Saltar al contenido

Suscríbete ahora y te descontamos 5€ EXTRA ¡en tu primer pedido! 😲

Seus segundos de reflexão

Intolerancia a la lactosa: sintomas y alimentación sin lactosa
Alimentación

Intolerancia a la lactosa: sintomas y alimentación sin lactosa

Eva García Ferrer

Descubre los síntomas de la intolerancia a la lactosa, cómo saber si eres intolerante y qué alimentos evitar. Aprende a seguir una dieta sin lactosa de forma fácil y saludable. ¿Qué es la intolerancia a la lactosa? La intolerancia a la lactosa es una condición digestiva que ocurre cuando el cuerpo no puede digerir correctamente la lactosa, el azúcar natural presente en la leche y otros productos lácteos. Esto sucede por una deficiencia en la enzima lactasa, encargada de descomponer la lactosa en el intestino delgado. Según la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), más del 30% de la población adulta tiene algún grado de intolerancia a la lactosa, y su prevalencia aumenta con la edad. Síntomas de la intolerancia a la lactosa Los síntomas de intolerancia a la lactosa suelen aparecer entre 30 minutos y 2 horas después de consumir alimentos con lactosa. Los más comunes son: Dolor o hinchazón abdominal. Gases y flatulencias. Náuseas o vómitos. Diarrea o heces blandas. Sensación de pesadez o malestar general. Estos síntomas pueden variar según la cantidad de lactosa consumida y el nivel de tolerancia individual. Cómo saber si soy intolerante a la lactosa Si te preguntas cómo saber si eres intolerante a la lactosa, presta atención a tus sensaciones después de consumir leche, yogures o quesos. Los especialistas suelen recomendar: Eliminar temporalmente los lácteos durante 2-3 semanas y observar si desaparecen los síntomas. Reintroducirlos poco a poco para comprobar si vuelven las molestias. Realizar pruebas médicas específicas, como: Test del aliento con hidrógeno. Test de tolerancia a la lactosa. Análisis genético. Un diagnóstico adecuado es clave para ajustar la alimentación sin eliminar nutrientes esenciales como el calcio o la vitamina D. Alimentos con lactosa que debes evitar Si padeces esta condición, es importante conocer los alimentos con lactosa más habituales: Leche de vaca, cabra o oveja. Yogures, quesos blandos y natas. Mantequilla, bechamel y postres lácteos. Panes industriales, salsas, fiambres y productos precocinados (muchos incluyen lactosa como aditivo). Consejo: Lee siempre las etiquetas, ya que la lactosa puede aparecer en productos donde menos lo esperas, incluso en medicamentos o suplementos. Dieta sin lactosa: cómo alimentarte de forma equilibrada Seguir una dieta sin lactosa no significa renunciar a una alimentación variada y deliciosa. Hoy en día existen numerosas alternativas que te permiten disfrutar de tus comidas favoritas sin molestias digestivas. Alimentos sin lactosa recomendados: Leches vegetales: de avena, almendra, soja o arroz. Yogures y quesos sin lactosa. Frutas y verduras frescas. Legumbres, cereales integrales y frutos secos. Carnes, pescados y huevos (no contienen lactosa de forma natural). Además, puedes comprar productos sin lactosa específicos para tu dieta, disponibles en herbolarios y tiendas especializadas. En Dietética Ferrer encontrarás una amplia selección de opciones para intolerantes a la lactosa; puedes explorarla aquí: comprar productos sin lactosa. Preguntas frecuentes sobre la intolerancia a la lactosa ¿Cuáles son los síntomas de la intolerancia a la lactosa? Dolor abdominal, gases, diarrea, náuseas y sensación de hinchazón tras consumir leche o derivados lácteos. ¿Cómo saber si tengo intolerancia a la lactosa? Si los síntomas aparecen después de consumir lácteos y desaparecen al retirarlos, es muy probable que seas intolerante. Confírmalo con una prueba médica. ¿Qué alimentos tienen lactosa? Principalmente leche, quesos, yogures y otros productos derivados. También puede encontrarse en alimentos procesados y medicamentos. ¿Puedo consumir queso si soy intolerante? Depende del tipo de queso: los curados contienen muy poca lactosa, por lo que suelen ser mejor tolerados. ¿Qué alimentos puedo incluir en una dieta sin lactosa? Leches vegetales, frutas, verduras, carnes, pescados, huevos y productos etiquetados como “sin lactosa”. Curiosidades sobre la intolerancia a la lactosa El ser humano es el único mamífero que sigue consumiendo leche en la edad adulta. En países asiáticos y africanos, más del 80% de la población es intolerante a la lactosa. La lactosa se usa en la industria alimentaria no solo por su sabor, sino también como conservante y potenciador de textura. Conclusión La intolerancia a la lactosa no es una enfermedad grave, pero sí puede afectar notablemente la calidad de vida si no se identifica a tiempo. Con una dieta sin lactosa adecuada y eligiendo alimentos sin lactosa, es posible disfrutar de una digestión ligera y una vida completamente normal. Si sospechas que puedes tener esta intolerancia, consulta con un especialista y ajusta tu alimentación de forma progresiva. Bibliografía Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD). Guía sobre la intolerancia a la lactosa. Mayo Clinic. Lactose intolerance: Symptoms and causes. World Gastroenterology Organisation. Global Guidelines on Lactose Intolerance.

Leer más

Seus segundos de reflexão

¿Te cuesta dormir con el cambio de hora? Descubre cómo adaptarte
Estrés

¿Te cuesta dormir con el cambio de hora? Descubre cómo adaptarte

Eva García Ferrer

Cada vez que adelantamos o atrasamos el reloj, nuestro cuerpo no se da cuenta de que “solo falta una hora”: para él es un cambio real. Esa pequeña modificación horaria puede desajustar nuestro sueño, afectar el ánimo, y hasta alterar la digestión. En este artículo exploraremos cómo afecta el cambio de hora al sueño y al organismo, y te mostraremos formas naturales de adaptarte —incluyendo suplementos que puedes encontrar en Dietética Ferrer— para que el cambio pase casi desapercibido ¿Por qué el cambio de hora desajusta tu cuerpo? Qué sucede con el ritmo circadiano Nuestro organismo funciona gracias a un reloj interno llamado ritmo circadiano, que marca los momentos de alerta, de sueño, la regulación hormonal y muchos procesos metabólicos. Cuando realizamos un cambio de hora, incluso solo de una hora, este reloj se “desincroniza”: la producción de la hormona del sueño (melatonina), la temperatura corporal y la vigilia se alteran. Efectos comunes: sueño, ánimo y metabolismo Este desajuste puede producir: dificultades para conciliar o mantener el sueño. sensación de cansancio, falta de concentración o irritabilidad. alteraciones del apetito o digestivas, ya que el metabolismo se ralentiza o se adelanta.Por tanto, el vínculo entre cambio de hora y salud no es casual: el organismo está obligado a adaptarse. Señales de que tu organismo está sufriendo el cambio horario Te cuesta dormirse o despiertas antes de lo habitual. Sientes que estás “apagado” al despertar o que no recargas energía. Cambios en el apetito, digestiones más lentas o molestias gastrointestinales. Aumento de la irritabilidad, menor tolerancia al estrés o estado de ánimo bajo.Si reconoces varias de estas señales tras el cambio, es probable que tu reloj interno esté en un proceso de reajuste. Claves para adaptarte al nuevo horario Hábitos esenciales de higiene del sueño Mantén horarios regulares: acostarte y levantarte a la misma hora. Evita pantallas con luz azul al menos 1 hora antes de dormir. Asegura oscuridad en la habitación: una luz tenue puede inhibir la producción de melatonina. Opta por cenas ligeras, evita estimulantes como el café o bebidas energéticas por la tarde. Si puedes, ajusta los horarios gradualmente días antes del cambio de hora para atenuar el impacto. Suplementos naturales como ayuda Cuando el cuerpo necesita un pequeño “empujón” para adaptarse al cambio de horario —especialmente en la regulación del ritmo circadiano— algunos suplementos pueden actuar como apoyo natural. Sura Vitasan Dormo‑8 Complex: Formulado para “regular el ritmo circadiano” y favorecer el sueño reparador. Formula Noche Zeus: Complemento pensado para personas con desajustes de sueño nocturno o cambios de rutina. Eladiet Buenos Días: Una opción para favorecer el descanso nocturno y mejorar el despertar al nuevo horario. Recuerda: estos suplementos son un apoyo al estilo de vida y al buen hábito de sueño. No sustituyen una rutina adecuada ni el asesoramiento profesional. Los cambios de hora pueden tener un impacto mayor del que pensamos: desajusta nuestro reloj biológico, afectan nuestro descanso, alteran nuestro metabolismo y pueden mermar nuestro bienestar. Pero no tiene por qué convertirse en un problema duradero. Combinando buenos hábitos de sueño con el apoyo natural adecuado, es posible adaptarte en pocos días y que el efecto del cambio horario pase casi desapercibido. En Dietética Ferrer estamos para ayudarte con productos de confianza y asesoramiento de calidad. ¡Dale a tu cuerpo el apoyo que necesita para continuar rindiendo y descansando al máximo en esta nueva hora!

