Saltar al contenido

Suscríbete ahora y te descontamos 5€ EXTRA ¡en tu primer pedido! 😲

Tus Segundos de Reflexión

Vitamina A para el pelo
Rafael García

Vitamina A para el pelo

Rafael García García

Mantener el cabello sano y hermoso hace necesario brindarle una buena nutrición; sin embargo siempre hablamos de la importancia de la vitamina B para el cabello, pero la vitamina A es importante para proteger el cuero cabelludo, ya que le aporta sus propiedades antioxidantes, además de hacerlo más brillante. El aporte de vitamina A, es especialmente importante durante el verano, ya que es un momento en el cual sometes tu cabello a las inclemencias del sol, motivo por el cual mantenerlo hidratado te ayudará a prevenir el deterioro que ocasionan los rayos UV, el cual no solo se evidencia en las puntas, sino también lo frágil que se torna. ¿Cómo actúa la Vitamina A en el cabello? Siempre hablamos sobre los beneficios de la vitamina A para la piel, esto debido a que actúa para proteger la piel de la acción de los rayos UV, lo cual en el caso del cuero cabelludo, es menos abrasivo, ya que está menos expuesto; sin embargo, la vitamina A, será importante para realizar sus otras funciones, entre las cuales se encuentran: Ayudar a regular la producción de sebo en el cuero cabelludo, ya que cada bulbo, posee una glándula sebácea, la cual tiene la función de mantener la lubricación del cabello que allí nacerá, para mantenerlo hidratado, además de contribuir a eliminar las células muertas. El problema aparece cuando estas glándulas sebáceas: Producen exceso de sebo, lo cual ocasionará cabellos grasos y muy finos. causando una apariencia descuidada y la aparición de caspa o seborrea. No produce suficiente sebo, en este caso, el cabello se tornará seco y marchito, además de caerse con facilidad. Contribuir a eliminar hongos del cuero cabelludo, ya que la vitamina A es necesaria para que el sistema inmune de nuestro organismo, funcione de forma adecuada, además de: Estimular la regeneración de las células, para ayudar a sanar las posibles lesiones que ocasiona la picazón en la cabeza, la cual irrita el cuero cabelludo, lo que hace necesario reponer los tejidos de forma rápida, para aliviar las molestias. Desinflamar el área afectada, para aliviar el dolor que esto puede producir, así como para activar rápidamente el proceso de regeneración de los tejidos, en el cual también participa la Vitamina A. Actuar como antioxidante natural, para prevenir el envejecimiento producido por los radicales libres y los rayos UV, los cuales destruyen la melanina del cabello, es decir ocasiona el aclarado de las puntas del cabello, haciéndolo ver seco y maltratado. Cuando estas puntas secas y quebradizas aparecen, es señal del deterioro del cabello. Para evitar esto, las propiedades de la vitamina A, te serán de gran ayuda. Beneficios del uso de la vitamina A para el pelo La principal característica de un cabello que ha crecido con suficiente vitamina A, es su apariencia brillante y abundante, ya que al contar con niveles adecuados de sebo, los folículos pilosos estarán bien hidratados, mejorando el agarre del pelo, para prevenir la caída frecuente, lo que te ayudará a prevenir: La calvicie, ya que los cabellos dejan de ser frágiles y quebradizos, haciéndose más resistentes. Esto es de especial importancia a medida que envejecemos y nuestro organismo ya no produce o sintetiza las hormonas, las vitaminas, los minerales, las enzimas y los nutrientes en general, con la misma velocidad. La dermatitis seborreica, ya que al eliminar correctamente las células muertas y evitar la descamación y el exceso de grasa, tu cuero cabelludo podrá realizar de mejor manera sus funciones, previniendo la aparición de la irritación que produce la caspa, así como la caída del cabello. Prevenir la aparición de hongos, gracias a que la vitamina A, contribuye a mejorar el sistema de defensas del cuero cabelludo, evitando así la aparición de afecciones como el hongo Pityrosporum ovale, el cual puede presentarse aunque tengas o no caspa. Prevenir la foliculitis, ya que es una afección que cursa con inflamación, motivo por el cual contar con niveles adecuados de vitamina A, te ayudará a prevenir la aparición de dicha inflamación. Además, si tienes las defensas fuertes, puedes prevenir su aparición, la cual es bastante dolorosa. El cabello con apariencia seca y maltratada, ya que lo hidrata, mientras lo protege de la acción de los rayos UV, para mostrarlo siempre saludable de la raíz a la punta. Como verás, la vitamina A te puede ayudar a prevenir la aparición de diferentes afecciones del cuero cabelludo, así como a mejorar la apariencia del cabello, evitando problemas de grasa, puntas secas y la caída del cabello, esta es la razón por la cual encontrarás desde lociones y leches para después del sol, a las cuales se les ha añadido vitamina A, con la finalidad de cuidar la piel y el cabello, pero también es importante antes de tomar el sol, para aprovechar al máximo sus antioxidantes. En nuestra dietética online, podrás encontrar una gran variedad de complementos alimenticios de Vitamina A, preparados a partir de componentes de origen vegetal, para brindarte productos ricos en antioxidantes y de alta calidad.

