Saltar al contenido

Suscríbete ahora y te descontamos 5€ EXTRA ¡en tu primer pedido! 😲

Tus Segundos de Reflexión

¿Se puede usar la crema solar del año pasado?
Cabello & Piel

¿Se puede usar la crema solar del año pasado?

Eva García Ferrer

La crema solar es un cosmético y como tal, su elaboración se rige por las normas de alimentos y medicamentos, la cual en este caso dice que: “los protectores solares deben tener una fecha de vencimiento de tres años". Es por eso que al comprar el protector solar, deberás observar dicha fecha de vencimiento. Ahora bien, esto funciona perfectamente si mantuviste el envase debidamente tapado y en un lugar fresco, que no altere sus componentes. De lo contrario, será mejor que adquieras tu nuevo protector solar natural, para brindarle a tu piel la debida protección. Otro factor a tener en cuenta, es qué tiempo de duración tiene este producto después de haber sido destapado. Es así como al revisar el Period After Opening, podrás ver si puedes utilizarlo 3 meses después de haberlo abierto, 6 meses o 12 meses.  Si ha pasado más del tiempo indicado por el fabricante, tu piel correrá riesgos al ser expuesta al sol, utilizando este protector, motivo por el cual es necesario utilizar otro protector solar. ¿Cómo seleccionar la mejor crema solar Pero esta no es la única característica a tener en cuenta a la hora de seleccionar tu crema solar. Es que si bien puede ser una razón por la cual no proteja tu piel adecuadamente, también deberás tener presente: El factor de protección solar (FPS) El factor de protección te ofrece información sobre el tiempo que puede durar tu piel expuesta al sol, al utilizar el producto. Para lo cual deberás tener presente que no es igual exponerse al sol en un lugar como la ciudad, que en una playa o peor aún, cerca de una salina, donde la piel puede tardar apenas cinco minutos en insolarse, debido a la poca humedad del lugar y la cantidad de yodo y minerales que hay en el ambiente. Una vez que hayas observado esto, entonces podrás decidir que FTP vas a necesitar, para lo cual solo debes multiplicar el tiempo de exposición por el FTP. Si estamos en la ciudad y nuestra piel tarda 20 minutos en quemarse, expuesta al sol, si lo multiplicamos por un FTP de 30, tendremos 600 minutos, es decir 10 horas de exposición al sol. Esto lógicamente varía en el agua, donde posiblemente debas volver a aplicar el protector, pasada una hora en el agua. También puedes observar en la etiqueta si la crema solar es resistente al agua. ¿Necesitas una crema solar facial, para el cuerpo o mixta? El protector solar para la cara es una de las cremas solares con mayor factor de protección, generalmente puedes encontrarlo con un FPS mayor a 30, además de proteger de los rayos UV y los rayos UVB. También deberá soportar la acción del agua durante más de 50 minutos. Puedes encontrar cremas solares, leches y hasta complementos alimenticios que ofrecen la protección necesaria para la piel del rostro. También está el maquillaje y los protectores para los labios. Además, para las pieles grasas y con tendencia al acné, se han creado protectores en gel. Para las pieles secas es común el uso de cremas y leches solares. Protector solar para el cuerpo Las necesidades de la piel del rostro son diferentes a las del cuerpo. Esto se debe a que el rostro siempre está expuesto y su piel es más delicada que la del cuerpo. Es por eso que el FTP del rostro, siempre será superior al del cuerpo. Crema solar para niños y bebés Las cremas solares infantiles no solo tienen factores de protección elevados, ya que para el cuidado de la delicada piel de los pequeños, se recomiendan protectores con factor de 50 FTP. También están especialmente indicados los bloqueadores solares ecológicos, esto debido a que no irritan la piel del pequeño. La piel de los niños es especialmente delicada, motivo por el cual las propiedades hidratantes y nutritivas de las cremas solares ecológicas, le vendrán muy bien a ellos. Protectores solares ecológicos Lo mejor de un protector solar ecológico es que además de no contaminar el ambiente y no causar irritaciones en la piel, debido a que no contiene componentes químicos, ha sido elaborado con componentes como: Vitamina A y vitamina E, que aportan sus propiedades antioxidantes y retardan el envejecimiento de la piel. Propiedades calmantes como las del tilo y la manzanilla, las cuales previenen la aparición de rojeces e inflamaciones, además de aliviarlos en caso de existir antes de salir al sol. Componentes hidratantes, tal es el caso de la manteca de karite, el aceite de jojoba, de almendras o el aloe vera, los cuales actuarán para mantener hidratada cada capa de la piel, lo que ayudará a prevenir descamaciones, así como a mantener la piel joven y tersa. La llegada del verano es una época que muchos esperamos, pero también durante la cual nuestra piel puede sufrir gran deterioro, no en vano la Sociedad Española de Oncología, estima que las cifras de aparición de melanomas en la piel, aumenta año tras año luego de esta temporada. Motivo por el cual tanto dermatólogos como cosmetólogos y médicos en general recomiendan estrictamente el uso de cremas solares, desde la primera hora del día.

Leer más

Tus Segundos de Reflexión

Todo lo que necesitas saber del NAC
Estrés

Todo lo que necesitas saber del NAC

Eva García Ferrer

¿Qué es el NAC? NAC son las siglas de la N-acetilcisteína, también llamado N-acetil L-cisteina. Un antioxidante extraído del aminoácido L-cisteína. El NAC se dio a conocer como medicamento, siendo utilizado para tratar intoxicaciones por el uso excesivo de acetaminofén. También es utilizado para descongestionar los pulmones, ante la presencia de colapsos pulmonares. Estos son sus usos como medicamento. NAC:¿Para qué sirve las cápsulas de NAC? Las propiedades de la NAC como complemento alimenticio, vienen dadas por su capacidad de estimular la producción de glutatión, el cual actúa como antioxidante y desintoxicantes, las cuales contribuirán a estimular la formación de antioxidantes y détox, dentro de nuestro cuerpo, resultando especialmente benéfico para: El hígado, siendo especialmente favorable para quienes consumen alcohol, medicamentes o alimentos con alto contenido químico, los cuales dejan un efecto residual en el hígado. Esto se debe a que la gran cantidad de radicales libres que logra contrarrestar la acetilcisteína, los cuales contribuyen a: Eliminar el exceso de toxinas del hígado, para mejorar el filtrado de la sangre y mejorar la salud hepática. Estimular el desarrollo adecuado de las células hepáticas, para prevenir el deterioro del hígado. Eliminar toxinas, bien seas las generadas por nuestro organismo o las que consumimos, siendo capaz de ayudar a eliminar metales pesados como el mercurio, al igual que una gran cantidad de toxinas, así como residuos que se producen durante procesos hormonales y propios del metabolismo. Ayuda a expulsar los metales pesados, gracias a su capacidad quelante, la cual se une a los metales, para acelerar su expulsión, lo que te ayudará a aliviar problemas como la aparición de cálculos renales, venas varices, intoxicaciones y hasta afecciones degenerativas del sistema nervioso. Retrasar procesos de envejecimiento prematuro, gracias a sus propiedades antioxidantes, las cuales actuarán para: Ayudarte a acelerar procesos de cicatrización, motivo por el cual es utilizado durante la recuperación de las cirugías. Mejorar el estado de la piel envejecida, ayudando a mejorar la formación de tejido conjuntivo. Reducir la fatiga, resultando de gran ayuda para deportistas y personas de avanzada edad, ya que gracias a sus propiedades antioxidantes, contribuye a: Aumentar los niveles de energía. Reducir los radicales libres que se producen durante el ejercicio, lo que contribuirá a retardar la oxidación producida por el estrés oxidativo que libera la actividad física. Mejorar los niveles de hemoglobina, gracias a que protege la vitamina B12, contribuyendo así a prevenir la aparición de la anemia.  Fortalecer el sistema nervioso central, utilizado en casos de estrés postraumático, así como en problemas depresivos, gracias a que contribuye a reducir las consecuencias producidas por los altos niveles de estrés y la oxidación que este produce, contribuyendo además a: Mejorar la memoria y la concentración. Reducir afecciones degenerativas neurológicas. Mejorar la salud cardiovascular, para lo cual se ha utilizado NAC junto a la glicina, esto con la finalidad de reducir el estrés que puede afectar las funciones cardiacas, además de mejorar el trabajo de las mitocondrias, esto contribuirá a mejorar las funciones del corazón en personas mayores. Expectorante, siendo utilizado en catarros y procesos gripales, debido a la capacidad que tienen de hacer que el moco reduzca su espesor, lo cual contribuye a eliminarlo más rápido, descongestionando así las vías respiratorias y la nariz. Actuar como antiviral natural, gracias a que sus propiedades antioxidantes, contribuyen a fortalecer las células infectadas, para de esta manera ayudar a eliminar el virus. Regular la diabetes tipo 2, ya que actúa como antinflamatorio y antioxidante, propiedades que contribuyen a reducir la vulnerabilidad de los pacientes con diabetes, gracias a que actúa para ayudar a prevenir la oxidación o el envejecimiento prematuro que esta produce, ya que: Ayuda a reducir la denominada muerte celular programada, ocasionada por los altos niveles de glucosa en la sangre. Contribuir a mejorar la señalización de la producción y dirección de la insulina, para prevenir los derrames de la misma y el deterioro que esto ocasiona. Ayuda a reducir la posibilidad de padecer trombosis y otras afecciones cardiovasculares. Combate la gran cantidad de radicales libres que se producen debido a los altos niveles de azúcar que hay por todo el cuerpo. NAC: Beneficios y propiedades Finalmente, la glucosa se almacena en el hígado, órgano que también contribuye a regular el estrés oxidativo, dos factores que disminuyen la carga del hígado que realiza NAC, motivo por el cual cada día son más los estudios que se realizan en torno a esta afección y la capacidad que posee la  la N-acetilcisteína de ayudar a controlarla. Como verás, cada día son más los beneficios del NAC que puedes obtener al consumirlo, un complemento sin efectos secundarios, descubierto desde hace seis décadas y que ha sido utilizado para ayudar a mejorar la salud del sistema hepático, así como las funciones que este desempeña. Además, en el camino, los especialistas han ido descubriendo otra gran variedad de beneficios, derivados de su capacidad antioxidante, la cual contribuirá a mejorar el estado de cada célula del organismo, para mejorar tu salud y tu calidad de vida. Accede a más información sobre beneficios y propiedades de nutrición leyendo otras entradas blog de Dietética Ferrer como beneficios de la arcilla verde. ¡Entra ahora!

