Saltar al contenido

Suscríbete ahora y te descontamos 5€ EXTRA ¡en tu primer pedido! 😲

Plantas Medicinales

¿Para qué sirve la Calaguala? Beneficios y propiedades

La calaguala, conocida científicamente como Polypodium leucotomos, es un helecho originario de las regiones tropicales de América Central y del Sur. Tradicionalmente, se ha utilizado en la medicina natural por sus diversas propiedades terapéuticas. En este artículo, exploraremos en profundidad las propiedades medicinales de la calaguala, sus beneficios para la salud, las preguntas más frecuentes relacionadas con su uso y algunas estadísticas relevantes.

Propiedades Medicinales de la Calaguala

La calaguala posee una variedad de propiedades medicinales que la hacen valiosa en el tratamiento de diversas afecciones:

  • Antiinflamatoria: Ayuda a reducir la inflamación en el cuerpo, siendo útil en condiciones como la artritis y otras enfermedades inflamatorias. 
  • Antioxidante: Combate los radicales libres, protegiendo las células del daño oxidativo y contribuyendo a la prevención del envejecimiento prematuro. 
  • Fotoprotectora: Protege la piel de los daños causados por la radiación ultravioleta, siendo beneficiosa en el manejo de afecciones cutáneas como la psoriasis y el vitíligo. 
  • Inmunomoduladora: Modula la respuesta del sistema inmunológico, lo que puede ser beneficioso en enfermedades autoinmunes y alérgicas. 
  • Depurativa: Facilita la eliminación de toxinas del organismo, contribuyendo a la purificación de la sangre y mejorando la salud de la piel. 

Beneficios para la Salud

Salud de la Piel

Gracias a sus propiedades antiinflamatorias y fotoprotectoras, la calaguala es eficaz en el tratamiento de diversas afecciones cutáneas:

  • Psoriasis: Estudios han demostrado que el extracto de calaguala puede mejorar significativamente los síntomas de la psoriasis.
  • Eczemas y Dermatitis: Su acción antiinflamatoria ayuda a reducir la irritación y el enrojecimiento asociados con estas condiciones.
  • Vitíligo: La calaguala puede ser útil en el manejo del vitíligo debido a sus propiedades inmunomoduladoras y fotoprotectoras.

Sistema Digestivo

La calaguala posee componentes que benefician el sistema digestivo:

  • Acción Antiespasmódica: Ayuda a calmar las contracciones musculares del estómago, aliviando molestias gastrointestinales.
  • Propiedades Laxantes Suaves: Facilita el tránsito intestinal, siendo útil en casos de estreñimiento leve.

Sistema Respiratorio

Tradicionalmente, la calaguala se ha utilizado para tratar afecciones respiratorias:

  • Expectorante: Ayuda en la expulsión de mucosidad, siendo beneficiosa en casos de bronquitis y otras afecciones respiratorias.
  • Antiespasmódica: Alivia los espasmos bronquiales, mejorando la respiración en condiciones como el asma.

Preguntas Frecuentes sobre la Calaguala

¿Qué es la calaguala y para qué sirve?

La calaguala es un helecho tropical cuyo extracto se utiliza en la medicina tradicional por sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, fotoprotectoras e inmunomoduladoras. Se emplea en el tratamiento de afecciones cutáneas, trastornos digestivos y enfermedades respiratorias.

¿Cómo se consume la calaguala?

La calaguala está disponible en diversas presentaciones, incluyendo calaguala en cápsulas, extractos líquidos y tés. La dosificación y forma de consumo dependen del producto específico y de la condición a tratar, por lo que es recomendable seguir las indicaciones del fabricante o consultar a un profesional de la salud.

¿Existen contraindicaciones en el uso de la calaguala?

Sí, la calaguala puede causar irritación gastrointestinal, por lo que se recomienda precaución en personas con gastritis o úlceras. Además, puede potenciar los efectos de medicamentos cardiotónicos, por lo que es aconsejable consultar a un médico antes de su uso si se están tomando estos fármacos.

¿Es segura la calaguala durante el embarazo y la lactancia?

No se dispone de suficiente evidencia sobre la seguridad de la calaguala durante el embarazo y la lactancia. Por lo tanto, se recomienda evitar su uso en estas etapas o consultar a un profesional de la salud antes de consumirla.

¿La calaguala tiene efectos secundarios?