Leer más
Vitaminas en el embarazo: lo que toda futura mamá debe saber
Eva García Ferrer

Vitaminas en el embarazo: lo que toda futura mamá debe saber

Eva García Ferrer

Durante el embarazo, el cuerpo de una mujer experimenta cambios asombrosos para apoyar el desarrollo de una nueva vida. Las necesidades nutricionales aumentan considerablemente, y aunque una dieta equilibrada es clave, muchas veces no es suficiente. Por eso, las vitaminas en el embarazo se convierten en un pilar fundamental para asegurar la salud de la madre y el desarrollo óptimo del bebé. En este artículo te contamos cuáles son las vitaminas más importantes, en qué alimentos se encuentran, cómo elegir los suplementos adecuados y respondemos a las preguntas más frecuentes que buscan las futuras mamás en internet. ¿Por qué son tan importantes las vitaminas en el embarazo? Durante la gestación, el cuerpo necesita más energía y nutrientes para formar la placenta, apoyar el crecimiento del feto y mantener en equilibrio la salud de la madre. Las vitaminas y minerales actúan como cofactores para múltiples procesos biológicos vitales. Sin ellos, aumenta el riesgo de complicaciones como anemia, bajo peso al nacer, defectos congénitos o partos prematuros. De hecho, organizaciones internacionales de salud recomiendan la suplementación de varias vitaminas en el embarazo para prevenir este tipo de problemas, sobre todo cuando la alimentación no cubre todos los requerimientos. Vitaminas esenciales en el embarazo A continuación, repasamos las más importantes: Ácido fólico (Vitamina B9) Es la vitamina más crítica antes y durante el embarazo. Previene defectos del tubo neural como la espina bífida y la anencefalia, que se desarrollan en las primeras semanas de gestación. Dosis recomendada: 400 µg al día antes del embarazo y 600-800 µg durante el embarazo. Curiosidad: Más del 50 % de embarazos no son planificados, por lo que se aconseja que toda mujer en edad fértil tome ácido fólico a diario. Hierro Esencial para formar hemoglobina y aumentar el volumen de sangre, lo que permite llevar oxígeno al bebé y prevenir anemia materna. Dosis recomendada: 27 mg al día. Consejo: Se puede complementar con vitamina C para mejorar su absorción y evitar alimentos ricos en calcio en la misma comida, ya que puede interferir. Calcio Necesario para el desarrollo de huesos, dientes, músculos y sistema nervioso del bebé. Si no se ingiere suficiente, el bebé lo extraerá de los huesos de la madre. Dosis recomendada: 1000-1300 mg al día. Dato importante: Las adolescentes embarazadas tienen un requerimiento aún mayor. Vitamina D Ayuda a absorber el calcio y favorece la formación ósea. También es clave para la función inmune. Dosis recomendada: 600 UI diarias. Curiosidad: En muchos países, más del 40 % de las mujeres embarazadas presentan deficiencia de vitamina D, sobre todo en invierno. Vitamina B12 Participa en la formación de glóbulos rojos y el desarrollo del sistema nervioso del bebé. Importante en mujeres veganas o vegetarianas: Esta vitamina solo está presente en alimentos de origen animal, por lo que es fundamental suplementar si no se consumen. Omega-3 (DHA y EPA) Los ácidos grasos esenciales, especialmente el DHA, contribuyen al desarrollo del cerebro y la visión del bebé. Recomendación: Ingerir pescado azul 2-3 veces por semana o utilizar suplementos de omega-3, siempre revisando que estén purificados para evitar metales pesados. Yodo Imprescindible para el desarrollo cerebral y el buen funcionamiento de la glándula tiroides del bebé. Dosis recomendada: 200-250 µg al día. Dato curioso: La deficiencia de yodo en el embarazo es la principal causa evitable de retraso mental en el mundo. Preguntas frecuentes sobre vitaminas en el embarazo ¿Cuándo debo empezar a tomar vitaminas prenatales? Lo ideal es comenzar al menos un mes antes de quedar embarazada, sobre todo el ácido fólico, y continuar durante todo el embarazo. En algunos casos, como embarazos múltiples o dietas restrictivas, pueden necesitarse dosis más altas. ¿Qué pasa si no tomo vitaminas durante el embarazo? No tomar las vitaminas recomendadas puede aumentar el riesgo de malformaciones congénitas, parto prematuro, anemia, fatiga, debilidad ósea, entre otros. Siempre es mejor prevenir que curar. ¿Qué vitaminas no deben tomarse en exceso? Algunas como la vitamina A, en grandes cantidades, pueden ser tóxicas para el feto. Nunca se deben superar los 3000 µg al día a través de suplementos sin la indicación médica. Es fundamental respetar las dosis y consultar al especialista. ¿Puedo confiar solo en la alimentación? Aunque una dieta variada y rica en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, pescado, carne magra y lácteos es fundamental, muchas veces no basta para cubrir los requerimientos aumentados del embarazo. Por eso se recomienda complementar con suplementos. ¿Qué pasa si tengo náuseas y no tolero los suplementos? Hay opciones en formatos líquidos, gominolas o con recubrimientos especiales que mejoran la tolerancia. Otra opción es fraccionar las tomas o tomarlas antes de dormir. Consulta siempre con tu médico para adaptar la mejor opción. Estadísticas que debes conocer El 38 % de las embarazadas en el mundo sufren anemia, según datos de la OMS. Se estima que más del 80 % de las mujeres embarazadas no ingieren suficiente DHA (omega-3) a través de la dieta. El 70 % de los casos de defectos del tubo neural podrían prevenirse con una suplementación adecuada de ácido fólico. Consejos para elegir un buen suplemento prenatal Revisa el etiquetado: Asegúrate de que contiene ácido fólico, hierro, calcio, vitamina D y B12 como mínimo. Consulta con tu médico: No todos los suplementos son iguales ni todas las mujeres tienen las mismas necesidades. Mejor con comida: Tómalos durante o después de las comidas para mejorar su absorción y evitar molestias digestivas. Evita los suplementos multinutrientes genéricos: Los específicos para embarazo están formulados para cubrir las cantidades recomendadas sin excedentes peligrosos. Cuidado con los duplicados: Si tomas varios suplementos, asegúrate de no estar sobrepasando la dosis diaria recomendada de ninguna vitamina. Conclusión El embarazo es una etapa maravillosa, pero también exigente para el cuerpo de la mujer. Asegurarte de tomar las vitaminas esenciales en el embarazo no solo protege tu salud, sino que ofrece al bebé el mejor entorno posible para desarrollarse fuerte y sano. Una buena combinación entre alimentación equilibrada, hábitos saludables y suplementos adecuados marca una gran diferencia. Recuerda: cada embarazo es único. Antes de tomar cualquier suplemento, consulta con tu ginecólogo o matrona. Ellos te ayudarán a personalizar el plan nutricional que necesitas. Bibliografía y fuentes consultadas Organización Mundial de la Salud – Recomendaciones sobre suplementos en el embarazo Hospital El Rosario – Vitaminas y minerales en la dieta de la embarazada Madremom – Guía de vitaminas prenatales Menudo Embarazo – Nutrientes clave en el embarazo Dodot – Vitaminas del embarazo y sus funciones Ministerio de Sanidad de España – Nutrición en el embarazo Scielo – Influencia de la nutrición materna sobre el desarrollo fetal