Leer más

Tus Segundos de Reflexión

Vitaminas para niños
Rafael García

Vitaminas para niños

Rafael García García

Vitaminas para las defensas, vitaminas para los huesos, vitaminas para la energía y pare usted de contar. Es que son muchas las vitaminas para los niños, en especial porque están en crecimiento y su organismo se está adaptando al mundo, lo que hace que sus demandas sean altas. ¿Qué son las vitaminas? Las vitaminas son nutrientes que encontramos en los alimentos y que van a cumplir determinadas funciones en nuestro organismo, motivo por el cual cuando presentamos carencias vitamínicas, pueden aparecer dolores y afecciones de salud. Sin embargo, las vitaminas se encuentran en los alimentos, así que es muy difícil encontrar déficit de estos micronutrientes. Clasificación de las vitaminas Las vitaminas se clasifican en liposolubles e hidrosolubles, pues dependen del medio en el cual se disuelvan. Es así como puedes encontrar: Las que se disuelven en agua, tal es el caso de las vitaminas del grupo B y C. Las que se disuelven en las grasas, como lo son las vitaminas A, D, K y F. ¿Cuáles son las funciones de las vitaminas? Siempre escuchamos hablar sobre las vitaminas, peros ¿sabes que función cumplen en tu organismo? ¿Por qué son tan importantes para tu pequeño? Veamos: Vitamina A o betacaroteno, también llamada retinol, debido a que conforma la retina de nuestro ojo. Además participa en la producción de la melanina, que es la sustancia que proporciona color a nuestra piel. Su contenido antioxidante funciona especialmente para: Ayudar a mantener el buen estado de la piel. Evitar el deterioro de la vista. Las fuentes principales de vitamina A, son las zanahorias y el pimentón y las calabazas. Recuerda que la vitamina A, también tiene la función de proporcionar le color rojo o amarillo a las frutas y las verduras. Los lácteos también son ricos en vitamina A. Vitaminas del grupo B, son denominadas de esta forma porque constituyen un grupo de 8 vitaminas: B1 o Tiamina, la B2 o rivoflabina, la B3 o Niacina; necesarias para la transformación de los alimentos en energía, motivo por el cual son importantes para el crecimiento. B5 o ácido pantoténico, participa especialmente en la transformación de las grasas en energía. B6 o piridoxina, necesaria para el buen funcionamiento de las enzimas, que son sustancias que regulan gran cantidad de procesos en nuestro organismo. B8 o Biotina, contribuye a la transformación de los alimentos en glucosa y ácidos grasos, así como de los aminoácidos. Muy conocida por su función de nutrir el cabello. B9 o Folato, participa en el crecimiento de las células y los tejidos. Junto a la vitamina B12 y la B6, trabaja para generar proteínas. Además es necesaria para la producción de glóbulos rojos. B12 ácido fólico, necesaria para el sistema nervioso central, el material genético y su función más conocida, la formación de glóbulos rojos. Vitamina C, conocida por sus propiedades inmunoestimulantes y su capacidad antioxidante. De gran importancia para el pequeño, ya que posee un sistema inmune que se está adaptando, lo que lo hace vulnerable ante el ataque de virus y bacterias. Además el periodo de ingreso al maternal, representa el inicio de su socialización con el mundo exterior, pero también es un momento en el cual compartirá chupetes, gateará y se llevará las manos a la boca, así como todo lo que consiga. De allí la importancia de proveerle de esta vitamina, con la finalidad de hacer de este un periodo lo menos traumático posible. Esta vitamina se encuentra especialmente en los cítricos, con los cuales es necesario tener especial cuidado debido a las alergias. Vitamina D, necesaria para la síntesis del calcio, es indispensable para la formación de los huesos, los dientes y el cuidado de la piel. La Vitamina D para niños se recomienda aproximadamente a partir de la segunda semana de su nacimiento, puesto que es necesaria para el crecimiento del bebé. Las principales fuentes de vitamina D para niños, son el pescado, los huevos y la leche. Pero para su transformación es necesaria la luz del sol. De allí la recomendación de los médicos, de sacar a los pequeños a tomar el sol, por lo menos 15 minutos al día, pero hacerlo antes de las 10:00 a.m. o después de las 3:00 o 4:00 p.m. ya que la intención es lograr que el cuerpo produzca vitamina D3, en ningún momento, broncear el pequeño. Vitamina E, conocida por sus propiedades antioxidantes, contribuye a mantener el buen estado de la piel. Se encuentra especialmente en los aceites y los cereales. ¿Necesitan nuestros hijos complementos vitamínicos? Generalmente tu pequeño no va a necesitar complementos vitamínicos, para lo cual es importante que desde el momento de la diversificación de la alimentación, acostumbre su paladar a diferentes gustos y sabores. No insistas en licuar los aliños o disimular los vegetales, ya que es la única forma en la cual aprenderá a comerlos y son importantes para su desarrollo. El azúcar es un alimento no necesario, cuando el niño nace, no distingue entre las bebidas dulces o sin dulce. Somos los adultos quienes lo acostumbramos a ese sabor. De igual forma podemos acostumbrarlo a consumir alimentos saludables y nutritivos, lo que contribuirá a evitarle problemas de salud a lo largo de su vida.

