¿Qué es la Vitamina B1 o Tiamina?
La vitamina B1, también conocida como tiamina, es una vitamina hidrosoluble del complejo B que desempeña un papel crucial en la producción de energía y el correcto funcionamiento del sistema nervioso.
El cuerpo no puede almacenarla en grandes cantidades, por lo que es necesario consumirla a diario a través de la alimentación o de suplementos.
Funciones principales de la Vitamina B1
-
Participa en el metabolismo de los carbohidratos, ayudando a transformar la glucosa en energía.
-
Contribuye al funcionamiento normal del corazón y los músculos.
-
Interviene en la transmisión nerviosa y la función cognitiva.
-
Ayuda a reducir la fatiga y el cansancio, especialmente en personas activas o deportistas.
Beneficios de la Vitamina B1
1. Mejora la energía y el rendimiento físico — Evidencia fuerte
Favorece la obtención de energía a partir de los alimentos, siendo clave para personas con alta demanda energética.
2. Favorece la función nerviosa y cognitiva — Evidencia fuerte
Apoya la salud del cerebro, la memoria y la concentración. Su déficit puede causar irritabilidad, confusión o calambres.
3. Mantiene la salud cardiovascular — Evidencia moderada
Contribuye al buen funcionamiento del corazón y a mantener el tono muscular.
4. Apoya el sistema inmunitario — Evidencia limitada
Aunque no es su función principal, una buena disponibilidad de tiamina ayuda al equilibrio metabólico general.
Dosis recomendadas y requerimientos diarios
-
Hombres adultos: 1,2 mg/día
-
Mujeres adultas: 1,1 mg/día
-
Embarazo y lactancia: 1,4 mg/día
💡 En situaciones de estrés, actividad intensa, alcoholismo o dietas muy refinadas, las necesidades de vitamina B1 pueden aumentar.
Alimentos ricos en Vitamina B1
La tiamina se encuentra sobre todo en alimentos integrales y naturales:
-
Cereales integrales (avena, arroz integral, trigo).
-
Legumbres (lentejas, garbanzos, soja).
-
Frutos secos (nueces, pipas de girasol).
-
Carnes magras (cerdo, pollo).
-
Huevos y pescado.
-
Levadura de cerveza y germen de trigo.
En nuestra tienda puedes comprar suplementos de vitamina B1 de alta biodisponibilidad, ideales para deportistas y personas con alta demanda energética.
Déficit y exceso de Vitamina B1
Déficit (hipovitaminosis B1):
-
Fatiga, irritabilidad, calambres musculares, pérdida de apetito y neuropatías.
-
En casos graves puede producir beriberi, una enfermedad que afecta al sistema nervioso y cardiovascular.
Exceso:
La vitamina B1 no presenta toxicidad conocida, ya que el exceso se elimina por la orina.
Suplementos y absorción
-
La tiamina HCl y la benfotiamina son las formas más comunes en suplementos.
-
Se absorbe mejor junto con otras vitaminas del complejo B (especialmente B2, B3, B6 y B12).
-
Para una mejor biodisponibilidad, se recomienda tomarla con las comidas.
¿Quién puede necesitar más Vitamina B1?
✅ Personas con dietas pobres en cereales integrales o legumbres.
✅ Deportistas o personas con gran gasto energético.
✅ Quienes consumen alcohol con frecuencia.
✅ Personas mayores con menor absorción intestinal.
Preguntas frecuentes sobre la Vitamina B1
¿Para qué sirve la vitamina B1?
Sirve para transformar los alimentos en energía, mantener el sistema nervioso y el corazón en buen estado.
¿Qué pasa si falta vitamina B1?
Su déficit puede causar cansancio, pérdida de coordinación, problemas de memoria o calambres.
¿Se puede combinar con otras vitaminas?
Sí, forma parte del complejo B, y su absorción mejora junto a otras vitaminas del grupo B.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto?
Los niveles sanguíneos pueden mejorar en pocos días de suplementación si existía déficit previo.
Resumen rápido
-
Esencial para producir energía y mantener el sistema nervioso.
-
Se encuentra en cereales integrales, legumbres y carnes magras.
-
Dosis diaria recomendada: 1,1–1,2 mg.
-
El exceso no es tóxico.
-
Ideal para personas activas o con dietas pobres en alimentos integrales.
Fuentes científicas
-
Institute of Medicine (1998). Dietary Reference Intakes for Thiamin, Riboflavin, Niacin, Vitamin B6, Folate, Vitamin B12, Pantothenic Acid, Biotin, and Choline. National Academies Press.
-
EFSA Panel on Nutrition (2016). Scientific Opinion on Dietary Reference Values for Thiamin. EFSA Journal.
-
McCandless DW. Thiamine deficiency and associated clinical disorders. Springer, 2009.
-
World Health Organization. Thiamine deficiency and its prevention and control in major emergencies, 1999.
Autor: Equipo Editorial Dietética Ferrer
Revisión científica: Rafael García
Última actualización: Octubre 2025