable. Conclusión La hipouricemia o ácido úrico bajo en sangre es una condición menos común pero importante de conocer. Aunque muchas veces no causa síntomas, puede ser un indicativo de otros problemas de salud que deben ser evaluados. Ante un diagnóstico de ácido úrico bajo, lo mejor es consultar a un profesional de la salud que pueda ofrecer un tratamiento personalizado. Cuidar tu salud general, seguir una alimentación adecuada y realizar chequeos periódicos son las mejores estrategias para mantener el equilibrio en tu organismo. Bibliografía Mazzali, M., Hughes, J., Kim, Y. G., Jefferson, J. A., Kang, D. H., Gordon, K. L., & Johnson, R. J. (2001). Elevated uric acid increases blood pressure in the rat by a novel crystal-independent mechanism. Hypertension, 38(5), 1101-1106. 

Leer más