Leer más
Silicio: Qué es, Propiedades y Para Qué Sirve
Cabello & Piel

Silicio: Qué es, Propiedades y Para Qué Sirve

Eva García Ferrer

¿Qué es el silicio? El silicio es un oligoelemento esencial para el organismo, aunque no siempre recibe la atención que merece. Se encuentra de forma natural en el cuerpo humano, especialmente en tejidos como la piel, huesos, uñas, cabello y articulaciones. A nivel químico, el silicio (Si) es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre, después del oxígeno. En el ámbito nutricional, su papel es fundamental para la formación del colágeno, la elasticidad de la piel y la salud del sistema óseo y articular. Cuando hablamos de qué es el silicio en el contexto de la salud, nos referimos sobre todo al silicio orgánico, una forma biodisponible que el cuerpo puede absorber fácilmente. Propiedades del silicio Las propiedades del silicio lo convierten en un mineral clave para la regeneración celular, el mantenimiento de tejidos y la prevención del envejecimiento prematuro. Entre sus principales beneficios destacan: Fortalece huesos y articulaciones, al favorecer la síntesis de colágeno y elastina. Mejora la salud de la piel, el cabello y las uñas, aportando brillo y resistencia. Contribuye a la elasticidad de los vasos sanguíneos, ayudando a prevenir problemas circulatorios. Favorece la cicatrización y la regeneración de tejidos. Ayuda a mantener la densidad ósea, especialmente útil en mujeres durante la menopausia. Según estudios recientes, el consumo adecuado de silicio puede mejorar la densidad ósea hasta en un 10% en mujeres mayores de 50 años. Silicio orgánico: propiedades y beneficios El silicio orgánico es la forma más utilizada en suplementos alimenticios debido a su alta biodisponibilidad. Entre las propiedades del silicio orgánico, se destacan: Su acción rejuvenecedora sobre la piel, al estimular la producción natural de colágeno. Su capacidad para mejorar la movilidad articular y reducir molestias asociadas al desgaste del cartílago. Su efecto antioxidante, que ayuda a proteger las células frente al daño oxidativo. Además, el silicio orgánico se asocia a una mejora general del bienestar, siendo un aliado natural frente al envejecimiento celular. Si deseas aprovechar todos estos beneficios, puedes comprar suplementos de silicio naturales y de alta calidad en Dietética Ferrer. Dióxido de silicio: ¿qué es y para qué se usa? El dióxido de silicio (SiO₂) es una forma mineral del silicio, presente en alimentos, rocas y en productos industriales. En nutrición, suele añadirse en pequeñas cantidades como agente antiaglomerante en suplementos y alimentos. A diferencia del silicio orgánico, el dióxido de silicio no se absorbe fácilmente, por lo que su función no es tanto nutricional como tecnológica. En resumen: El silicio orgánico aporta beneficios biológicos directos. El dióxido de silicio se usa principalmente en la industria alimentaria y cosmética. ¿Para qué sirve el silicio? El silicio sirve para mantener la estructura, firmeza y elasticidad de tejidos conectivos. Por eso, su uso es común en: Salud articular: mejora la flexibilidad y reduce molestias en rodillas, codos y manos. Cuidado de la piel y cabello: estimula la producción de colágeno, mejorando la firmeza y el brillo. Salud ósea: contribuye a la fijación del calcio y al fortalecimiento del esqueleto. Prevención del envejecimiento prematuro: combate los radicales libres. Curiosamente, el silicio también se ha relacionado con una mejor absorción de otros minerales como el calcio, el magnesio y el fósforo, lo que lo convierte en un elemento clave para la salud i Silicio: contraindicaciones y precauciones Aunque es un mineral esencial, conviene conocer las contraindicaciones del silicio: Exceso de consumo: puede causar molestias digestivas leves. Problemas renales: en casos de insuficiencia renal, se debe consultar al médico antes de usar suplementos. Embarazo o lactancia: no existen suficientes estudios, por lo que se recomienda precaución. En general, el silicio es bien tolerado y seguro cuando se utiliza en dosis adecuadas. Los suplementos naturales suelen aportar entre 5 y 20 mg diarios, dependiendo de la formulación. Preguntas frecuentes sobre el silicio ¿Qué es el silicio y para qué sirve? Es un mineral esencial para el colágeno, la piel, los huesos y las articulaciones. Ayuda a mantener la firmeza de los tejidos y favorece la regeneración celular. ¿Qué diferencia hay entre silicio orgánico y dióxido de silicio? El silicio orgánico se absorbe fácilmente y tiene beneficios para la salud; el dióxido de silicio se usa como aditivo o agente antiaglomerante en alimentos. ¿Cuáles son las propiedades del silicio? Fortalece huesos, uñas, cabello y piel, mejora la elasticidad y contribuye a la producción de colágeno. ¿El silicio tiene contraindicaciones? Solo en dosis excesivas o en personas con problemas renales. En dosis normales, es seguro y beneficioso. Curiosidades sobre el silicio El cuerpo humano contiene aproximadamente 7 gramos de silicio, concentrados sobre todo en los tejidos conectivos. A partir de los 25 años, los niveles naturales de silicio comienzan a disminuir, por lo que la suplementación puede ser útil. Algunos vegetales como el mijo, la avena, el pepino o el plátano son fuentes naturales de este mineral. Conclusión El silicio es un mineral esencial para mantener la salud de la piel, articulaciones, huesos y cabello. Su papel en la producción de colágeno lo convierte en un aliado fundamental para la juventud y el bienestar general. Incorporar suplementos de silicio orgánico puede ayudarte a fortalecer tus tejidos y mejorar tu calidad de vida de forma natural. Puedes comprar suplementos de silicio en Dietética Ferrer y aprovechar todas sus propiedades regeneradoras. Bibliografía Mayo Clinic. Silicon: Health benefits and functions. National Institutes of Health (NIH). Silicon in human health and nutrition. European Food Safety Authority (EFSA). Scientific opinion on dietary silicon sources. Journal of Nutrition and Health Sciences. Role of Silicon in Bone Formation and Connective Tissue Health.

Leer más
Acidez de Estómago: Causas y Tratamiento
Digestión

Acidez de Estómago: Causas y Tratamiento

Eva García Ferrer

¿Qué es la acidez estomacal? La acidez estomacal es una sensación de ardor o quemazón que aparece en la parte superior del abdomen o detrás del esternón. Generalmente ocurre cuando los jugos gástricos suben hacia el esófago, lo que se conoce como reflujo gastroesofágico. Es un problema muy común: se estima que más del 40% de la población adulta experimenta acidez estomacal al menos una vez al mes. Aunque no suele ser grave, puede afectar a la calidad de vida si se vuelve recurrente. Causas de la acidez estomacal Las principales causas de la acidez estomacal incluyen: Comer demasiado rápido o en exceso. Abuso de alimentos grasos, picantes o ultraprocesados. Consumo de alcohol, café o bebidas con gas. Estrés y ansiedad. Acostarse inmediatamente después de comer. Sobrepeso u obesidad. Ciertos medicamentos (antiinflamatorios, antibióticos, etc.). En algunos casos, la acidez puede estar relacionada con hernia de hiato o enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Síntomas de la acidez estomacal La acidez se manifiesta con síntomas característicos: Sensación de ardor en la parte superior del estómago. Regurgitación ácida o sabor amargo en la boca. Dolor en el pecho que empeora al acostarse. Dificultad para tragar en casos más avanzados. Remedios caseros para la acidez estomacal Muchas personas buscan remedios caseros para la acidez estomacal y reflujo antes de recurrir a fármacos. Algunos de los más utilizados son: Bicarbonato para la acidez: actúa como antiácido natural, neutralizando los jugos gástricos. Se recomienda usarlo con moderación y siempre diluido en agua. Infusiones de manzanilla o jengibre: ayudan a calmar la mucosa gástrica. Plátano o papaya: frutas suaves que pueden reducir la irritación estomacal. Aloe vera en jugo: con propiedades calmantes y protectoras. Cómo quitar la acidez rápido Si necesitas un alivio inmediato, aquí tienes consejos efectivos sobre cómo quitar la acidez rápido: Bebe un vaso de agua templada lentamente. Evita tumbarte justo después de comer. Eleva la cabecera de la cama si la acidez aparece de noche. Mastica chicle sin azúcar para estimular la producción de saliva, que ayuda a neutralizar los ácidos. Usa suplementos naturales o antiácidos de herbolario. Aquí puedes encontrar una selección de pastillas para el acidez de estomago. Tratamiento de la acidez estomacal El tratamiento depende de la frecuencia y gravedad de los síntomas: Cambios de hábitos: comer porciones pequeñas, evitar alimentos irritantes, reducir el estrés y no fumar. Suplementos naturales y antiácidos suaves: para episodios ocasionales. Consulta médica: si la acidez es recurrente (más de dos veces por semana) o si va acompañada de vómitos, pérdida de peso o dolor intenso. Preguntas frecuentes sobre la acidez estomacal ¿Qué causa la acidez estomacal? Principalmente una dieta poco saludable, comer en exceso, estrés o problemas como el reflujo gastroesofágico. ¿El bicarbonato sirve para la acidez? Sí, el bicarbonato para la acidez es un remedio casero eficaz porque neutraliza los ácidos estomacales, aunque debe usarse con moderación. ¿Cuáles son los mejores remedios caseros para la acidez estomacal y reflujo? Infusiones de manzanilla, jugo de aloe vera, plátano, papaya y el bicarbonato de sodio son opciones habituales. ¿Cómo quitar la acidez rápido? Beber agua, evitar tumbarse tras comer, masticar chicle y tomar antiácidos o suplementos naturales. ¿Cuándo debo acudir al médico? Si la acidez es frecuente, intensa o no mejora con remedios básicos, es recomendable una revisión médica. Curiosidades sobre la acidez Dormir sobre el lado izquierdo puede ayudar a reducir el reflujo. El estrés es uno de los desencadenantes más olvidados de la acidez. En Japón, el jugo de aloe vera es un remedio muy popular contra la acidez estomacal. Conclusión La acidez estomacal es molesta pero, en la mayoría de los casos, puede controlarse con cambios de hábitos y remedios naturales. Desde el clásico bicarbonato para la acidez hasta las modernas pastillas para el acidez de estomago, existen soluciones eficaces para aliviar el ardor y prevenir recurrencias. Si los síntomas son persistentes, no dudes en consultar con un especialista para descartar problemas mayores. Bibliografía Mayo Clinic. Heartburn and GERD: Symptoms and causes. Asociación Española de Gastroenterología. Guía clínica sobre reflujo gastroesofágico. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK). Acid reflux (GER & GERD) in adults.