Leer más
Glucosamina condroitina y MSM: tres grandes aliados para tus articulaciones
Articulaciones

Glucosamina condroitina y MSM: tres grandes aliados para tus articulaciones

Eva García Ferrer

La Glucosamina Condroitina MSM es utilizada para mejorar el estado de las articulaciones, ya que ayuda a aumentar su flexibilidad, retardando así el proceso de envejecimiento articular, motivo por el cual sus principales consumidores son los deportistas, debido a que los movimientos repetitivos, ocasionan deterioro de la articulación. Además, las bursas que son los pequeños cojines que hay entre las articulaciones y que son los que amortizan el impacto articular, se endurecen con el paso de los años, motivo por el cual es necesario mantenerlos hidratados, lo que contribuirá a prevenir este endurecimiento. ¿Qué es la glucosamina? La glucosamina es un amino-azúcar que forma parte de la estructura de los cartílagos de nuestro cuerpo, motivo por el cual al consumirla estimulamos la producción de dicho cartílago, lo que ha resultado de gran ayuda para la protección de las articulaciones y los huesos. El cartílago articular se deteriora con el paso de los años, así como debido al ejercicio, el sobre peso, los trabajos pesados y mucho más. Si el cartílago se deteriora, mayor será la demanda de glucosamina, la cual también es necesaria para formar el líquido que rodea las articulaciones, llamado líquido sinovial, que tiene la doble función de: Amortiguar los extremos de los huesos. Reducir la fricción entre los huesos, cuando estos se mueven. Además la glucosamina tiene la propiedad de aliviar el dolor articular. ¿Cómo tomar glucosamina? Nuestro organismo al ir envejeciendo va reduciendo la producción de glucosamina, motivo por el cual consumirla, no solo te ayudará a aliviar el dolor articular, también mejorará el estado de tus articulaciones, por lo que es utilizada por los deportistas para prevenir el deterioro articular, de esta manera cuidan sus articulaciones. Los complementos de glucosamina son elaborados principalmente de la cascara de los crustáceos, motivo por el cual si eres alérgico a estos, deberás consultar con tu médico, para buscar una alternativa. Esta cascara de crustáceo es unida a un sulfato, es decir a una sal formada a partir del azufre, el cual actúa como antiinflamatorio y mejora la flexibilidad de la articulación. Es por eso que el sulfato de glucosamina, es la forma de consumirla en forma de complemento alimenticio. ¿Qué es la condroitina? La condroitina participa en la regeneración de los cartílagos, además de ayudarlos a retener agua, para mantener hidratadas las articulaciones, lo que las ayuda a aumentar su elasticidad. Es por eso que ayuda a aliviar el dolor en las articulaciones y mejorar la movilidad. Es así como la condroitina, hace el tejido conjuntivo, más resistente, motivo por el cual también mejora el estado de la piel y de los vasos sanguíneos. ¿Dónde se encuentra la condroitina? Como ya vimos, ella forma parte de los tejidos cartilaginosos, es por eso que los complementos alimenticios de condroitina, son elaborados a partir de los cartílagos animales, tal es el caso del ganado, bien sea el porcino o el bovino; también de las aletas de tiburón. ¿Por qué tomar Condroitina? Al igual que la glucosamina, el complemento de condroitina es un sulfato, que vendrá a mejorar el estado del tejido conjuntivo en general, el cual padece un deterioro acelerado después de los 40 años, debido al descenso en la producción y la síntesis de una gran cantidad de sustancias, la condroitina no escapa a esto, motivo por el cual el sulfato de condroitina te será de gran utilidad. ¿Cómo tomar sulfato de Condroitina? Las instrucciones generales muestran que los adultos deberán consumir dosis diarias de 800 a 1200 mg. Puedes consumirla durante dos años. ¿Qué es el MSM o Metil-Sulfonil-Metano? Es una forma de proporcionarle azufre a tu organismo, para realizar las diferentes funciones y producir otras sustancias, lo que contribuirá a: Aliviar la osteoartritis, gracias a que actúa como antiinflamatorio y analgésico, además de ser necesario para la formación del colágeno, lo que te ayudará a mejorar la flexibilidad articular. Reducir el envejecimiento de la piel, ya que participa en la síntesis del colágeno, lo que contribuirá a aumentar la elasticidad y la firmeza de la piel. El azufre forma parte del glutatión, que es el antioxidante más poderoso que produce nuestro organismo, lo que hace que la presencia adecuada de azufre en nuestro cuerpo, haga que fabrique sus propias cantidades suficientes de antioxidantes, lo que lo ayudará a combatir el envejecimiento físico y neurológico. Ayuda a detoxificar el organismo, para mejorar su funcionamiento ¿De dónde se obtiene el MSM? El MSM o azufre orgánico es extraído de una gran variedad de plantas y animales, esto se debe a que él forma parte de los aminoácidos, los cuales se encuentran en las proteínas. ¿Cómo tomar MSM? Las recomendaciones para consumir MSM, son: tomar entre uno y dos comprimidos al día. Además puedes encontrarlo solo, así como en complementos con glucosamina, condroitina y colágeno, esto debido a que todos actúan en sinergia para mejorar el tejido articular, acelerando así la reparación de las articulaciones rotas, motivo por el cual un componente como el MSM, vendrá a aliviar el dolor y la inflamación, lo que hará más fácil el proceso.