Leer más
Vitaminas para el embarazo: importancia para mamá y bebé
Rafael García

Vitaminas para el embarazo: importancia para mamá y bebé

Rafael García García

Siempre escuchamos que si estamos embarazadas, debemos comer por dos, lo cual puede ser muy perjudicial; lo que si es cierto, es que debemos nutrirnos por dos, para lo cual es conveniente consumir vitaminas para el embarazo. Es que son tantas las cosas que suceden en el cuerpo de una mujer al quedar embarazada, que no es solo el hecho de estar formando una nueva vida, a la cual es necesario aportarle colágeno para la piel, las venas, las arterias y cada órgano. Calcio para los huesos, mantener los niveles de hemoglobina para la sangre, fortalecer el sistema inmune; porque de lo contrario el pequeño puede venir al mundo con afecciones respiratorias que no terminan nunca. Cuidarnos de las infecciones urinarias, porque el bebé puede nacer con problemas en el riñón, y pare usted de contar. Además de esto, el cuerpo de la madre se prepara para ensancharse y las hormonas se apoderan de nosotras. ¡Todo muy normal! ¿Verdad? Esa es la hermosa labor de concebir una nueva vida, en la que se estima que las células de una mujer pueden llegar a envejecer entre dos y tres años, lo cual se multiplica si los niños son varios. Es por eso que siempre se habla de lo importante que es el consumo de vitaminas para embarazadas, lo cual es muy cierto, pues hay afecciones por carencias vitamínicas, que pueden ser irreversibles; pero también está el cuidado de la madre, la cual deberá estar en buen estado, para cuidar a su nuevo bebé y continuar de la forma más satisfactoria posible, con su vida. Es por eso que en esta entrega, hablaremos de las vitaminas y su importancia para la mamá y el bebé. Vitaminas para embarazadas: cuáles tomar De entre todas las vitaminas naturales que se pueden encontrar en el mercado, vamos a analizar qué vitaminas para el embarazo son recomendables y por qué; así como sus beneficios para la gestación de la madre. Ácido Fólico y Vitamina B12 para el embarazo Son las primeras que te formulará el/la obstetra, incluso si estás planificando embarazo, puede recomendarte que comiences a tomarlas tres meses antes de comenzar la dulce espera; de esta manera prevendrás los niveles bajos de hemoglobina, si padeces de esta afección. De lo contrario, tendrás los niveles adecuados, para ofrecer al feto cuando comience a formarse. Además: En el caso del feto, la vitamina B9 es necesaria para la formación del denominado “tubo neural”, que se convertirá en la medula espinal y el cerebro. Es por eso que cuando existen problemas con esta vitamina se habla de espina bífida, que sucede cuando el tubo neural, no se cierra correctamente, para formar el sistema nervioso de forma adecuada. También puede causar problemas en el corazón. Diabetes y autismo. Como es un problema medular, esta deficiencia puede ocasionar leucemia. Para la embarazada, es una de las razones por las cuales pueden padecer: Depresión, cansancio o fatiga constante, decaimiento, alteraciones en el estado de ánimo. Aborto espontaneo. Tomar suplementos de hierro durante el embarazo El hierro es un mineral necesario para la formación de los glóbulos y prevenir la anemia llamada ferropénica. Como la principal función de la sangre es llevar oxígeno a cada lugar del cuerpo, la sangre será la forma de transportar el oxígeno al feto. ¿Es necesario tomar Calcio y Vitamina D en el embarazo? La cantidad de calcio y vitamina D que necesitará el feto para formar el sistema óseo es muy alta, motivo por el cual el déficit, puede ocasionar deformaciones en los huesos o problemas de huesos frágiles. En el caso de la madre, se evidencia en la pérdida de piezas dentales. Además, es posible que de momento no se observen problemas en los huesos, pero si los verás con el paso de los años, ya que aparecerán los huesos frágiles y las enfermedades degenerativas de los huesos. Vitamina C en el embarazo Si tienes las defensas bajas, es posible que pases todo el embarazo siendo víctima de virus, infecciones, catarros y gripes, pero lo peor es cuando nazca el bebé, ya que verás lo vulnerable que es a las gripes y los virus. Como verás, hay vitaminas y minerales que son indispensables durante el embarazo, ya que él no tener niveles adecuados de los mismos, puede resultar perjudicial para tu salud y la del futuro bebé. Finalmente hablaremos de la vitamina B6, la cual es necesaria para la transformación de las grasas y las proteínas, en ácidos grasos, los cuales son importantes para mejorar la circulación sanguínea y el estado de las neuronas. Recuerda que durante el embarazo, pueden presentarse problemas circulatorios, motivo por el cual una vitamina como esta, que contribuye a utilizar las grasas, te será de gran ayuda para evitar problemas como las piernas hinchadas y hasta la preclamsia. Un complemento de Omega 3, también te será de gran ayuda, si así lo considera tu médico. Lo mejor de todo, es que puedes conseguir complementos integrados, es decir complejos vitamínicos para el embarazo. De esta forma no solo podrás llevar un embarazo más activo y saludable, sino que tú pequeño, nacerá más fuerte y tú condición física y neurológica, te permitirá continuar con tu vida de forma activa y funcional.