Leer más
Síndrome del Colon Irritable: Síntomas y Causas
Digestión

Síndrome del Colon Irritable: Síntomas y Causas

Eva García Ferrer

¿Qué es el síndrome del colon irritable? El síndrome del colon irritable (SCI) es un trastorno digestivo funcional que afecta al intestino grueso. No se considera una enfermedad grave, pero puede llegar a ser muy molesto y afectar de forma importante a la calidad de vida. Aunque no existe una causa única, se cree que el colon irritable está relacionado con una combinación de factores como la sensibilidad intestinal, el estrés y la dieta. Se estima que entre un 10% y un 15% de la población mundial sufre de este trastorno, siendo más frecuente en mujeres y en personas menores de 50 años. Colon irritable: síntomas más comunes Los síntomas del colon irritable varían según cada persona, pero suelen incluir: Dolor o calambres abdominales. Gases y distensión abdominal. Cambios en el ritmo intestinal: diarrea, estreñimiento o ambos. Sensación de evacuación incompleta. Mucosidad en las heces. ¿Dónde duele el colon irritable? El dolor del colon irritable suele localizarse en la parte baja del abdomen, aunque puede aparecer en distintas zonas. En muchos casos mejora después de evacuar, pero vuelve tras algunas horas. Causas del colon irritable Aunque aún no se conocen con exactitud, las causas del colon irritable pueden estar relacionadas con: Contracciones intestinales anormales: demasiado fuertes o demasiado débiles. Sensibilidad intestinal aumentada. Estrés y ansiedad. Infecciones intestinales previas. Cambios en la microbiota intestinal. Factores como una alimentación poco equilibrada, el sedentarismo o los cambios hormonales también pueden empeorar los síntomas. Dieta para el colon irritable La dieta para el colon irritable es una de las herramientas más eficaces para controlar los síntomas. Algunos consejos recomendados son: Reducir el consumo de cafeína, alcohol y alimentos ultraprocesados. Evitar lácteos en caso de intolerancia a la lactosa. Seguir una dieta baja en FODMAP (alimentos fermentables que pueden causar gases y dolor). Comer despacio y en horarios regulares. Beber suficiente agua a lo largo del día. Cada persona puede tener diferentes desencadenantes, por lo que llevar un diario alimenticio puede ayudar a identificar qué alimentos provocan molestias. Tratamiento del colon irritable El tratamiento del colon irritable depende de la intensidad de los síntomas. Incluye: Cambios en la dieta y en los hábitos de vida. Ejercicio físico moderado y regular. Técnicas de manejo del estrés como meditación o yoga. Suplementos naturales y fitoterapia. En la actualidad, existen opciones como los productos de herbolario para colon irritable, que ayudan a calmar la inflamación y mejorar la digestión de forma natural. En algunos casos, tratamiento médico con medicamentos específicos para el dolor o la motilidad intestinal. Preguntas frecuentes sobre el colon irritable ¿Cuáles son los síntomas del colon irritable? Dolor abdominal, gases, diarrea, estreñimiento y distensión son los síntomas más comunes. ¿Dónde duele el colon irritable? Generalmente en la parte baja del abdomen, aunque puede variar según la persona. ¿Cuál es la mejor dieta para el colon irritable? Una dieta baja en FODMAP, rica en frutas, verduras cocidas, proteínas magras y evitando irritantes como café o alcohol. ¿El colon irritable tiene cura? No tiene cura definitiva, pero se puede controlar con cambios en la dieta, estilo de vida y tratamientos naturales o médicos. ¿Qué tratamiento existe para el colon irritable? Desde ajustes en la alimentación y técnicas de relajación hasta suplementos naturales y, en casos más graves, medicamentos prescritos por un especialista. Curiosidades sobre el colon irritable Se calcula que hasta un 70% de los pacientes con colon irritable mejora sus síntomas tras seguir una dieta baja en FODMAP. El estrés puede intensificar los síntomas, incluso en personas con una dieta adecuada. Aunque es molesto, el colon irritable no aumenta el riesgo de cáncer colorrectal ni causa daño permanente al intestino. Conclusión El síndrome del colon irritable es un trastorno digestivo muy común que puede causar dolor, gases y alteraciones intestinales. Aunque no tiene cura, llevar una dieta adecuada, reducir el estrés y apoyarse en suplementos naturales puede marcar una gran diferencia. Bibliografía Mayo Clinic. Irritable bowel syndrome (IBS): Symptoms and causes. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK). Irritable Bowel Syndrome Overview. Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). Guía sobre el síndrome del intestino irritable.

Leer más
Ginseng: propiedades, beneficios y cómo tomarlo
Circulación

Ginseng: propiedades, beneficios y cómo tomarlo

Eva García Ferrer

El ginseng es una de las plantas medicinales más populares del mundo. Utilizado durante siglos en la medicina tradicional asiática, hoy en día se ha ganado un lugar en la fitoterapia occidental por sus múltiples beneficios. Ya sea para mejorar el rendimiento físico y mental, combatir la fatiga o reforzar el sistema inmune, el ginseng tiene mucho que ofrecer. En este artículo te contamos para qué sirve el ginseng, sus propiedades más destacadas, los tipos que existen —como el famoso ginseng rojo coreano— y cómo tomarlo de forma segura. Además, resolvemos las preguntas frecuentes más buscadas en Google y te dejamos estadísticas y bibliografía para que tomes decisiones informadas. ¿Qué es el ginseng? El ginseng es la raíz de varias plantas del género Panax, principalmente Panax ginseng (ginseng coreano), Panax quinquefolius (ginseng americano) y Panax notoginseng (ginseng chino). Su principal activo son los ginsenósidos, compuestos con efecto adaptógeno, que ayudan al cuerpo a resistir el estrés físico y mental. Ginseng: propiedades más destacadas El ginseng contiene una combinación única de principios activos que le otorgan múltiples beneficios terapéuticos. Algunas de sus propiedades más estudiadas incluyen: Adaptógeno natural: ayuda al cuerpo a adaptarse al estrés. Estimulante suave: incrementa la energía y reduce el cansancio. Mejora la memoria y la concentración. Refuerza el sistema inmunológico. Antioxidante: combate el envejecimiento celular. Anti-inflamatorio. Ginseng: ¿para qué sirve? Miles de personas en todo el mundo toman ginseng como complemento para mejorar su bienestar general. Aquí te contamos para qué sirve el ginseng y en qué casos puede ser especialmente útil: Fatiga crónica: mejora la energía física y mental. Rendimiento deportivo: aumenta la resistencia y recuperación muscular. Problemas de concentración o memoria. Trastornos del sueño relacionados con el estrés. Recuperación tras enfermedades o cirugías. Bajada de defensas o cambios de estación. Ginseng beneficios para hombres El ginseng es especialmente popular entre los hombres por sus efectos sobre el rendimiento físico y sexual. Estos son algunos de los beneficios del ginseng para hombres más reconocidos: Aumenta la libido y mejora la función eréctil. Favorece la producción de testosterona. Ayuda a combatir el estrés y la fatiga laboral o deportiva. Mejora la fertilidad masculina (aumento en la calidad del esperma). Estimula la resistencia física durante el ejercicio. 📊 Un estudio publicado en el Journal of Urology (2002) encontró que el 60% de los hombres con disfunción eréctil que tomaron ginseng coreano experimentaron mejoras en la función sexual. Ginseng beneficios para mujeres Aunque se suele asociar más con los hombres, el ginseng también tiene múltiples beneficios para las mujeres: Ayuda a reducir el cansancio durante la menstruación o la menopausia. Mejora el estado de ánimo y reduce la ansiedad. Potencia la concentración y la memoria, especialmente en momentos de sobrecarga mental. Mejora el deseo sexual femenino y el flujo sanguíneo. Alivia algunos síntomas de la menopausia, como los sofocos. 📊 Según un estudio del Journal of Ginseng Research (2015), mujeres menopáusicas que tomaron ginseng coreano durante 12 semanas reportaron mejoras significativas en la energía y bienestar general. ¿Qué es el ginseng rojo coreano y para qué sirve? El ginseng rojo coreano es uno de los tipos más potentes y prestigiosos. Se obtiene tras un proceso de vaporización y secado que aumenta la concentración de ginsenósidos. ¿Para qué sirve el ginseng rojo coreano?: Aumenta notablemente la energía y vitalidad. Es ideal en casos de agotamiento físico y mental. Mejora el rendimiento cognitivo y físico. Es el más utilizado en tratamientos de fertilidad y salud sexual masculina. Podrás comprar ginseng rojo coreano en nuestro herbolario online al mejor precio. ¿Cómo tomar ginseng correctamente? El ginseng se puede encontrar en cápsulas, comprimidos, polvo, infusión o extracto líquido. Para que sus efectos sean óptimos, es importante seguir estas recomendaciones: Dosis recomendada Entre 200 y 400 mg diarios de extracto estandarizado (al 4-7% de ginsenósidos). Tomarlo preferiblemente por la mañana o al mediodía. No se recomienda tomarlo por la noche para evitar insomnio. Duración del tratamiento Se puede tomar durante 1 a 3 meses, seguido de un descanso de 2 semanas. En tratamientos largos, conviene consultar con un profesional de la salud. Preguntas frecuentes sobre el ginseng ¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el ginseng? Generalmente, sus efectos comienzan a notarse a los pocos días, pero los beneficios más completos se observan tras 2 a 4 semanas de uso regular. ¿El ginseng da sueño o quita el sueño? El ginseng no es un sedante, pero al reducir el estrés puede favorecer un descanso más reparador. Aun así, se recomienda evitar su consumo por la noche. ¿El ginseng engorda? No. El ginseng no tiene calorías significativas ni afecta directamente al peso corporal. De hecho, al aumentar la energía puede ayudar a moverse más y quemar más calorías. ¿El ginseng tiene contraindicaciones? Sí. No se recomienda en personas con hipertensión, insomnio severo, mujeres embarazadas o en lactancia, ni en combinación con ciertos medicamentos (como anticoagulantes). Siempre consulta con tu médico. Curiosidades del ginseng El término “Panax” viene del griego y significa “cura todo”. En Corea del Sur, el ginseng es considerado un tesoro nacional y se cultiva desde hace más de 2.000 años. En la medicina tradicional china, se cree que el ginseng revitaliza el "qi", o energía vital del cuerpo. Conclusión: ¿vale la pena tomar ginseng? El ginseng es un complemento natural con amplios beneficios tanto para hombres como para mujeres. Mejora la energía, reduce el estrés, favorece la concentración y potencia la salud sexual y emocional. Eso sí, debe tomarse con responsabilidad y siguiendo las dosis recomendadas. Si estás buscando una forma natural de mejorar tu bienestar físico y mental, el ginseng puede ser un gran aliado. Bibliografía y fuentes consultadas Reay JL, Kennedy DO, Scholey AB. Effects of Panax ginseng on subjective mood and aspects of cognitive performance. Nutr Neurosci. 2005. Jang DJ, Lee MS, Shin BC, Lee YC, Ernst E. Red ginseng for treating erectile dysfunction: a systematic review. Br J Clin Pharmacol. 2008. Kim HG, Cho JH, Yoo SR, et al. Antifatigue effects of Panax ginseng C.A. Meyer: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. PLOS One. 2013.