Leer más
Beneficios de la maca
Eva García Ferrer

Beneficios de la maca

Eva García Ferrer

Los beneficios de la maca, van desde la capacidad de ayudar a regular las hormonas hasta sus propiedades vigorizantes, las cuales se han hecho muy populares entre los deportistas, así como entre los hombres que desean mejorar su desempeño sexual, motivos por los cuales también es llamada el ginseng peruano o la viagra de los incas. Pero sus propiedades no terminan allí, ya que la maca posee vitaminas, minerales, aminoácidos, ácidos grasos y omega 3; utilizados por los incas para mejorar su nutrición, en momentos en los cuales la leche y la carne escaseaba. Es así como desde hace más de 2000 años, este tubérculo, familia del rábano y de sabor dulzón, que además se encuentra en varios colores, se ha dado a conocer como un gran aliado de la nutrición y la salud y aquí te presentamos sus propiedades más destacadas. ¿Para qué sirve la maca? Las propiedades más conocidas de la maca vienen dadas por sus flavonoides y alcaloides, los cuales actúan como poderosos antioxidantes y revitalizantes, que te ayudarán a: Aumentar la energía y resistencia, lo que la hace ideal para los deportistas, ya que contiene entre un 10 y un 12% de proteínas, por consiguiente posee 20 aminoácidos, además de las vitaminas del grupo B, vitamina A y E, ácidos grasos, fibra y minerales que contribuirán a: Reducir el tiempo de recuperación muscular, aliviando la fatiga y mejorando los niveles de energía. Disminuye el estrés y la ansiedad Mejora la calidad del sueño. Estimular la libido, gracias a que posee propiedades energizantes, relajantes y estimulantes de la circulación sanguínea, que actuarán para: Aliviar problemas de disfunción eréctil y eyaculación precoz, relacionados con altos niveles de estrés y problemas circulatorios. Mantener la erección, en el caso de los hombres, esto debido a sus propiedades microcirculatorias, las cuales mejorarán el riego sanguíneo a nivel de los genitales. Mejorar la fertilidad, gracias a que aumenta la movilidad de los espermatozoides y su conteo. Fortalecer el sistema nervioso central, ya que actúa para mejorar la microcirculación sanguínea, además de proveer a nuestro cerebro de aminoácidos y relajarlo de manera natural, lo que contribuye a: Reducir los niveles de estrés y ansiedad, protegiendo nuestras neuronas del daño oxidativo que ocasiona el cortisol, la hormona que se dispara cuando aparece el episodio de estrés. Mejorar la memoria y la concentración. Prevenir la aparición de afecciones degenerativas del sistema nervioso. Mejorar el estado de ánimo. Aliviar problemas del sueño, tales como el insomnio y los episodios de ansiedad que aparecen durante la noche. Estimular el sistema inmune, gracias a su contenido en vitamina C y minerales como el zinc y el magnesio; es así como: La vitamina C y el zinc, contribuyen a mejorar la producción de glóbulos blancos. El magnesio, los aminoácidos y las isoflavonas, ayudarán a reducir los niveles de estrés, para prevenir la oxidación de los glóbulos blancos, la cual es ocasionada por el estrés oxidativo. Regular las hormonas, esta debe ser una de sus propiedades más conocidas, la cual debe a la potente mezcla de minerales que posee, tal es el caso del calcio, el magnesio, potasio, fósforo, azufre, cobre, sodio, hierro, manganeso, zinc, selenio, yodo, silicio y estaño, la cual contribuye a: Mejorar la masa ósea. Aumentar los niveles de energía. Mantener el equilibrio de los electrolitos. Regular la formación de hormonas masculinas y femeninas, motivo por el cual siempre se habla de manera específica sobre: Beneficios de la maca para los hombres, los cuales están directamente relacionados con funciones como el desempeño sexual, la fuerza, la resistencia, el aumento de la masa muscular y hasta el conteo de espermatozoides. Beneficios de la maca para las mujeres, mejora la calidad de vida de la mujer durante la menopausia y el periodo menstrual, ayudándola a reducir la irritabilidad, los calores, las dolencias y hasta a proteger sus sistema óseo y cardiovascular. ¿Cómo tomar Maca? La forma más práctica de tomar maca sin duda son las cápsulas. Las instrucciones generalmente muestran que puedes tomar entre una y dos cápsulas al día. Además puedes encontrar potentes mezclas como la de maca con tribulus terretris y con rhodiola, plantas medicinales que aumentan los beneficios energizantes naturales de la maca. También existen diferentes tipos de maca, tal es el caso de: La maca roja, de las tres es la que posee mayor cantidad de antioxidantes y aminoácidos. Está recomendada especialmente para aumentar el conteo de espermatozoides. Maca amarilla, la más recomendada para controlar las hormonas durante la menopausia, así como para ayudar a equilibrar el sistema nervioso. Maca negra, conocida como la más estimulante de las tres a nivel sexual, así como la más relajante, motivo por el cual es utilizada para combatir el estrés, la ansiedad y hasta la depresión. Es que aunque todas las macas poseen una composición muy similar, hay quienes prefieren aprovechar al máximo sus propiedades específicas, lo que podrás hacer al tomar maca en polvo, de la cual podrás agregar entre una y dos cucharadas diarias, a tus batidos, yogures y bebidas en general. Si deseas deleitarte y aprovechar las bondades de la maca, puedes adquirir desde chocolates ecológicos con maca, hasta barras energéticas o exquisitas galletas de maca.

Leer más
¿Qué es la Ashwagandha y para qué sirve?
Estrés

¿Qué es la Ashwagandha y para qué sirve?

Eva García Ferrer

Llamada originalmente Ashawanda del Himalaya, es considerada un adaptógeno. Esto debido a que su raíz contiene alcaloides, lactonas esteroides y saponinas, componentes activos que trabajarán para mejorar el funcionamiento del sistema nervioso central y prevenir la aparición de afecciones inflamatorias, contribuyendo así a controlar los niveles de estrés y las enfermedades inflamatorias. La Ashwagandha ha sido utilizada en la medicina tradicional hindú y la africana, para reducir la fatiga y mejorar el estado de ánimo, motivo por el cual ha sido aprovechada por los deportistas, para aumentar su rendimiento. Beneficios de la Ashwagandha Como adaptogeno, la Ashwagandha se caracteriza por mejorar la respuesta de nuestro organismo a los cambios, controlando los niveles de estrés que esto puede generar, lo que contribuirá a: Reducir el envejecimiento prematuro que ocasiona el exceso de cortisol que se produce durante los constantes episodios de estrés, mejorando de esta manera: Los niveles de energía, lo que lo ha dado a conocer como un poderoso energizante natural, presentando similitudes con el ginseng. Mejorar el funcionamiento neurológico, gracias a que protege las neuronas, además de aliviar problemas de mala memoria y concentración. Fortalecer el sistema inmune, ya que los altos niveles de estrés, causan la denominada inmunodepresión, que aparece debido al deterioro de los glóbulos blancos, y que además se hace muy difícil de mejorar, debido a que está relacionada directamente con el estado anímico. Estas son afecciones relacionadas directamente con la producción y la acción del cortisol, motivo por el cual al reducir el estrés, su producción se reduce o se detiene, para prevenir las afecciones producidas por este. Mejorar la calidad del sueño, gracias a las propiedades relajantes de la Ashwagandha, lo que te ayudará a: Aliviar el insomnio. Prevenir las alteraciones del sueño. Todo esto contribuye a mantenerte relajado y con mucha energía, mejorando el estado de alerta durante el día y previniendo la aparición de la fatiga y la irritabilidad que produce el insomnio. Estimular el deseo y mejora el desempeño sexual, además de mejorar el conteo de espermatozoides, gracias a que: Contribuye a relajar el sistema nervioso. Mejora los niveles de energía, proporcionándote una natural sensación de vitalidad. Ayuda a regular las hormonas que relacionadas con la sexualidad. Mejora la movilidad de los espermatozoides, así como el volumen del semen, contribuyendo a mejorar la fertilidad masculina. Es así como dispondrá tu cuerpo y tu mente para disfrutar de manera saludable de tu vida sexual. La Ashwagandha como antiinflamatorio natural La Ashwagandha posee un componente activo denominado lactona esteroidea withaferin, la cual actúa como antiinflamatorio natural, que contribuye a: Aliviar la inflamación producida por la artritis y la artrosis, ya que el sistema nervioso, lo percibe como un analgésico, lo que sumado a su capacidad inflamatoria, te ayudará a calmar dolores articulares y afecciones como la tendinitis. Mejorar la señalización de la insulina, gracias a que contribuye a desinflamar las células que hacen que el páncreas entienda que debe secretar mayor cantidad de insulina, lo que te ayudará a: Controlar los niveles de glucosa en la sangre. Mejorar la transformación de azúcares en energía, otra de las razones por las cuales tu organismo reducirá la fatiga. Reducir el deseo constante de consumir azúcares, para mejorar tu figura y tu salud. Ashwagandha para la sangre La ashwagandha es rica en hierro y en ashwagandhina, una saponina a la cual debe su nombre. Estos dos componentes contribuyen a: Mejorar los niveles de colesterol en la sangre, debido a que las saponinas, se comportan como fitoesteroles que contribuyen a reducir los niveles de colesterol alto, contribuyendo así a mejorar la circulación sanguínea, otro factor que ayudará a: Optimizar el funcionamiento del corazón y el cerebro. Prevenir la aparición de infartos y accidentes cerebrales. Mejorar el estado de alerta, otro factor que te ayudará a reducir la fatiga y el decaimiento. Reducir la anemia, disminuyendo así la fatiga causada por esta afección que aparece cuando tenemos bajos niveles de hemoglobina, gracias a que es una plana con un alto contenido en hierro. ¿Cuándo no tomar Ashwagandha? Esta es una planta medicinal que no deberá ser consumida: Durante el embarazo y la lactancia. Si se consumen medicamentos para la diabetes, el colesterol alto y la tensión arterial. Si padeces de úlceras estomacales, consumir esta planta, puede ser contraproducente. Si padeces de tiroides, será necesario consultar con tu médico la posibilidad de tomar Ashwagandha. Complementos alimenticios de Ashwagandha Esta es una planta medicinal que puedes encontrar en estado puro, así como en otros complementos para: Mejorar la memoria, comúnmente acompañada de otras plantas como el ginkgo biloba o el extracto de bacopa. Aliviar el estrés y la ansiedad, comúnmente estará junto al azafrán, la rodiola y hasta aminoácidos como el triptófano. Aumentar le deseo sexual, para lo cual se agregan plantas que mejoran la microcirculación sanguínea, debido a que la Ashwagandha, mejora las hormonas y el deseo sexual. También puedes encontrarla en complementos para dormir y hasta para bajar de peso, esto gracias a sus propiedades relajantes, las cuales te ayudarán a mejorar tus hábitos, sin alterar tu sistema nervioso.