Leer más
L-Glutamina: para qué sirve y beneficios
Deporte

L-Glutamina: para qué sirve y beneficios

Rafael García García

La L-glutamina es uno de los aminoácidos que el organismo produce, motivo por el cual es llamado no esencial. Sin embargo, a medida que pasan los años, aumentan los niveles de estrés o los requerimientos deportivos son mayores, se hace necesario consumirlo, ya que su producción desciende de forma considerable, esto a fin de prevenir el deterioro de la masa muscular y de nuestras defensas, así como de contribuir a mejorar una gran cantidad de funciones en nuestro organismo. Es que la glutamina participa en más del 60% de las funciones de nuestro cuerpo. Además, se obtiene de los alimentos, pero en los alimentos cocidos y en alimentos como la leche pasteurizada, se pierde gran cantidad de glutamina, razón por la cual no siempre vamos a obtener la cantidad de glutamina necesaria. Es entonces cuando comienza el deterioro de la masa muscular, las defensas e incluso problemas para sanar heridas y otros problemas de la piel, ya que como antioxidante, una de sus funciones es contribuir al adecuado desarrollo de cada célula. ¿Qué es la L-Glutamina y cuáles son sus beneficios? Entre las funciones de la glutamina, una de las más importantes sin duda es la de servir como transporte del nitrógeno, lo cual hace que sea necesaria para realizar las acciones metabólicas de nuestro cuerpo, ayudando a: La formación de la masa muscular, ya que al realizar ejercicio se consume nitrógeno, de allí la importancia de la glutamina, ya que la suficiente cantidad de nitrógeno evitará la fatiga y el deterioro muscular, esta es una de las razones por las cuales la glutamina es considerada una fuente de energía, pues al agotarse el musculo, aparecerá la fatiga muscular. Participa en la síntesis de la glucosa en el hígado, el estómago y los riñones, mejorando de esta forma el uso de la insulina, motivo por el cual se considera una sustancia que contribuye a prevenir las alteraciones hormonales producidas por la diabetes tipo dos. Participa en la producción de amonio, necesario para sintetizar otros aminoácidos, como: La Alanina, un aminoácido que retrasa la aparición de la fatiga, ideal para mejorar la fuerza y la resistencia, mejor aún contribuye a mantenerla por largos periodos de tiempo. El aspartato, participa en la absorción de minerales como el calcio, el magnesio, el zinc y el potasio, necesarios para el equilibrio de los electrolitos, los cuales te ayudarán a mantener adecuados niveles de energía, además de participar en una gran cantidad de funciones eléctricas de nuestro cuerpo, tal es el caso del corazón y de la transmisión de información. Interviene en el traslado del nitrógeno hacia el riñón, siendo necesario para la transformación y expulsión de la urea del riñón. Existen distintos suplementos alimenticios naturales a base de BCAA y Glutamina, que te ayudarán a tener un aporte adicional de aminoácidos esenciales. La glutamina como antioxidante natural Una mención especial merecen las funciones de la glutamina para combatir los radicales libres, ya que es el principal antioxidante que tenemos en nuestro organismo, el cual, al reducir su producción, comienzan a aparecer los signos de la edad. Es por eso que mantener niveles adecuados de glutamina, te ayudará a: Prevenir y reducir el deterioro de los músculos, ya que: Mejora la hidratación de las células musculares. Estimula la hormona del crecimiento, para fomentar la formación de masa muscular. Fortalecer el sistema inmune, para lo cual la conseguirás unida a hidratos de carbono, formando así complementos que te ayudarán a contrarrestar los efectos del cortisol, evitando de esta forma la oxidación de los glóbulos blancos, contribuyendo a reducir los efectos de la ejercitación de alta intensidad. Ayudar a mantener tu peso ideal, gracias a que estimula la producción de energía a partir de los alimentos, reduciendo así la formación de grasa en nuestro organismo. Uno de los factores que hace que nuestro metabolismo sea más lento o más acelerado. Fortalecer el sistema nervioso central, mejorando el descanso y la calidad del sueño, así como la relajación, motivo por el cual los bajos niveles de glutamina, suelen asociarse con el insomnio y elevados niveles de estrés y ansiedad. Mejorar la recuperación de lesiones musculares, en los huesos y en la piel, tal es el caso de las quemaduras, ya que sus propiedades antioxidantes contribuyen a mejorar el crecimiento de las células. Actuar como protector de los intestinos, debido a que la glutamina forma una capa que contribuye a prevenir la permeabilidad de las bacterias y virus que atacan el estómago, es por eso que previene la aparición de: Infecciones intestinales. Alteraciones en los jugos gástricos. Diarreas. Todo esto ha hecho que la glutamina sea muy apreciada por los deportistas de alto rendimiento, pero también por los nutricionistas y las personas de avanzada edad, ya que contribuye a reducir el envejecimiento prematuro, ayudando a regular los niveles de estrés y las consecuencias de la aparición del exceso de cortisol, contribuyendo de esta manera a mantenernos jóvenes, activos y saludables. Es por eso que aunque sus beneficios se centren especialmente en la forma en la cual protege y ayuda a la formación de la masa muscular, la glutamina es también un aminoácido importante para una gran variedad de funciones en nuestro organismo.