Leer más
Beneficios de la Ashwagandha: todo lo que debes saber
Estrés

Beneficios de la Ashwagandha: todo lo que debes saber

Eva García Ferrer

La Ashwagandha (Withania somnifera), también conocida como ginseng indio, es una planta adaptógena con más de 3.000 años de historia en la medicina ayurvédica. Hoy en día se ha popularizado como uno de los suplementos naturales más eficaces para mejorar el estrés, la energía, la concentración, el sueño y la salud hormonal. En este artículo descubrirás todos los beneficios de la Ashwagandha, cómo tomarla correctamente y resolveremos las dudas más frecuentes que los usuarios buscan en Internet. ¿Qué es la Ashwagandha? La Ashwagandha es una planta medicinal originaria de la India. Es conocida por sus potentes efectos adaptógenos, es decir, por ayudar al cuerpo a adaptarse al estrés físico, emocional y ambiental. Su principio activo principal, los withanólidos, son responsables de muchos de sus efectos terapéuticos. Gracias a ellos, la Ashwagandha tiene propiedades ansiolíticas, antioxidantes, antiinflamatorias, inmunomoduladoras y neuroprotectoras. 2. Principales beneficios de la Ashwagandha 2.1 Reducción del estrés y la ansiedad Este es uno de los beneficios más conocidos de la Ashwagandha. Ayuda a reducir el cortisol, la hormona del estrés, de forma natural y sin efectos secundarios graves. En varios ensayos clínicos se ha comprobado que personas con altos niveles de ansiedad o estrés crónico experimentaron una reducción significativa en sus síntomas tras tomar Ashwagandha durante al menos seis semanas. 2.2 Mejora la calidad del sueño Muchas personas que consumen Ashwagandha afirman dormir mejor. Esto se debe a que esta planta tiene efectos relajantes que ayudan a conciliar el sueño, prolongar su duración y mejorar su calidad. Es una alternativa natural a los somníferos, sin causar dependencia ni somnolencia residual. 2.3 Aumenta el rendimiento físico La Ashwagandha mejora el rendimiento deportivo al aumentar la resistencia, la fuerza muscular y la capacidad aeróbica. Varios estudios han mostrado que quienes la toman durante al menos ocho semanas pueden aumentar su masa muscular, reducir la fatiga y recuperarse más rápido después del ejercicio. 2.4 Potencia la memoria y la concentración Gracias a sus efectos neuroprotectores, también se ha observado que mejora el rendimiento cognitivo. Puede aumentar la atención, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento mental, tanto en personas jóvenes como en adultos mayores. 2.5 Fortalece el sistema inmunológico La Ashwagandha estimula la actividad de las células inmunitarias y aumenta las defensas naturales del organismo, ayudando al cuerpo a combatir infecciones o enfermedades de manera más eficaz. 2.6 Aumenta la testosterona y mejora la fertilidad masculina En hombres, se ha comprobado que puede incrementar los niveles de testosterona, la calidad del esperma y la libido. Este efecto es especialmente útil en casos de infertilidad masculina, bajo deseo sexual o fatiga crónica. Preguntas frecuentes sobre la Ashwagandha (FAQ) ¿Para qué sirve la Ashwagandha? Sirve para reducir el estrés y la ansiedad, mejorar el sueño, aumentar la concentración y la memoria, reforzar el sistema inmune, aumentar la energía y el rendimiento físico, y en hombres, mejorar la testosterona y la fertilidad. ¿Cómo tomar Ashwagandha? La dosis recomendada suele estar entre 300 mg y 600 mg al día, en una o dos tomas. Lo más habitual es tomarla con las comidas o por la noche, dependiendo del objetivo: Si buscas reducir el estrés o dormir mejor, tómala por la noche. Si tu objetivo es aumentar la energía o la concentración, mejor por la mañana. Puede tomarse en cápsulas, polvo o tintura. En polvo se puede mezclar con batidos, zumos o infusiones. ¿Cuándo se notan los efectos de la Ashwagandha? Normalmente, los efectos se notan tras 2 a 6 semanas de uso continuado. Los beneficios relacionados con el sueño y el estrés suelen ser los primeros en aparecer. Los relacionados con el rendimiento físico o la concentración pueden tardar un poco más. ¿La puede tomar todo el mundo? No. Aunque es natural, no está recomendada para: Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia Personas con problemas de tiroides Personas que toman medicamentos inmunosupresores o sedantes Personas con enfermedades hepáticas o insuficiencia renal Si tienes alguna condición médica o tomas otros fármacos, consulta siempre con tu médico antes de comenzar a tomarla. ¿Tiene efectos secundarios? En general, la Ashwagandha es bien tolerada, pero algunas personas pueden experimentar: Somnolencia o mareos Dolor estomacal o náuseas leves Boca seca En casos muy raros, daño hepático Por eso es importante respetar la dosis recomendada y elegir productos de calidad. Ventajas de tomar Ashwagandha Es un suplemento natural, con siglos de uso en medicina tradicional. Tiene respaldo de estudios científicos actuales. No produce dependencia. Es versátil: actúa sobre el estrés, el sueño, la mente, el cuerpo y las hormonas. Puedes encontrarla fácilmente en diferentes formatos (cápsulas, polvo, extracto). Cómo elegir una buena Ashwagandha Asegúrate de elegir productos: Estandarizados al 5 % de withanólidos, que es el principio activo más importante. Con certificados de calidad y sin aditivos innecesarios. De marcas reconocidas y con buenas valoraciones de usuarios. Evita fórmulas con rellenos, colorantes artificiales o ingredientes no declarados. Conclusión La Ashwagandha es uno de los suplementos naturales más completos que existen hoy. Ayuda a reducir el estrés, mejorar el sueño, potenciar la memoria y la energía, y equilibrar las hormonas. Si bien es muy segura, hay que tomarla de forma responsable y constante para obtener los mejores resultados. No es una solución mágica, pero sí un gran aliado para tu salud física y mental. Bibliografía National Institutes of Health (NIH) – Hoja informativa sobre Ashwagandha FullGas – Artículo sobre beneficios clínicamente probados de la Ashwagandha Pentalium – Propiedades naturales y dosis de Ashwagandha Wikipedia (ES) – Información general sobre Withania somnifera Cadena SER – Efectos y contraindicaciones de la Ashwagandha Ashwagandha.com.es – Preguntas frecuentes y uso tradicional Ecología Verde – Propiedades, usos y efectos secundarios