Leer más
¿Para qué sirve el ácido silícico?
Cabello & Piel

¿Para qué sirve el ácido silícico?

Eva García Ferrer

El ácido silícico es un oligoelemento necesario para mantener el sostén de los huesos, los dientes y los cartílagos; estos últimos conforman la piel, las articulaciones, los músculos y cada órgano de nuestro cuerpo. Es que si el oxígeno es necesario para respirar, el silicio lo es para mantener las estructuras de nuestro cuerpo, motivo por el cual cuando nuestro organismo no lo absorbe de forma adecuada, podemos aparecer con un aspecto envejecido. ¿Cuáles son las funciones del ácido silícico? El ácido silícico es la forma que tenemos de proveer a nuestro cuerpo de silicio, mineral más abundante en la corteza terrestre y el tercero más presente en nuestro organismo, siendo necesario para retener el agua en cada célula, de esta manera ella, obtendrá los nutrientes que requiere para realizar las diferentes funciones. Beneficios del ácido silícico para la piel Debido a que el silicio es necesario para la formación del colágeno y la elastina, este te ayudará a mantener una piel joven y flexible, hidratada, para de esta manera: Lucir una piel más firme, gracias a que el colágeno y la elastina son capaces de formar tejidos para sostenerla. Esto se va reduciendo con el paso de los años, motivo por el cual aparecen los surcos en la piel, perdiendo la forma de la juventud. Es por eso que los tratamientos con ácido silícico, se han tornado tan importantes para mantener el estado joven de la piel. Proteger la piel de los radicales libres, para prevenir el envejecimiento prematuro que estos producen. Mantener hidratada cada capa de la piel, para prevenir el envejecimiento que ocasiona la carencia de agua en la piel. Esto se debe a que el silicio, forma parte de la estructura del ácido hialurónico, el cual es capaz de retener mil veces su peso molecular en agua. Además es importante para fortalecer el cabello y las uñas, ayudando a aliviar problemas de uñas quebradizas y cabello frágil. Importancia del ácido silícico para los huesos El silicio es necesario para mantener la densidad ósea, motivo por el cual es recomendable consumirlo antes de salir embarazada, ya que los estudios muestran que de esta manera, el cuerpo de la mujer podrá asumir de manera más eficiente la demanda de minerales que aparece durante el embarazo, lo que te ayudará a cuidar tu dentadura y a prevenir la aparición de huesos frágiles, así como la posterior aparición de enfermedades degenerativas del sistema óseo. De igual forma es de gran importancia para todas las personas en edad avanzada o los niños en crecimiento, ya que la demanda de silicio, es alta en estos momentos. Acido silícico para el sistema circulatorio Debido a que el silicio es necesario para la formación del tejido conjuntivo, este contribuirá a aumentar la flexibilidad de las venas y arterias, así como para proteger la pared de las arterias, para reducir la presión arterial, además de: Ayudar a controlar los niveles de colesterol alto. Reducir las venas varices y las arañas vasculares. Mejora el estado de las paredes del corazón, para prevenir la aparición de arritmias cardiacas. Beneficios ácido silícico para los músculos y las articulaciones Debido a que es importante para la formación del tejido conjuntivo, te ayudará a mantener las articulaciones y los músculos, lo que contribuirá a: Prevenir articulaciones rotas, así como el endurecimiento de las mismas, ya que el silicio también es necesario para la formación del ácido hialurónico que ayuda a mantener hidratada la articulación. El silicio mejora la absorción de minerales como el calcio y el fosforo, entre otros; así como de la vitamina D. Es por eso que a medida que pasan los años y nuestro organismo se va tornando más lento para sintetizar sustancias, el ácido silícico nos ayuda a mejorar el estado de los músculos, por consiguiente la fuerza, la resistencia y el sostén de los huesos. ¿Cómo obtenemos ácido silícico? Existe una gran variedad de alimentos como los cereales integrales, las pasas, el perejil, las judías verdes, que son ricos en silicio. Es por eso que debemos incluirlos en nuestra dieta diaria, para mantener los niveles adecuados de silicio en nuestro organismo. Sin embargo hay factores que hacen que esto deje de ser suficiente, tal es el caso de la edad o la práctica de deportes de alta intensidad. ¿Quiénes necesitan más ácido silícico? Los adultos mayores son el grupo etario con demanda más alta de este mineral. Luego siguen: Las embarazadas, a quienes el silicio, las ayudará a mantener y mejorar su apariencia, además de optimizar el desarrollo de su hijo. También están los niños, debido a su proceso natural de crecimiento. Los deportistas, los cuales expulsan gran cantidad de minerales a través del sudor, al igual que las personas que tienen trabajos pesados. Estas son solo algunas de las razones por las cuales se recomiendan los complementos alimenticios de ácido silícico, los cuales pueden estar elaborados a partir de componentes como: El bambú, complemento de ácido silícico para veganos, que puedes encontrar solo o con otros componentes como el colágeno o el magnesio. Cola de caballo, una planta medicinal con gran poder remineralizante. Ortiga verde, es esta planta el silicio está acompañado de otros minerales como el hierro, el azufre y el potasio, motivo por el cual es utilizada para aliviar la artritis y la artrosis. Es así como a partir de estas y otras plantas medicinales, podrás encontrar una gran variedad de complementos alimenticios de ácido silícico, el cual te ayudará a mejorar el estado de la piel, tu movilidad y hasta tu corazón.

Leer más
¿Qué es la serrapeptasa y para qué sirve?
Articulaciones

¿Qué es la serrapeptasa y para qué sirve?

