Bio Essential Oil Albahaca - Qt:Metilchavicol 10 Ml. | Equisalud
Bio Essential Oil Albahaca - Qt:Metilchavicol 10 Ml. | Equisalud
El Bio Essential Oil Albahaca - Qt:Metilchavicol de Equisalud es un aceite esencial de calidad biológica certificada, extraído de la planta Ocimum basilicum, conocida comúnmente como albahaca. Este producto se distingue por su riqueza en metilchavicol (también llamado estragol), un compuesto activo con reconocidas propiedades terapéuticas que hacen de este aceite una valiosa herramienta en el cuidado de la salud física y emocional.
¿Para qué sirve el Bio Aceite Esencial Albahaca?
El aceite esencial de albahaca se utiliza habitualmente en la aromaterapia y la fitoterapia por su acción digestiva, antiespasmódica, carminativa, tónica nerviosa, analgésica y antiinflamatoria. Este producto está especialmente indicado para:
-
Mejorar la digestión y aliviar trastornos digestivos como flatulencias, insuficiencia o espasmos intestinales.
-
Calmar el sistema nervioso y aliviar el estrés, la fatiga mental y la ansiedad.
-
Aliviar dolores de cabeza, migrañas y dolores musculares.
-
Estimular la concentración y la claridad mental.
-
Combatir infecciones leves por su actividad antimicrobiana.
Beneficios del Bio Aceite Esencial Albahaca y sus componentes activos
El principal componente del Bio Essential Oil Albahaca de Equisalud es el metilchavicol, también conocido como estragol , una molécula de la familia de los fenilpropenos con interesantes efectos sobre el organismo. A continuación, se detallan sus beneficios más relevantes:
- Potente acción digestiva, el metilchavicol es reconocido por su capacidad para relajar la musculatura lisa del tracto digestivo, lo que ayuda a disminuir los espasmos, el dolor abdominal y la sensación de pesadez. Esta acción antiespasmódica lo convierte en un excelente remedio natural para personas que padecen de síndrome del intestino irritable , dispepsias funcionales o digestiones lentas.
Además, actúa como carminativo, es decir, favorece la expulsión de gases intestinales, reduciendo así el dolor abdominal y la incomodidad después de las comidas.
- Propiedades relajantes y ansiolíticas, el aroma del aceite esencial de albahaca tiene efectos directos sobre el sistema límbico del cerebro, lo cual reduce los niveles de cortisol (la hormona del estrés), promoviendo una sensación de tranquilidad y bienestar. Esto hace del producto un aliado en momentos de ansiedad, fatiga psíquica, irritabilidad o insomnio leve.
Estudios clínicos han evidenciado que la inhalación de aceites esenciales con estragol puede modular neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, fundamentales en la regulación del estado de ánimo y la función cognitiva (Setzer, 2009).
- Estimula la claridad mental y la concentración, ya que el aceite de albahaca ha sido utilizado habitualmente para mejorar la memoria, la concentración y el rendimiento cognitivo. En entornos de estudio o trabajo intenso, su uso mediante difusión ambiental puede mejorar la atención sostenida y reducir la fatiga mental.
Este efecto se debe a la acción estimulante suave del metilchavicol sobre el sistema nervioso central, que favorece la alerta sin provocar agitación.
- Alivio del dolor muscular y cefalea, gracias a sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias, el aceite esencial de albahaca es útil en dolores musculares, contracturas, tortícolis, lumbalgias y migrañas. Su aplicación tópica (diluido en aceite vegetal) en las zonas afectadas favorece la relajación muscular y la disminución del dolor.
Además, en casos de migrañas tensionales o dolores de cabeza de origen nervioso, su uso inhalado o en masaje en la nuca y sienes puede proporcionar un alivio rápido y eficaz.
- Actividad antimicrobiana, diversas investigaciones han demostrado que el metilchavicol posee actividad antimicrobiana frente a bacterias y hongos patógenos, como Escherichia coli, Staphylococcus aureus o Candida albicans (Ponce et al., 2004). Esta propiedad refuerza su valor como protector del organismo frente a infecciones comunes y como coadyuvante en el tratamiento de afecciones cutáneas leves.
Composición del Bio Aceite Esencial Albahaca - Qt:Metilchavicol
El aceite esencial de albahaca de Equisalud está quimiotipado, lo que significa que ha sido rigurosamente analizado para garantizar su perfil químico predominante. Su componente principal es el:
-
Metilchavicol (Estragol): principal principio activo responsable de su efecto antiespasmódico, digestivo, tónico y relajante.
El producto está presentado en un frasco de 10 ml de aceite 100 % puro y natural, obtenido mediante destilación por arrastre de vapor de las hojas frescas de albahaca ( Ocimum basilicum ), con certificación BIO que asegura un cultivo sin pesticidas ni químicos.
¿Cómo tomar el aceite esencial de albahaca?
El Bio Essential Oil Albahaca puede utilizarse de diversas formas, siempre bajo orientación profesional, ya que los aceites esenciales son sustancias altamente concentradas:
-
Vía oral: se recomienda tomar 1 gota diluida en una cuchara de miel o en un soporte neutro (aceite vegetal, azúcar o pan), una o dos veces al día. Nunca debe ingerirse puro ni en grandes cantidades.
-
Vía tópica: aplicar 2 o 3 gotas diluidas en aceite vegetal (como almendra dulce o jojoba) para masajes en abdomen, cuello o músculos tensos.
-
Difusión aromática: añadir de 5 a 10 gotas en un difusor ultrasónico con agua para aromatizar el ambiente y disfrutar de sus efectos sobre el ánimo y la concentración.
-
Inhalación directa: colocar 1-2 gotas en un pañuelo e inhalar profundamente durante 2-3 minutos.
Precauciones de uso
-
No usar durante el embarazo ni la lactancia.
-
No aplicar directamente sobre piel sensible o heridas.
-
No administre a niños menores de 6 años sin recomendación médica.
-
Evite la exposición al sol tras su uso tópico.
Estadísticas y estudios científicos relevantes
- Un estudio publicado en Journal of Ethnopharmacology (2006) demostró que el aceite esencial de albahaca rico en metilchavicol mostró eficacia significativa como relajante muscular y antiespasmódico, validando su uso tradicional en problemas digestivos.
- Setzer (2009), en una revisión publicada en Natural Product Communications, recopiló evidencia sobre los efectos neuroactivos de aceites esenciales ricos en estragol, concluyendo que pueden tener potencial en el manejo del estrés y la ansiedad .
- Investigaciones en International Journal of Food Microbiology (2004) señalan la capacidad antimicrobiana de aceites esenciales con alto contenido de metilchavicol, lo que respalda su uso en el cuidado preventivo frente a patógenos.
Bibliografía
-
Setzer, WN (2009). Aceites esenciales y aromaterapia ansiolítica. Natural Product Communications , 4(9), 1305–1316.
-
Ponce, AG, et al. (2004). Actividad antimicrobiana de aceites esenciales en la microflora nativa de acelga orgánica. LWT - Ciencia y Tecnología de los Alimentos , 37(6), 679–684.
-
Kéita, SM, et al. (2000). Actividad antibacteriana de aceites esenciales de cinco plantas medicinales en Malí. Revista de Etnofarmacología , 71(1–2), 57–63.