Leer más
Vitamina C para el resfriado
Rafael García

Vitamina C para el resfriado

Rafael García García

El consumo de vitaminas y minerales siempre tendrá defensores y detractores, y la Vitamina C, no es la excepción. Esto se debe a que en su gran mayoría, las encontramos en los alimentos con Vitamina C, pero existen muchas razones por las cuales es necesario consumir complementos vitamínicos, en especial una vitamina como esta, que cumple varias funciones en el organismo, y cada una de estas funciones, con alta demanda. En lo que respecta a la vitamina C, su mayor polémica es si ayuda a curar el resfriado. Como polémica al fin, muchos opinan que sí y otros que no. Pero la verdad es que la Vitamina C participa en la producción de linfocitos, que forman parte de las células que cubren la primera fila en la lucha contra los virus e infecciones. Beneficios de la Vitamina C Como ya vimos, la vitamina C, contribuye a la formación de las células que contribuyen a eliminar los virus e infecciones. Pero además, ayuda a: Fortalecer el sistema inmune, lo que te permitirá mantenerte saludable durante el cambio de estación, el otoño y el más frio invierno. Participa en la síntesis del colágeno, contribuyendo así a formar la primera barrera de protección de la piel, los queratinocitos. Tomando en cuenta que este es el mayor órgano que tiene nuestro cuerpo, la demanda de vitamina C para la síntesis del colágeno, es elevada pero contribuye a reconocer factores de riesgo, presentando inflamaciones y picazón, ante la presencia de agentes de riesgo, que puedan ocasionar infecciones o alergias. Actúa como un antioxidante natural, lo cual te ayudará a: Mejorar el uso del oxígeno a nivel celular, para mejorar el metabolismo y el funcionamiento de cada órgano. Combatir los radicales libres producidos por los elevados niveles de estrés, los alimentos con componentes químicos, el alcohol y otros factores que dejan desechos en nuestro organismo, que lo deterioran. En este caso los antioxidantes actúan para ayudar a neutralizarlos, mejorando así el funcionamiento de cada sistema. Combatir la oxidación producida por los altos niveles de estrés, los cuales deterioran cada célula, a lo cual los glóbulos blancos no escapan, motivo por el cual las propiedades antioxidantes de la vitamina C, contribuyen a reducir este daño, para mejorar el estado de las defensas. Reducir la fatiga que aparece durante las infecciones, los catarros y hasta las operaciones, lo que te ayudará a reducir el periodo de recuperación, ya que te sentirás nuevamente lleno de energía. Prevenir las constantes recaídas, si ya presentas virus, catarros o gripes, y comenzaste a tomar vitamina C, esta contribuirá a fortalecer las defensas, para evitar ser víctima constante de estos microorganismos, los cuales proliferan