Eva García Ferrer

La Serrapeptasa es una enzima que tiene la capacidad de ayudar a digerir las proteínas, de allí su nombre. Se obtiene de fermentar un microorganismo llamado Serratia E15, que se encuentra en el gusano de seda y que es capaz de salir de él, sin afectar el tejido vivo, esto gracias a su propiedad de destruir tejidos muertos, contribuyendo así a acelerar la cicatrización de heridas. Pero su popularidad, sin duda la ha ganado debido a su capacidad antiinflamatoria y analgésica, la cual es utilizada para aliviar problemas como la artritis, la artrosis y otras afecciones que cursan con inflamación, para lo cual se han realizado estudios en los cuales los sujetos, han logrado alivio, de manera acelerada y sin efectos secundarios a corto plazo. Propiedades de la serrapeptasa Sus propiedades más conocidas son su capacidad antiinflamatoria y analgésica, sin afectar las prostaglandinas. Es así como a diferencia de los fármacos, el consumir Serrapeptasa, para aliviar el dolor no hará que se alteren otras funciones como las del sistema nervioso. Es así como sus propiedades antiinflamatorias te ayudarán a: Aliviar hematomas, otitis, faringitis y hasta descongestionar las vías respiratorias, ya que estimula la expulsión de la flema y el moco. Disminuir la inflamación en áreas como las afectadas por cirugías, para lo cual ha demostrado gran efectividad, ya que los estudios muestran que los pacientes tratados con Serrapeptasa se encontraban 50% más desinflamados que los tratados con fármacos tradicionales, al tercer día luego de la intervención. Estudios como estos, han hecho que ella sea llamada la enzima milagrosa, debido a que podría ser la solución a una serie de afecciones que cursan con cuadros inflamatorios, siendo tratadas sin ocasionar efectos secundarios. Aliviar inflamaciones crónicas, tal es el caso del síndrome de túnel carpiano, la espalda, el cuello y los dolores articulares producidos por la artritis y la artrosis, afecciones que puede calmar de forma constante, luego de dos o tres días de estar utilizando esta enzima. Posee alta resistencia a los jugos gástricos, motivo por el cual los complementos preparados a partir de esta enzima, pueden llegar intactos al sistema digestivo, liberándose en el denominado “punto de acción” sin ocasionar ulceras o sangrados intestinales. No deteriora la mucosa digestiva, debido a que no ataca tejidos vivos. Además, al comportarse como una enzima, funciona de manera armónica con la química del sistema digestivo. Contribuye a disolver coágulos sanguíneos, para prevenir la aparición de afecciones como la trombosis y los trombitas en las piernas, además de ayudar a disminuir las venas varices. También actúa para prevenir la formación de placa en las venas y arterias, mejorando así el ascenso de la sangre al corazón y al cerebro. Ayuda a aliviar la sinusitis, ya que sus propiedades antiinflamatorias, resultan ideales para trabajar junto a antibióticos, reduciendo los microbios que se acumulan y causan afecciones como la sinusitis crónica, ya que también ayuda a eliminar el moco y la flema. Además de combatir bacterias que han creado resistencia a los antibióticos. Protege el sistema inmune, esto debido a que se une a la alfa 2 macroglobulina, una proteína de tamaño muy grande, que tiene la función de detectar las proteasas producidas por bacterias invasoras encargadas de dañar tejidos. Es así como al ser la Serrapeptasa y la alfa 2 macroglobulina, las que se hacen cargo de este tipo de afecciones, para prevenir el deterioro del sistema inmune, así como respuestas inadecuadas del mismo. Ayudar a aliviar el síndrome hiperinsulinemico, esto debido a que la diabetes tipo 2, es considerada una enfermedad inflamatoria, que no permite que la insulina haga su trabajo de manera normal, debido a que es una cadena que aparece con el estado de inflamación, el cual lleva a la hiperglicemia, lo que nuestro organismo detecta como la necesidad de secretar mayor cantidad de insulina, produciendo de esta forma la Diabetes Mellitus Tipo 2. Es por esto que al ayudar a reducir la inflamación, contribuye a detener la cadena. Acelerar los procesos de cicatrización, gracias a su capacidad de detectar y eliminar tejidos muertos, lo que contribuirá a reducir el tiempo de recuperación de la piel y hasta de los órganos, luego de padecer golpes, cortadas, contusiones, llagas o cirugías. Combatir el envejecimiento prematuro, ocasionado por el estrés oxidativo, debido a que los radicales libres son considerados disparadores de la inflamación en nuestro cuerpo, estimulando también la producción de citoquines, los cuales ocasionan más inflamación, lo que se considera una reacción en cascada, que puede ser detenida por la acción de la Serrapeptasa, para hacer que las células continúen su desarrollo normal y de esta manera prevenir el envejecimiento prematuro. Aliviar las afecciones inflamatorias del intestino, ya que aunque son causadas por diferentes agentes, tienen en común el proceso inflamatorio, motivo por el cual esta enzima te ayudará a reducir estos problemas. Complementos alimenticios de Serrapeptasa Los complementos alimenticios de Serrapeptasa, suelen estar preparados a partir de la enzima en su estado puro. También puedes encontrarla en nuestra dietética online acompañada de la alcachofa de Jerusalén, una raíz que mejora la flora intestinal, para potenciar las bondades antiinflamatorias de la enzima.

Leer más
¿Cómo prevenir la caída del cabello?
Cabello & Piel

¿Cómo prevenir la caída del cabello?

Eva García Ferrer

Las variables que afectan la caída del cabello son muchas, entre ellas el sexo, la edad y hasta la herencia. Sin embargo, cuando hablamos de ¿cómo prevenir la caída del cabello de forma natural? Es posible que pensemos en el daño que ocasionan los tientes, la plancha, el secador y tratamientos invasivos como el alisado o el ondulado permanentes. Lo que sí es muy preciso es que el 50% de los hombres a partir de los 50 años padecen de alopecia, estadística que va aumentando con los años, ya que al llegar a los 70 años, este problema afecta al 70% de la población masculina. En el caso de las mujeres, las estadísticas muestran que el 10% de las mujeres padecen de caída del cabello. Los especialistas consideran que esta brecha tan grande entre la caída del cabello en los hombres con respecto a las mujeres se debe a la reducción en la producción de testosterona, lo que da lugar a la disminución del grosor del cabello, debilitando el folículo piloso hasta que llega el momento en que se cierra y no nace más cabello. Es por eso que los tratamientos actuales para combatir la alopecia en los hombres, están dirigidos a reducir la acción de la 5-alfa-reductasa, la misma hormona que ocasiona la inflamación en la próstata. Por tal motivo, en los remedios naturales para el cabello, incluiremos complementos alimenticios y tratamientos capilares naturales, que te ayudarán a detener la caída del cabello. Remedios caseros para prevenir la caída del cabello en mujeres Desde la época de los egipcios, el hombre ha buscado la solución al problema de la caída del cabello, lo que ha dado lugar a una gran cantidad de fórmulas para tomar, así como para aplicar sobre el cuero cabelludo, tal es el caso de: Los vegetales que activan la microcirculación, un problema que es especialmente frecuente entre las mujeres, y que va aumentando con el paso de los años, para lo cual puedes utilizar el ajo, la cebolla, la remolacha y la col verde; los cuales se aplican directamente sobre el cuero cabelludo, se frotan y se dejan un rato, para que sus componentes activen la circulación sanguínea y de esta manera se mejore el transporte de los nutrientes. Recuerda que estos tratamientos, van acompañados de masajes capilares, que se aplican con la yema de los dedos, desde la nuca hacia el centro de la cabeza. Plantas medicinales, tal es el caso del té verde, el aloe vera, las hojas de guayuba, el romero, la verbena y la cola de caballo. Esta última con sus propiedades remineralizantes, son solo algunas de las plantas más utilizadas para detener la caída del cabello. Teniendo presente que estas plantas, fortalecen el cuero cabelludo. Aceites esenciales, hidratan el cabello, activan la circulación sanguínea y hasta calman el cuero cabelludo, en caso de caída de cabello causada por el estrés, tal es el caso de la lavanda. Además encontrarás el aceite de cedro, el de romero y el llamado la joya del oriente: el aceite de argán, el cual encontrarás hoy día en champús, lociones y diferentes productos para el cabello. ¿Cómo prevenir la caída del cabello en hombres? Como mencionamos anteriormente, la caída del cabello en los hombres, generalmente está relacionada con problemas de la denominada “alopecia androgénica” para lo cual es necesario la asesoría de un experto. Sin embargo, existen complementos naturales elaborados a partir de las bondades del saw palmetto y semillas de calabaza; los cuales actúan de forma natural para combatir los efectos de la 5-alfa-reductasa, lo que contribuirá a mejorar los niveles de testosterona. Además estos componentes forman parte de fórmulas dirigidas a fortalecer el cuero cabelludo, motivo por el cual contienen una serie de activos que te ayudarán a mejorar el grosor del cabello y a activar el nacimiento del mismo, así como a mantenerlo fuerte. Complementos para detener la caída del cabello en hombres y mujeres En el caso de las mujeres, puede haber deteriorado su cabello con el uso de químicos y el exceso de calor, la playa o hasta la piscina, motivo por el cual brindarle un tratamiento para fortalecerlo, resulta primordial. Para los hombres, estos tratamientos también le serán de gran ayuda: Activadores capilares, elaborados a partir de plantas medicinales tales como el guaraná, el ginkgo, el espino blanco, el romero, el ginseng y el aloe, entre otras que nutrirán tu cuero cabelludo, activarán la circulación sanguínea y actuarán sobre cada folículo piloso para fortalecerlo. Cápsulas para fortalecer el cabello, generalmente contienen biotina y las otras vitaminas del grupo B, además de componentes como el zinc y el hierro; todos dirigidos a nutrir el cuero cabelludo, para mejorar la calidad de cada cabello, aumentando su grosor y optimizando el agarre, para prevenir la caída. Champús y lociones anticaída, elaborados con plantas medicinales, aceites esenciales, vitaminas y minerales, formando así productos de alta calidad que nutrirán el cuero cabelludo. Si la caída del cabello se debe al estrés, encontrarás productos que contribuirán a relajar el cuero cabelludo, para de esta manera detener la caída. Como verás, son muchas las opciones naturales que puedes encontrar para detener la caída del cabello, las cuales te ayudarán a mejorar desde la circulación sanguínea y la caspa, hasta los problemas de testosterona que causan la caída del cabello.