Leer más
Hemorroides Externas: qué son, causas y síntomas
Circulación

Hemorroides Externas: qué son, causas y síntomas

Eva García Ferrer

Las hemorroides externas son una de las dolencias anales más comunes, y aunque pueden ser molestas o dolorosas, también tienen tratamiento y prevención. En este artículo, te explicamos qué son, cuáles son sus causas y síntomas, y respondemos a las preguntas más frecuentes de quienes las padecen. ¿Qué son las hemorroides externas? Las hemorroides externas son venas inflamadas que se encuentran justo debajo de la piel que rodea el ano. A diferencia de las hemorroides internas, que se localizan dentro del recto, estas son visibles y palpables, y suelen provocar picor, ardor o dolor al sentarse o al evacuar. Hemorroides externas: que son (en palabras sencillas) Imagina que tienes unas pequeñas "almohadillas" o "bultitos" en la zona anal que, al inflamarse, generan molestias. Eso es lo que ocurre con las hemorroides externas. Hemorroides externas: causas principales Las hemorroides externas pueden aparecer por diversos motivos. Las causas más frecuentes incluyen: Estreñimiento crónico: forzar al defecar aumenta la presión en las venas del recto. Diarreas frecuentes: irritan y debilitan los tejidos anales. Embarazo: el aumento de presión en la zona abdominal puede causar inflamación. Sedentarismo: estar muchas horas sentado reduce el flujo sanguíneo. Esfuerzos físicos excesivos o levantar peso regularmente. Dieta pobre en fibra: provoca estreñimiento, uno de los principales desencadenantes. Hemorroides externas: síntomas Los síntomas de hemorroides externas varían según el grado de inflamación. Entre los más comunes están: Dolor o ardor en el ano, especialmente al sentarse. Bultos visibles o sensibles al tacto cerca del ano. Picor o escozor constante. Sangrado leve al limpiarse después de evacuar. Sensación de "presión" o cuerpo extraño. En casos severos, se pueden formar trombos (coágulos) en las hemorroides externas, lo que genera un dolor agudo repentino. Hemorroides externas: grados Las hemorroides externas no se clasifican en grados de la misma forma que las internas, pero pueden categorizarse según su severidad: Leves: apenas se notan, con picor ocasional. Moderadas: provocan dolor y sangrado leve. Graves: incluyen inflamación severa, coágulos (trombosis) y dolor constante. Preguntas frecuentes sobre hemorroides externas ¿Cómo saber si tengo hemorroides externas? Si notas bultos, ardor, sangrado leve o dolor al evacuar o al sentarte, es muy probable que tengas hemorroides externas. Puedes confirmarlo con una evaluación médica. ¿Cuánto tiempo duran las hemorroides externas? Depende de la causa y el tratamiento. Algunas desaparecen en pocos días con cuidados adecuados. Si hay trombosis, pueden tardar hasta 2-3 semanas. ¿Se pueden curar las hemorroides externas sin cirugía? Sí. En la mayoría de los casos, con cambios en la dieta, hábitos de higiene y el uso de cremas para hemorroides, se pueden aliviar y eliminar los síntomas sin necesidad de intervención quirúngica. ¿Las hemorroides externas pueden volver a salir? Sí. Si no se corrigen los hábitos que las causan (estreñimiento, sedentarismo, mala alimentación), pueden reaparecer. ¿Cuándo debo acudir al médico? Cuando hay sangrado persistente, dolor severo o sospecha de trombosis. También si los síntomas no mejoran en unos días. Recomendaciones para prevenir y tratar las hemorroides externas Aumenta el consumo de fibra (frutas, verduras, cereales integrales). Bebe al menos 2 litros de agua al día. Evita el estreñimiento usando suplementos de fibra o probóticos. Realiza ejercicio físico moderado para mejorar la circulación. No permanezcas mucho tiempo sentado. Haz pausas cada 30-60 minutos. Utiliza cremas para hemorroides que alivian el dolor y reducen la inflamación. Evita el papel higiénico seco: mejor usa toallitas húmedas sin alcohol o lava con agua tibia. Conclusión Las hemorroides externas son una afección frecuente, pero tratable. Conociendo sus causas, síntomas y formas de prevenirlas, es posible aliviar el malestar y evitar complicaciones. Consulta a tu médico ante cualquier duda o si los síntomas persisten. Bibliografía Mayo Clinic. "Hemorrhoids: Symptoms and Causes." National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK). "Hemorrhoids."

Leer más
Alimentos para la cicatrización post-cirugía: qué comer para recuperarte mejor
Circulación

Alimentos para la cicatrización post-cirugía: qué comer para recuperarte mejor

Eva García Ferrer

La alimentación postoperatoria es un factor decisivo en la calidad y velocidad de la recuperación tras una intervención quirúrgica. Elegir los alimentos adecuados puede ayudar no solo a acelerar la cicatrización de heridas, sino también a reducir el riesgo de infecciones, disminuir la inflamación y fortalecer el sistema inmunológico. En ciudades como Barcelona, donde cada vez más clínicas adoptan enfoques integrales en el cuidado del paciente, es común que se ofrezca también asesoramiento nutricional como parte del proceso postquirúrgico. Un ejemplo claro es esta clínica estética en Barcelona, Antiaging Group Barcelona incorpora la nutrición como parte esencial del acompañamiento al paciente tras una cirugía estética o reconstructiva. En este artículo encontrarás una guía clara y sencilla con los mejores alimentos para cicatrizar después de una cirugía, además de prácticas dietéticas que te ayudarán a optimizar tu recuperación. ¿Por qué es importante la alimentación en la recuperación postoperatoria? Tras una intervención, el cuerpo entra en un estado de “alerta” en el que necesita más energía y nutrientes para reparar tejidos, formar nuevas células y defenderse ante posibles infecciones. A través de una alimentación adecuada, puedes: ●       Favorecer la regeneración celular ●       Estimular la síntesis de colágeno ●       Acelerar la cicatrización de heridas ●       Controlar la inflamación ●       Reforzar el sistema inmunológico Una dieta desequilibrada o pobre en ciertos micronutrientes puede alargar el tiempo de recuperación o generar complicaciones innecesarias. Nutrientes esenciales que favorecen la cicatrización 1. Proteínas: la base de la reparación tisular Las proteínas son fundamentales en la formación de tejidos nuevos. Ayudan a reconstruir la piel, los músculos y los vasos sanguíneos dañados durante la cirugía. Además, son esenciales en la producción de colágeno, proteína estructural clave para la cicatrización. Fuentes recomendadas: ●       Carnes magras (pollo, pavo, ternera) ●       Pescado blanco o azul ●       Huevos ●       Lentejas, garbanzos y otras legumbres ●       Tofu o soja texturizada 2. Vitamina C, vitamina A y zinc: aliados del sistema inmunológico ●       Vitamina C: estimula la síntesis de colágeno y mejora la respuesta inmune. ●       Vitamina A: interviene en la regeneración de tejidos y la protección epitelial. ●       Zinc: facilita la división celular y favorece la cicatrización al participar en múltiples reacciones enzimáticas. Alimentos clave: ●       Cítricos, kiwi, pimiento rojo y fresas (vitamina C) ●       Zanahoria, boniato, espinaca cocida (vitamina A) Frutos secos, mariscos, semillas de calabaza (zinc) 3. Omega-3: reducir la inflamación para sanar mejor Los ácidos grasos omega-3 tienen propiedades antiinflamatorias que pueden ayudar a controlar el enrojecimiento, hinchazón o dolor en la zona quirúrgica. Además, favorecen la buena circulación, lo que mejora el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos. Dónde encontrarlos: ●       Pescados grasos: salmón, caballa, sardina ●       Aceite de linaza, chía y nueces Suplementos de aceite de pescado (consultar con un especialista) Alimentos recomendados para acelerar la recuperación post-cirugía A continuación, te dejamos un resumen de los alimentos más recomendados por los profesionales para una recuperación eficiente: Nutriente Alimento recomendado Beneficio principal Proteína Pollo, huevo, legumbres Reparación de tejidos Vitamina C Naranja, kiwi, fresas Estimula colágeno y defensas Vitamina A Zanahoria, espinaca, boniato Regeneración celular Zinc Semillas de calabaza, almendras Mejora cicatrización Omega-3 Salmón, nueces, aceite de linaza Disminuye inflamación Hidratación Agua, infusiones suaves Transporte de nutrientes y eliminación Prácticas dietéticas recomendadas tras una cirugía Mantén una dieta equilibrada Una alimentación balanceada que combine carbohidratos complejos, grasas saludables, proteínas y micronutrientes esenciales garantiza que el cuerpo cuente con todos los elementos necesarios para reparar tejidos y combatir infecciones. Evita dietas restrictivas durante la recuperación a menos que estén prescritas por un profesional. No descuides la hidratación Beber entre 1,5 y 2 litros de agua al día favorece: ●       La eliminación de toxinas acumuladas tras la cirugía ●       El transporte de vitaminas y minerales a los tejidos ●       La lubricación general del cuerpo Fracciona las comidas Opta por comidas más pequeñas y frecuentes para: ●       Mantener estables los niveles de energía ●       Favorecer la digestión ●       Evitar inflamación abdominal, común tras la anestesia Conclusión La alimentación post-cirugía no solo tiene un papel reparador, sino también preventivo y funcional. Incorporar alimentos ricos en proteínas, vitaminas antioxidantes y ácidos grasos saludables puede acelerar significativamente la recuperación, minimizar riesgos y mejorar la calidad de vida durante este periodo. Además, contar con un centro que ofrezca seguimiento nutricional postoperatorio, como Antiaging Group Barcelona – clínica estética en Barcelona, puede marcar la diferencia en tu proceso de recuperación física y estética. Cuidarse por dentro también se nota por fuera.