En general, la calaguala es bien tolerada. Sin embargo, en algunas personas puede causar irritación gástrica o sedación. Es importante no exceder la dosis recomendada y consultar a un profesional de la salud ante cualquier reacción adversa.

Estadísticas Relevantes

  • Prevalencia de uso de la medicina tradicional: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 80% de la población en países en desarrollo utiliza plantas medicinales como parte de su atención sanitaria primaria.
  • Aumento del interés por la calaguala: Los estudios científicos sobre la calaguala han aumentado en los últimos años, especialmente en dermatología, debido a su capacidad para tratar afecciones como el vitíligo y la psoriasis.
  • Crecimiento del mercado de suplementos herbales: Según datos de Market Research Future, el mercado global de suplementos herbales está creciendo a una tasa anual compuesta del 6,8%, lo que demuestra el interés creciente en productos naturales como la calaguala.

Estudios Científicos sobre la Calaguala

Diversas investigaciones han respaldado las propiedades medicinales de la calaguala:

  1. Efectos antioxidantes y fotoprotectores: Un estudio publicado en la revista Photochemistry and Photobiology destacó que los extractos de Polypodium leucotomos ayudan a reducir los daños inducidos por la radiación ultravioleta, protegiendo la piel a nivel celular.
  2. Beneficios para la psoriasis: Una investigación realizada por la Clínica Dermatológica de la Universidad de Granada, España, encontró que el extracto de calaguala reduce significativamente la inflamación y mejora las lesiones cutáneas en pacientes con psoriasis.
  3. Inmunomodulación en enfermedades autoinmunes: Estudios preliminares han demostrado que la calaguala puede modular la actividad del sistema inmunológico, lo que la hace prometedora en el manejo de enfermedades como el vitíligo y la esclerosis múltiple.

Consejos Prácticos para el Uso de la Calaguala

  • Consulta a un experto: Antes de incorporar calaguala a tu rutina, consulta con un médico o un especialista en plantas medicinales, especialmente si estás bajo tratamiento médico.
  • Evita el exceso: Aunque es natural, el uso excesivo puede causar molestias gástricas o efectos no deseados.
  • Elige productos de calidad: Busca productos certificados que garanticen pureza y seguridad en su formulación.

Conclusión

La calaguala es una planta medicinal que ha sido valorada durante siglos por sus múltiples beneficios para la salud. Sus propiedades antioxidantes, fotoprotectoras, antiinflamatorias e inmunomoduladoras la convierten en una opción natural para tratar diversas afecciones, desde problemas de la piel hasta trastornos respiratorios y digestivos.

Sin embargo, como con cualquier remedio natural, su uso debe hacerse de manera responsable, siguiendo las dosis recomendadas y consultando con un profesional de la salud en caso de dudas o condiciones preexistentes. Si estás buscando una solución natural con respaldo científico, la calaguala podría ser una excelente adición a tu vida diaria.

Referencias Bibliográficas

  1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Uso de plantas medicinales en atención primaria. Enlace aquí.
  2. González, S., & Pathak, M. A. (2017). Photochemistry and Photobiology: Polypodium leucotomos extract. Disponible en PubMed.
  3. Clínica Dermatológica Universidad de Granada. "Efectos de la calaguala en psoriasis". Enlace al estudio.
Publicación anterior Siguiente publicación

Nuestros colaboradores


24 Comentarios

Que tan buena es quisiera saber

Karla

Gracias a Dios
Por darnos un conocimiento educativo para cuidado de salud

Sócrates León najarro

ES MUY BUENA PARA ELIMINAR LOS CALCULOS RENALES ,HACIENDO AGUA CON UN TROCITO DE LA RAIZ DE CALAGUALA Y TOMAR EN EL DIA

CECILIA

Mi padre, señor chino cantonés, nos enseñó el uso de la calaguala en compresas para golpes y torceduras. La raíz, pelada, se prepara en rodajitas y se guarda en botella de vidrio bien tapada, con aguardiente blanco, dejarlo reposar y toma un color ambarino y oscuro luego. No lo preparaba con alcohol porque a veces es muy fuerte y lastima más la piel. Para usarlo se calienta un poco, con cuidado, y se aplica varias veces la compresa. Excelente. Quita los morados por los golpes y desinflama.

Blanca Luz Wug

Deja un comentario

Tenga en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de publicarse.