Leer más
¿Cuál es el magnesio con más beneficios para la salud?
Articulaciones

¿Cuál es el magnesio con más beneficios para la salud?

Eva García Ferrer

¿Sabías que existen diferentes tipos de magnesio? Pues cada uno de ellos se metaboliza de manera distinta. Esto se debe a que es un mineral con una gran cantidad de beneficios para la salud, ya que interviene en más de 300 reacciones químicas, además de ser necesario para más de 600 procesos enzimáticos, motivo por el cual es fácil padecer de carencias de magnesio. Cuando esto sucede, podemos presentar síntomas que van desde el dolor muscular y la depresión, hasta los cálculos renales, la ansiedad y las constantes infecciones bacterianas. Esto se debe a que el magnesio participa en procesos tales como: Regular la función de los músculos, Relajar el sistema nervioso Ayudar a reducir la glucosa en la sangre Mejorar la presión arterial. La síntesis del calcio, para la formación de nueva masa ósea. La síntesis de los alimentos. Carencias de magnesio Estudios muestran que el 70% de la población padece de carencias de magnesio. Esto se debe a que por ejemplo, un hombre adulto, necesita entre 400 mg y 420 mg de magnesio diarios. Sin embargo, en los productos más ricos en este mineral, como es el caso de las almendras, encontrarás 270 g de magnesio, por cada 100 g de producto. También son ricas en magnesio, las avellanas, las nueces, los productos de soja y la leche, además de frutas como el banano y los granos integrales como el arroz y el mijo. Sin embargo, el consumo de productos refinados, el exceso de ejercicio y hasta los malos hábitos como el consumo de alcohol, harán que tu organismo necesite complementos alimenticios de magnesio, para lo cual encontrarás cinco formas diferentes de magnesio. Los complementos de magnesio El magnesio es un mineral que no se absorbe fácilmente, motivo por el cual necesita de un transporte que lo ayude a llegar a su destino. Esta es la razón por la cual siempre lo encontrarás unido a otra sustancia, lo que ha hecho que se formen cinco tipos de magnesio: Citrato de magnesio, es utilizado para limpiar el colon. Esto gracias a sus propiedades depurativas, las cuales te ayudará a mejorar el tránsito intestinal y calmar la acidez estomacal. Es muy utilizado antes de las operaciones o colonoscopias, esto debido a que en altas dosis, contribuye a vaciar el colon. Además, es el magnesio más utilizado por los deportistas, esto se debe a que es absorbido más fácilmente por los tejidos, lo que hace que sea utilizado rápidamente por los músculos, contribuyendo así a mejorar las funciones musculares, así como a reducir la fatiga y el cansancio. Cloruro de magnesio, está formado en una proporción de dos iones de cloruro y un ion de magnesio, lo que hace que su biodisponibilidad sea de aproximadamente un 30%. Además es utilizado para: Aliviar infecciones intestinales, esto debido a que acelera la eliminación de toxinas, además de ayudar a hacer las heces fecales más blandas, gracias a su capacidad de ayudar a acumular agua en el estómago y relajar el sistema digestivo. Aceleración del metabolismo, esto gracias a sus propiedades depurativas y su capacidad de calmar el sistema nervioso, lo que te ayudará a deshinchar el organismo y prevenir la aparición de los deseos constantes de comer. Bisglicinato de Magnesio, tiene la particularidad de ser reconocido por nuestro organismo como un aminoácido, motivo por el cual también es llamado glicinato. Se destaca por producir menos efectos laxantes que los anteriores, además de trabajar para: Optimizar los procesos psicológicos, contribuyendo a relajar los nervios. Reducir la fatiga y el cansancio constante, para mejorar el rendimiento intelectual. Malato de magnesio, se produce a partir del magnesio y el malato, siendo este último producto de las frutas, lo que hace que sea considerado el magnesio de más alta biodisponibilidad. Es utilizado generalmente para: Aliviar la migraña y otros dolores crónicos. Calmar la depresión. Treonato de magnesio, es una forma de magnesio sintetizado, al cual se le ha agregado ácido treónico, siendo este último, una oxidación del ácido ascórbico, mejor conocido como vitamina C. De esta manera, se produce un magnesio de alta biodisponibilidad, utilizado para mejorar las funciones psicológicas, contribuyendo así a: Reducir problemas de memoria. Mejorar el estado de ánimo. Aliviar el insomnio y las alteraciones del sueño. Además debes tener presente que el magnesio, puede estar acompañado de otros componentes como la vitamina B6, una de las combinaciones más populares, debido a que es ideal para combatir la fatiga, el estrés y la ansiedad. También existe una presentación que puedes utilizar en la bañera, que son las sales de Epsom, las cuales ayudarán a relajar tu organismo, mejorando así el estado de ánimo, sin preocuparte por efectos laxantes ni excederte en la cantidad de magnesio que le proporcionas a tu cuerpo. Ahora sabes que existen diferentes tipos de magnesio, los cuales han sido creados al agregar componentes que optimicen el transporte de este mineral a través de nuestro organismo. Además podrás seleccionar el que más se adapte a tus necesidades

Leer más
¿Qué es el DHA y para qué sirve?
Circulación

¿Qué es el DHA y para qué sirve?

Eva García Ferrer

DHA es la abreviación de ácido docosahexaenoico, uno de los ácidos grasos presentes en el omega 3 y necesario para una serie de funciones en nuestro organismo, tales como: Mantener bajos los niveles de colesterol. Nutrir las neuronas. Fortalecer el sistema inmune Mejorar el trabajo de los neurotransmisores, tal es el caso de la dopamina y la serotonina. El problema principal es que el DHA no es producido por nuestro organismo, motivo por el cual debemos consumirlo. Existe una gran variedad de alimentos que lo contienen, tal es el caso de los pescados azules, algunos crustáceos y algas marinas. En el caso de los frutos secos y el lino, contienen el ácido linoleico y alfa linolenico, de los cuales se estima que el 10% se transforma en DHA. ¿Para qué sirve el DHA durante el embarazo? El DHA es necesario para la formación del cerebro del bebé. Es por eso que si estás embarazada, es importante que lo consumas en abundancia, ya que tú y tu bebé, lo vais a necesitar. Esto se debe a que las neuronas están viertas de la mielina, la cual está formada de ácidos grasos. Esta mielina es la que permite la conexión entre neuronas o la transmisión de la información. De allí la importancia de consumir DHA. También es importante para la formación de la vista, ya que se encuentra en la retina del ojo. Estas son solo dos de las razones por las cuales es importante consumir pescados, semillas y frutos secos durante el embarazo. Pero esta no es la única época en la cual lo necesitamos, ya que durante el periodo de lactancia, la madre también proveerá al pequeño de este ácido graso, lo que ayudará a su niño a desarrollar el cerebro y la vista de forma adecuada. Además en el caso de la madre, hay estudios que muestran que más del 35% de las madres han padecido depresión post parto, motivo por el cual hay especialistas que recomiendan el consumo de ácidos grasos EPA y DHA, con la finalidad de mejorar las funciones de neurotransmisores como la serotonina, conocida como la hormona de la felicidad. Esto con la finalidad de prevenir afecciones como la depresión postparto. DHA durante el crecimiento de tu bebé Además de la lactancia, al entrar en el periodo de diversificación de la alimentación, existen desde leches de fórmula, hasta las de los niños más grandes, que han sido enriquecidas con ácidos grasos DHA, esto para favorecer el desarrollo del cerebro del pequeño. Posterior a esto, hay padres que dan a sus hijos fórmulas como gominolas o masticables con Omega 3, esto para apoyar el proceso de desarrollo de sus pequeños, lo que contribuirá a mantener neuronas funcionales y a realizar mejores conexiones sinápticas, que son las encargadas de la transmisión de la información, importante para la memoria, la concentración y los procesos de aprendizaje. Importancia del DHA para los adultos Cuando llegamos a la edad adulta, comienza nuestra lucha para prevenir el envejecimiento prematuro el cual se refleja en la piel, los problemas de memoria y la mala circulación, entre otros. Sin embargo, debido a la cantidad de problemas cardiovasculares, cada día escuchamos más la importancia de estos ácidos grasos, para mantener niveles adecuados de colesterol, lo que nos ayudará a: Mejorar la circulación sanguínea, para prevenir infartos y accidentes cerebrales, lo que mejorará. Reducir la fatiga, los mareos y la somnolencia producidos por los altos niveles de colesterol, para mejorar el estado de alerta. Optimizar los procesos de transmisión de información, para prevenir la aparición de problemas de memoria y concentración. Mejorar la microcirculación a nivel de los músculos y el aparato genital, ya que esto hará que la sangre fluya de manera adecuada, esta es la razón por la cual una adecuada circulación sanguínea, es necesaria para mejorar el desempeño sexual. Para la piel el DHA actúa como un antiinflamatorio natural, lo cual no solo es beneficioso para mantener una piel tersa, sino también para las articulaciones, ya que previene la inflamación de las mismas. Otra de sus funciones que tiene el DHA en nuestra piel, es la de mejorar la microcirculación, lo que contribuye a optimizar el transporte de los nutrientes necesarios para mejorar el estado de la piel, lo que te ayudará a mejorar su firmeza y flexibilidad. Estas propiedades micro circulatorias también favorecerán los músculos, la vista y los genitales, ya que una adecuada fluidez sanguínea, te ayudará a: Prevenir la aparición de calambres musculares. Mejorar el desempeño sexual, debido a que podrás mantener una erección durante un periodo prolongado de tiempo. Mención especial merece la vista, esto debido a que el DHA forma parte de los componentes de la retina, pero al mejorar la circulación sanguínea, también se reducirán los problemas de presión arterial. Pero sin duda, una de las funciones más reconocidas del DHA, es la de proteger las neuronas, ayudando a: Prevenir los problemas de memoria y concentración. Prevenir la aparición de enfermedades degenerativas del sistema nervioso. Como verás desde el momento de nuestra gestación, vamos a necesitar consumir suficiente DHA, ya que desde nuestro cerebro hasta nuestra piel, lo requieren para desarrollarse y mantenerse saludables.