Leer más
Osteoporosis: Qué es, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento
Articulaciones

Osteoporosis: Qué es, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

Eva García Ferrer

La osteoporosis es una enfermedad ósea crónica que afecta principalmente a personas mayores, especialmente mujeres postmenopáusicas. Se caracteriza por una disminución de la densidad ósea y un deterioro en la microarquitectura de los huesos, lo que incrementa el riesgo de fracturas. En este artículo te explicamos qué es la osteoporosis, cuáles son sus síntomas, cómo se diagnostica y los tratamientos más eficaces disponibles. Además, respondemos a las preguntas frecuentes que muchas personas buscan en internet y te mostramos dónde puedes comprar productos para osteoporosis. ¿Qué es la Osteoporosis? La osteoporosis es una patología en la que los huesos se vuelven frágiles y porosos debido a la pérdida de masa ósea. Es una de las enfermedades más comunes relacionadas con el envejecimiento y afecta principalmente a: Mujeres postmenopáusicas. Personas mayores de 65 años. Pacientes con antecedentes familiares de osteoporosis. La pérdida de masa ósea ocurre de forma silenciosa y progresiva, por lo que muchas veces pasa desapercibida hasta que aparece una fractura. Síntomas de la Osteoporosis: ¿Cómo se manifiesta esta enfermedad? ¿Cuáles son los primeros síntomas de la osteoporosis? Aunque la osteoporosis suele avanzar sin síntomas evidentes, hay señales de alerta que pueden indicar su presencia: Dolor de espalda persistente, especialmente en la parte baja. Pérdida de estatura con el paso del tiempo. Postura encorvada o joroba. Fracturas frecuentes o espontáneas, especialmente en cadera, columna o muñeca. Osteoporosis en la columna: un foco de riesgo La osteoporosis en la columna puede provocar compresión vertebral, causando dolor severo y deformidades como la cifosis. Es una de las formas más comunes de manifestación clínica de la enfermedad. Diagnóstico de la osteoporosis ¿Cómo se diagnostica la osteoporosis? El método más utilizado para detectar la osteoporosis es la densitometría ósea (DEXA), que mide la densidad mineral ósea y permite establecer el grado de deterioro del hueso. Otros exámenes complementarios pueden incluir: Análisis de sangre y orina. Radiografías. Evaluación del historial clínico y antecedentes familiares. Tratamiento para la osteoporosis ¿Se cura la osteoporosis? No, actualmente no se puede curar la osteoporosis, pero sí se puede controlar y ralentizar su progresión. El tratamiento incluye: Medicación (bifosfonatos, denosumab, teriparatida, entre otros). Suplementos de calcio y vitamina D. Ejercicio físico regular. Alimentación rica en nutrientes esenciales para el hueso. Evitar el alcohol, el tabaco y el sedentarismo. Además, puedes reforzar el tratamiento farmacológico con soluciones naturales. Aquí puedes comprar productos para osteoporosis que ayudan a mantener la salud ósea de forma natural. Osteoporosis esperanza de vida: ¿Es una enfermedad mortal? ¿La osteoporosis reduce la esperanza de vida? La osteoporosis en sí no es mortal, pero las fracturas que provoca, especialmente las de cadera, pueden tener consecuencias graves, incluyendo inmovilidad y complicaciones que pueden reducir la esperanza de vida. Un tratamiento adecuado y un estilo de vida saludable permiten a los pacientes mantener una buena calidad de vida durante muchos años. Mitos comunes sobre la osteoporosis ¿La osteoporosis es cáncer en los huesos? No. Aunque afecta a los huesos, la osteoporosis no es un cáncer. Es una enfermedad degenerativa que debilita la estructura ósea, mientras que el cáncer óseo implica la proliferación anormal de células cancerosas dentro del hueso. Prevención de la osteoporosis ¿Cómo prevenir la osteoporosis desde jóvenes? Adoptar hábitos saludables desde edades tempranas es fundamental para prevenir la osteoporosis: Consumir suficiente calcio y vitamina D. Realizar ejercicios con carga (caminar, correr, levantar peso ligero). Evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol. Exponerse al sol de forma segura para sintetizar vitamina D. Preguntas Frecuentes ¿Qué causa la osteoporosis? Las principales causas de la osteoporosis son: Envejecimiento. Cambios hormonales, especialmente tras la menopausia. Dietas pobres en calcio. Falta de actividad física. Ciertos medicamentos y enfermedades. ¿Es dolorosa la osteoporosis? Al principio no suele causar dolor. Sin embargo, a medida que avanza, puede generar molestias constantes, especialmente si hay fracturas vertebrales. ¿Los hombres también pueden tener osteoporosis? Sí, aunque menos frecuente, los hombres también pueden desarrollar osteoporosis, especialmente a partir de los 70 años o si tienen factores de riesgo. ¿La osteoporosis solo afecta a personas mayores? No. También puede afectar a jóvenes con enfermedades crónicas, tratamientos prolongados con corticoides o trastornos alimenticios. Conclusión La osteoporosis es una enfermedad silenciosa, pero con graves consecuencias si no se diagnostica y trata a tiempo. Reconocer los síntomas de osteoporosis, entender cómo afecta a zonas clave como la columna, y conocer los tratamientos disponibles es fundamental para prevenir complicaciones. Informa a tu médico ante cualquier señal de alarma y mantén un estilo de vida activo y saludable. Si buscas un apoyo natural, puedes comprar productos para osteoporosis que complementen tu tratamiento. Bibliografía Clínica Universidad de Navarra: Osteoporosis National Osteoporosis Foundation. 