Leer más
Alimentos fuente DHA
Circulación

Alimentos fuente DHA

Eva García Ferrer

¿Sabías que entre la quinta y la séptima semana de gestación comienza a formarse el cerebro del bebé? Desde ese momento, vamos a necesitar DHA, el cual la madre debe haber consumido con anterioridad, para que ni ella ni su pequeño, padezcan las carencias de este ácido graso, motivo por el cual es importante consumir alimentos fuente DHA. Es que desde este momento y para toda nuestra vida, el cerebro va a necesitar de los ácidos grasos DHA, los cuales también son necesarios para: La formación y mantenimiento de la retina, ya que participa en su regeneración. Reducir los niveles de colesterol alto, para mejorar la circulación sanguínea. Ayudar a reducir la presión arterial, previniendo así problemas de tensión arterial elevada. Fortalecer el sistema inmune, lo que te ayudará a mantenerte saludable, incluso ante el paso del invierno y el cambio de estación. Mejorar la apariencia de la piel, gracias a que posee propiedades antiinflamatorias, además de optimizar e transporte de los nutrientes para aumentar la elasticidad y la resistencia de la piel. Para todo esto, proporcionar 250 mg diarios de este ácido graso, a nuestro organismo, de los cuales lo ideal es que sean consumidos en alimentos con una proporción de 2 g de DHA, por cada 100 calorías. ¿Qué alimentos contienen DHA natural? En su mayoría, los alimentos ricos en DHA son procedentes del mar. Los más populares son: Los pescados azules, los cuales están catalogados como los más ricos en ácidos grasos, comenzando por el atún, el cual reúne 3 g de omega 3 por cada 100 g de pescado, que contiene 119 calorías. Le sigue la sardina, la cual es una de las más recomendadas debido a que no acumula metales pesados, es así como cada 100 g de sardina, contiene 140 calorías y podrás proporcionarle a tu cuerpo 2 g de Omega 3. En tercera posición se encuentra el salmón, el cual reúne 1,8 g de DHA en 150 g de salmón, que además tiene 176 calorías. Además están las algas y frutos del mar como los langostinos. Sin embargo, para las personas alérgicas estas pueden no ser opciones, por lo que puedes recurrir a los aceites, tal es el caso de: El aceite de hígado de bacalao, el cual además de ácidos grasos DHA, posee las propiedades antioxidantes de las vitaminas A y D, motivo por el cual mejora la visión y reduce la depresión. Es muy utilizado en los niños, ya que muchos pequeños no toleran el sabor a pescado o padecen alergias. El Aceite de krill, este aceite es extraído de pequeños crustáceos que habitan la Antártida. Su principal característica es que poseen gran cantidad de ácido graso DHA, además de colina, astaxantina y fosfolípidos. Es así como generalmente, cada 500 mg de aceite de krill, poseen 3mg de DHA, así como 6,7 mg de ácido graso EPA. Además su contenido en fosfolípidos, lo convierten en complemento ideal para mejorar la memoria y la concentración, ya que nutre las neuronas. Aceite de lino y de sésamo, estos aceites son ricos en ácido linoleico y ácido alfa linoleico, los cuales participan en la síntesis de ácidos grasos DHA y EPA. Sin embargo no lo contienen en su forma pura. Se estima que el 10% del contenido de los ácidos linoleico y alfa linoleico, son transformados en EPA y DHA. Además, hoy día puedes encontrar alimentos enriquecidos con omega 3, tal es el caso de la leche infantil, la cual hoy día encontrarás una gran variedad de opciones enriquecidas con DHA. También encontrarás otro tipo de lácteos y huevos enriquecidos con ácidos grasos. A pesar de la cantidad de alimentos ricos en DHA, las estadísticas muestran que el 85% de la población española no consume la cantidad suficiente de alimentos con estos ácidos grasos, lo que se traduce en problemas cardiovasculares, lo cual ha hecho que los nutricionistas insistan en que debemos consumir entre dos y tres porciones semanales de pescado rico en omega 3. También puedes consumir complementos alimenticios, los cuales son muy variados, puedes encontrarlos de origen vegetal o animal. Complementos alimenticios con DHA En nuestra dietética online, ponemos a tu disposición una gran cantidad de complementos con DHA, tal es el caso de: DHA gominolas, un complemento para los más pequeños de la casa, el cual además de ácidos grasos para mejorar el desarrollo neurológico de tu niño, le brindará energía extra y fortalecerá su sistema inmune, para lo cual se ha agregado vitamina B6 y D3. DHA vegetal, elaborado a partir de schizochytrium, una serie de algas y microalgas, ricas en DHA, lo que te proporcionará un complemento de origen vegetal, con ácidos grasos de alta biodisponibilidad. DHA de origen animal, tenemos para ti, desde cápsulas de aceite de bacalao, hasta aceite de atún, anchoas, sardinas y el aceite de krill, para que selecciones el de tu conveniencia. Mezclas de DHA proveniente de aceites de pescado, con ácidos grasos de origen vegetal, tal es el caso del aceite de oliva o aceite de microalgas. También encontrarás alimentos enriquecidos con omega 3. Es que contamos con una gran variedad de opciones, para mejorar tu salud cardiovascular, la visión, el funcionamiento del cerebro y mucho más.

Leer más
Beneficios del Aceite de Onagra
Circulación

Beneficios del Aceite de Onagra

Eva García Ferrer

El Aceite de Onagra se ha destacado por su contenido en ácido gamma-linolénico, el cual forma parte de la leche materna, pero es poco frecuente encontrarlo en las plantas. Además este ácido participa en la formación de las prostaglandinas, las cuales se encuentran en todas las células, realizando funciones antiinflamatorias, analgésicas, vasodilatadoras y mucho más, lo que hace de la lista de usos del aceite de onagra, algo realmente extenso, motivo por el cual nos concentraremos en sus beneficios más resaltantes. ¿Para qué sirve el aceite de onagra? Este aceite forma parte de una gran variedad de productos para ayudar a regular los síntomas que aparecen tras la llegada de la menopausia. Esto se debe a que contribuye a aliviar las afecciones propias que aparecen en el cuerpo de la mujer, cuando ya no cuenta con la protección que le ofrecen los estrógenos, lo cual te ayudará a aliviar: Problemas cardiovasculares, ya que ayuda a reducir los niveles de colesterol alto, así como a regular la presión arterial, lo que te ayudará a mejorar el estado de la pared vascular, evitando de esta manera: La formación de placas de grasa en las vías circulatorias, mejorando así la fluidez de la sangre, para prevenir la aparición de infartos y accidentes cerebrales. Evitar la formación de venas varices, trombos y flebitis. Prevenir problemas de tensión arterial elevada. Inflamación de la piel y las articulaciones, por mencionar solo dos de las funciones que puede realizar su acción antiinflamatoria, la cual es utilizada especialmente para mejorar la movilidad en personas que padecen de afecciones como la artritis, también te será de gran ayuda para procesos inflamatorios en la piel. Problemas del sistema digestivo, esto gracias a su capacidad de proteger la mucosa gástrica, para evitar problemas como las alteraciones de los jugos gástricos, por consiguiente los problemas de acidez estomacal. También te será de gran ayuda para afecciones inflamaciones como el colon irritable y la colitis ulcerosa. La piel con eccemas y picazón, además de hidratar las pieles secas, para retardar los procesos de envejecimiento, ayudándolas a: Alisar las arrugas, gracias a sus propiedades antioxidantes, las cuales contribuyen a acelerar la regeneración de los cartílagos que rellenan las arrugas. Mejorar la firmeza y la elasticidad de la piel, para evitar la flacidez. La impotencia, ya que la onagra actúa como vasodilatador, lo que contribuye a mejorar el riego sanguíneo necesario para mantener la erección. De esta forma, los hombres también pueden ver su vida sexual, beneficiada por el uso de las propiedades del aceite de onagra. La mala memoria, gracias a que sus ácidos grasos contribuyen a mejorar la producción de prostaglandina, optimizando así la transmisión del impulso nervioso, esto se traduce en una más rápida llegada de la información al cerebro. Además ayuda a regular la producción de neurotransmisores, de allí los beneficios que aporta al sistema nervioso central. Los altos niveles de azúcar en la sangre, previniendo así el envejecimiento que ocasionan los desórdenes de insulina en nuestro cuerpo, ya que ella ocasiona desde acumulación de grasa en el hígado, hasta hirsutismo. Los dolores menstruales y las molestias producidas por el síndrome premenstrual, ya que al actuar como regulador de las terminaciones nerviosas del dolor, contribuye a calmar los dolores como el de vientre. Además de: Regular la irritabilidad. Ayudar a deshinchar el organismo, ya que durante los días del periodo, es normal que nos sintamos inflamadas. Reducir la sensibilidad en las mamas, aliviando así las molestias que aparecen por la prolactina que se eleva, durante los días del síndrome menstrual. El sobrepeso, ya que te proporcionará sensación de saciedad, lo que te será de gran ayuda para apoyar tu dieta adelgazante, en especial si te encuentras en la época de la menopausia, ya que los niveles de estrógenos están directamente relacionados con la quema de grasas, es por eso que en esta edad, aumenta con tanta facilidad el nivel lipídico. De igual forma la Onagra, te ayudará a regular las grasas en la sangre y las acumuladas por sobrepeso. Como verás, son muchos los beneficios del aceite de Onagra en cápsulas, especialmente porque podrás observar como sus propiedades antioxidantes, contribuyen a reducir el envejecimiento prematuro y sus consecuencias en nuestro organismo, ayudándote a atenuar las arrugas, lo cual es solo un síntoma de envejecimiento. Es por eso que también notarás mejoras en tu energía, en tu estado de ánimo y hasta el deseo sexual. Complementos de Aceite de Onagra Generalmente encontrarás el Aceite de Onagra en estado puro; es decir no estará combinado con otros aceites. Entre las pocas fórmulas que podrás encontrar mezcladas, están: Aceite de Borraja, el cual también contiene Omega 6, además de Omega 9 y vitamina E. Vitamina E, es la mezcla más común y es una potente formula antioxidante, que nos ayudará a mejorar el funcionamiento de todo nuestro organismo. Aceite de Germen de Trigo, ideal para cuidar tu piel, alisar arrugas, hidratarla y eliminar imperfecciones. El aceite de pescado u Omega 3, ideal para cuidar tu corazón, los niveles de tensión arterial, la memoria y la vista. Ahora también conoces las posibles mezclas que puedes adquirir con el Aceite de Onagra, así como sus utilidades. Solo te queda seleccionar el de tu preferencia y comenzar a cuidarte ya.

Leer más
Beneficios del Omega 3
Circulación

Beneficios del Omega 3

Eva García Ferrer

El Omega 3 está compuesto por los denominados ácidos grasos, los cuales son necesarios para transportar los nutrientes al cerebro, así como para realizar una gran variedad de funciones en nuestro organismo. Sin embargo, nuestro cuerpo no lo produce motivo por el cual es necesario consumirlos. Estos ácidos grasos se encuentran en pescados como el bacalao, el atún, el jurel y las sardinas, las cuales son algunas de las preferidas, debido a que están libres de metales pesados. Además está el krill, un aceite extraído de los crustáceos, los cuales producen una mezcla de ácidos grasos y colina. Propiedades del Omega 3 Entre los ácidos grasos Omega 3, encontraos el ALA, el DHA y el EPA, los cuales tienen como funciones principales: Regular las grasas en la sangre, para prevenir la formación de placas creadas por las grasas y el calcio, lo que te ayudará a mejorar la circulación sanguínea, para prevenir los infartos y accidentes cerebrales, gracias a que la sangre fluye de manera más eficiente. Reducir inflamaciones en la piel, las articulaciones y las producidas por el síndrome menstrual. Mejorar el estado de alerta, ya que mejora la microcirculación sanguínea, contribuyendo así a prevenir el deterioro neurológico, optimizando la memoria y la concentración. Prevenir el deterioro de la vista, previniendo problemas como la presbicia y los glaucomas, ya que ayuda a controlar la presión arterial, la cual al dispararse, afecta los órganos vitales, motivo por el cual la vista, no escapa a eso. Como verás, el Omega 3 tiene la propiedad de cuidar tu corazón y tu salud cardiovascular en general. Sin embargo, hay versiones y mezclas que te resultarán beneficiosas para actuar de forma más eficiente ante determinadas circunstancias. Omega 3 de origen vegetal Están elaborados especialmente para los vegetarianos y veganos. Entre los más populares encontrarás: El aceite de lino, además del ácido alfa linolénico contiene fitoestrógenos, es por eso que es un tipo de omega 3 vegetal, que además te ayudará a controlar los síntomas de la menopausia. Su contenido en fibra, contribuye a mejorar el tránsito intestinal. Es así como este aceite ayudará a proteger tu corazón, tu memoria, la vista y todos los órganos que se ven afectados por la reducción de las hormonas. Es por esto que también es ideal para ayudar a cuidar los niveles de azúcar en la sangre. Aceite de Soja, posee una potente mezcla de componentes activos, llamada fofolípidos, que es la unión perfecta entre los ácidos grasos y el fósforo, considerada la fórmula ideal para nutrir las neuronas, ya que el fosforo es conocido por su capacidad de mejorar su estado. Sin embargo, él necesita de los ácidos grasos para llegar al cerebro, por eso es considerado una fórmula de alta biodisponibilidad. Es por eso que los ácidos grasos presentes en el aceite de soja, son utilizados para cuidar la salud cardiovascular y mejorar el funcionamiento de tu cerebro. Aceite de Oliva, su gran riqueza en ácido oleico, lo ha convertido en uno de los productos ideales para ayudar a bajar los niveles de colesterol y prevenir la formación de placas en venas y arterias. Además es rico en vitamina E, lo cual le confiere propiedades antioxidantes, motivo por el cual te ayuda a prevenir el deterioro del organismo y la oxidación de las grasas. Esta es la razón principal por la cual el aceite de oliva, es incluido en las dietas para bajar el colesterol, así como en productos para cuidar la piel. Omega 3 de origen animal La principal característica de este Omega 3, es que es rico en ácidos grasos EPA y DHA. El Omega 3 de origen vegetal, contiene el ácido oleico, el cual puede ser transformado en ácido EPA y DHA, pero se estima que esta taza de conversión, es de apenas un 1%, motivo por el cual los especialistas recomiendan consumir el Omega 3 de origen animal, el cual ayuda a mantener el cerebro y la circulación en general, para lo cual podrás seleccionar entre: Aceite de pescado, en este renglón entran los pescados azules, los cuales además tienen el inconveniente de perderse fácilmente durante la cocción, motivo por el cual recomiendan consumirlos en recetas como el cebiche y el sushi, así como en complementos alimenticios, preparados a partir de pescados como el salmón, el atún y especialmente algunas especies como el tiburón y las preferidas son las sardinas, ya que son pequeñas y generalmente no están contaminadas. Aceite de Krill, considerado el Omega 3 proveniente de las aguas más limpias del planeta, motivo por el cual los expertos lo recomiendan, ya que contiene los ácidos grasos EPA y DHA, en su estructura de fosfolípidos, es decir que se encuentran en el estado en el que está el Omega 3 en la membrana de las células de nuestro organismo y en la forma en la cual es ideal para nutrir el cerebro. Además puedes encontrar mezclas de aceites vegetales o de aceites de pescado, creados con la finalidad de potenciar sus bondades. También puedes conseguir formulas a las cuales se le han agregado vitamina E, esto con la finalidad de potenciar sus propiedades antioxidantes.

Leer más