Leer más
Levadura de Arroz Rojo: qué es, beneficios y para qué sirve
Circulación

Como baixar o colesterol naturalmente? Descubra o arroz vermelho fermentado

Eva García Ferrer

Você sabia que mais de 55% da população espanhola sofre de colesterol alto ? Pior é que muitas dessas pessoas podem enfrentar as consequências deste problema sem nunca perceber, esta é uma das razões pelas quais está entre as 3 principais causas de morte na Espanha, já que o Instituto Nacional de Estatística considera que de cada 100 mortos pessoas, 28,3 devem sua morte a doenças circulatórias. Ninguém definitivamente quer fazer parte dessas estatísticas. É por isso que é necessário tomar medidas nesse sentido e estar muito atento aos alimentos que consumimos, que podem aumentar os níveis de colesterol e triglicerídeos, pois essas gorduras andam de mãos dadas e, juntas, causam problemas cardiovasculares. sintomas de colesterol alto O grau de colesterol ou gordura no sangue é medido com um teste. Mas muitas vezes a realização desse exame de sangue pode demorar, justamente pelo desconhecimento de ter colesterol alto. Você deve se lembrar que seu corpo lhe dá sinais , então quando o colesterol começa a subir, é importante que você preste atenção em alguns sinais, que aparecem devido a: A sobrecarga de gordura que ataca o fígado , que pode produzir: Inchaço abdominal, peso no estômago e indigestão. Xantomas: algumas bolinhas amareladas que aparecem nos cotovelos e joelhos, podem ser de origem genética; mas se você nunca os teve e eles aparecem, eles são um sinal de aumento de gordura no sangue e que essa gordura pode estar se acumulando nos vasos sanguíneos, formando assim o endurecimento conhecido como arteriosclerose. O colesterol alto também pode causar coceira ou urticária , muito comum e um sinal que pode passar despercebido, mas que você deve levar em conta, pois indica que o sangue não está voltando com facilidade, por isso formigamento nas extremidades e cãibras. Dor de cabeça, visão turva, sonolência e zumbido nos ouvidos, isso se deve ao fato de que a microcirculação é reduzida, causando derrames e pressão ocular alta. Dificuldade respiratória e dor no peito , pois o sangue é responsável por oxigenar todos os cantos do nosso corpo, por isso, ao não podermos viajar adequadamente, os níveis de oxigênio caem, impedindo-nos de respirar adequadamente. Como baixar o colesterol naturalmente ? Se você tem níveis elevados de colesterol, chegou a hora de agir, porque como você já viu, isso afetará seu corpo e seu cérebro, então você deve: Mais importante de tudo, mantenha uma dieta saudável , com baixo teor de gordura e rica em fibras, adicionando alimentos que ajudam a diminuir o colesterol , como: O peixe é rico em ômega 3, como linhaça e semente de linhaça, ideal para ativar o fígado e ajudar a eliminar gordura. Abacate e nozes, leguminosas como a lentilha e principalmente a soja, são capazes de aumentar o colesterol bom, o que ajuda a combater o colesterol ruim. Aveia, arroz integral e outros alimentos ricos em fibras, que ajudam a arrastar a gordura nas fezes, impedindo que ela chegue à corrente sanguínea. Exercitando-se regularmente, desta forma você queima calorias e ativa o metabolismo , reduzindo os triglicerídeos e o colesterol. Para que funcione, é necessário fazer disso uma rotina e conscientizá-lo de que todos os dias você ajuda seu corpo a evitar que essa gordura endureça no sangue. As plantas medicinais para baixar o colesterol, são remédios naturais para a circulação, usados ​​há gerações, como é o caso da alcachofra, alho, alpiste, dente-de-leão, chá verde e levedura de arroz vermelho; todos estes são capazes de ativar a secreção do fluido biliar e ajudar a queimar o excesso de gordura. pílulas para baixar o colesterol Chegamos à solução mais rápida e utilizada. O uso de pílulas para baixar o colesterol pode ser feito a partir das chamadas estatinas, resinas, inibidores, fibratos, niacinas e até medicamentos injetáveis. Eles são criados para aqueles que querem responder à pergunta de como baixar o colesterol rapidamente ? No entanto, esse tipo de pílula pode ter contraindicações, como: Dores musculares. Constipação Náusea Dor de estomago Aumento dos níveis de açúcar Pele com coceira, inchada e vermelha. Alterações no ritmo cardíaco. Estas são apenas algumas das razões pelas quais você pode preferir pílulas naturais para baixar o colesterol . Também pode acontecer que você queira cuidar de sua saúde de forma natural, evitando assim os efeitos colaterais dos medicamentos, para os quais o fermento de arroz vermelho será de grande ajuda para esse fim. Para que serve o fermento de arroz vermelho? Quais são os benefícios do arroz vermelho fermentado ? Vamos ver isso! propriedades do arroz de fermento vermelho Estudos sobre a levedura de arroz vermelho mostraram que ela possui monacolina K , substância que ajuda a estimular a queima de gordura, pois ativa a produção de fluido biliar, ajudando a: Agem como as estatinas, tornando-o ideal para reduzir os níveis elevados de colesterol. Melhorar a função hepática. Evite efeitos colaterais causados ​​por drogas. Arroz fermentado vermelho com q10 Esta é uma mistura maravilhosa, criada levando em consideração não apenas os níveis de colesterol, mas também o envelhecimento do corpo, por isso ajudará você: Queimar gordura, o que o ajudará a baixar o colesterol naturalmente e prevenir os diferentes problemas circulatórios que ele causa. Melhora a flexibilidade nas veias e artérias, pois o processo normal de envelhecimento do corpo faz com que a produção de coenzima Q10 seja reduzida, assim as vias circulatórias endurecem. É por isso que uma mistura de levedura de arroz vermelho e coenzima Q10 o ajudará a manter a saúde do sistema circulatório . Fortalecer o músculo cardíaco , para prevenir ataques cardíacos e condições como problemas de pressão arterial. Agora você pode parar de se perguntar como baixar o colesterol naturalmente! Com uma boa dieta, hábitos de vida saudáveis ​​e uma ajudinha com algumas pílulas de levedura de arroz vermelho para o colesterol , você poderá regular seus níveis de colesterol e triglicerídeos.

Leer más
Detox: Qué es, Para Qué Sirve y Cómo Hacerlo
Digestión

Detox: Qué es, Para Qué Sirve y Cómo Hacerlo

Eva García Ferrer

La palabra detox se ha vuelto muy popular en los últimos años, pero ¿realmente sabemos qué es detox y para qué sirve? En este artículo vamos a resolver todas tus dudas sobre el detox: qué es, para qué sirve y cómo hacerlo de manera efectiva y segura. Además, conocerás los mejores consejos para realizar una limpieza detox y encontrarás los mejores productos detox para apoyarte en el proceso. ¿Qué es un Detox? ¿significado de Detox El detox significado viene de la palabra "desintoxicación". Un detox es un proceso mediante el cual el cuerpo elimina toxinas acumuladas, provenientes de la alimentación, el medio ambiente, el estrés y otros factores. La idea es apoyar al organismo en su función natural de depuración, mejorando la salud y el bienestar general. Detox: ¿Para qué sirve realmente? Un detox sirve para: Ayudar a eliminar toxinas del cuerpo. Mejorar la digestión y el metabolismo. Aumentar los niveles de energía. Mejorar la apariencia de la piel. Favorecer la pérdida de peso. Fortalecer el sistema inmunológico. En definitiva, la limpieza detox busca restaurar el equilibrio interno del cuerpo para que funcione de manera óptima. ¿Cuándo deberías considerar hacer un Detox? Deberías considerar un detox cuerpo si sientes: Fatiga constante. Digestiones pesadas. Problemas de piel como acné o sequedad. Dolores de cabeza frecuentes. Ansiedad o cambios de humor. Un proceso de limpieza detox puede ser justo lo que necesitas para recargar energías y recuperar tu bienestar. Cómo hacer un Detox de forma segura y efectiva Realizar un detox no significa pasar hambre o hacer dietas extremas. Se trata de adoptar hábitos saludables que ayuden al cuerpo a eliminar desechos de forma natural. Consejos para un detox efectivo: Hidrátate bien: Bebe al menos 2 litros de agua al día. Aumenta el consumo de frutas y verduras: Especialmente aquellas ricas en antioxidantes. Reduce los alimentos procesados: Elimina azúres, harinas refinadas y grasas trans. Incluye alimentos detoxificantes: Como limón, brócoli, alcachofa y jengibre. Ejercicio regular: Ayuda a activar el metabolismo y la eliminación de toxinas. Descansa bien: El sueño permite que el cuerpo se regenere y elimine toxinas de forma natural. Apóyate en Productos Naturales Utilizar productos detox puede facilitar el proceso. Estos incluyen suplementos a base de plantas como el cardo mariano, la alcachofa o el diente de león, conocidos por sus propiedades depurativas. Preguntas Frecuentes sobre el Detox ¿Qué alimentos ayudan en una limpieza detox? Los mejores alimentos para una limpieza detox son: Limón Pepino Espinacas Apio Remolacha Té verde Semillas de chía Todos ellos favorecen la eliminación de toxinas y fortalecen el sistema digestivo. ¿Cuánto dura un detox? La duración de un detox cuerpo varía según el objetivo. Puede durar desde 1 día hasta 21 días. Lo más recomendable es hacerlo entre 3 y 7 días para obtener beneficios visibles sin sobrecargar el organismo. ¿Se puede bajar de peso con un detox? Sí, uno de los beneficios de un detox es la pérdida de peso inicial debido a la eliminación de líquidos y toxinas. De hecho, si buscas el mejor detox para bajar de peso, lo ideal es combinar una alimentación rica en vegetales, hidratación adecuada y apoyo de suplementos naturales. ¿Un detox sustituye una dieta equilibrada? No. Un detox debe ser visto como un complemento, no como un sustituto de una dieta balanceada. Sirve como "reset" para volver a hábitos alimenticios más saludables. ¿El detox tiene contraindicaciones? Aunque el detox suele ser seguro para la mayoría, personas con condiciones médicas crónicas deben consultar a su médico antes de iniciar cualquier programa de depuración. ¿Cómo elegir el mejor detox para ti? Para escoger el mejor detox para bajar de peso o simplemente para limpiar tu cuerpo, considera: Tu estado de salud actual. Tus objetivos (pérdida de peso, energía, salud digestiva). El apoyo de productos detox naturales y certificados. La duración del programa detox. Recuerda que el detox no tiene que ser extremo para ser efectivo. Un cambio gradual y sostenible siempre será la mejor opción. Conclusión El detox es una excelente herramienta para mejorar la salud de manera natural. Ahora que ya sabes qué es un detox, detox para qué sirve y cómo hacerlo correctamente, ¡puedes empezar tu camino hacia una mejor versión de ti mismo! No olvides consultar los mejores productos detox para facilitar tu limpieza y potenciar los resultados. Bibliografía Indisa. "¿Qué es realmente un detox?" Harvard Health Publishing. "Detoxes and Cleanses: What You Need To Know." 

Leer más