en los climas fríos y lluviosos, motivo por el cual si estamos vulnerables, tendremos recaídas, las cuales van debilitando el sistema respiratorio y ocasionando afecciones degenerativas. Transformación de la L-carnitina, un aminoácido que se encarga de transformar las grasas en energía, otra propiedad de la vitamina C, que contribuye a reducir la fatiga. Como verás, la vitamina C contribuye de varias formas a superar los resfriados y gripes, pero ten presente que no todos los organismos responden de igual forma. Además, existen más de doscientos virus distintos que ocasionan la gripe, a eso deberás sumarle las condiciones de tu organismo, pues como vimos desde el estado de ánimo, hasta la alimentación, pueden ocasionar problemas de defensas bajas. ¿Por qué aparecen problemas o deficiencia de Vitamina C? Los alimentos que contienen vitamina C son muy variados. Sin embargo someterlos a cocción o dejarlos mucho tiempo en refrigeración, así como preparar por ejemplo un zumo de naranja y dejarlo un rato, hará que pierda gran parte de su vitamina C, ya que se oxida. Además, hay personas que padecen del estómago, por lo que no ingieren frutas ácidas, que son las más ricas en este tipo de vitamina, motivo por el cual el ácido ascórbico es una opción ideal si este es tu caso. Otro inconveniente con las frutas ácidas, es que son las que mayor cantidad de alergias ocasionan, motivo por el cual muchas veces son eliminadas de la dieta. Ante estos inconvenientes, los complementos de vitamina C, serán de gran ayuda, ya que además los bajos niveles de vitamina C, ocasionan una enfermedad llamada “Escorbuto” caracterizada por la anemia y el sangrado de las encías, como dos de sus principales síntomas. ¿Qué productos naturales con vitamina C puedo encontrar? El ácido ascórbico es el más popular de los complementos alimenticios, además puedes encontrar la vitamina C efervescente, en comprimidos y viales. También hay vitamina C, potenciada con componentes como: La echinacea, una planta medicinal que no solo contribuye a fortalecer las defensas, sino que reduce los síntomas de los virus e infecciones, además de preparar cada célula de nuestro cuerpo, para reaccionar de forma óptima, ante los tratamientos naturales. El propoleo, fortalece el sistema inmune y combate los virus. Probióticos, ideal si tienes problemas digestivos, ya que el 70% de las defensas de nuestro cuerpo se forman en el sistema digestivo. Estos son solo algunos de los complementos de vitamina C que puedes encontrar para fortalecer tus defensas, mejorar tu salud y tus niveles de energía. En nuestra dietética online, encontrarás muchos más, además podrás disfrutar de nuestros excelentes descuentos.

Leer más
BCAA: qué es y para qué sirven
Deporte

BCAA: qué es y para qué sirven

Rafael García García

Los BCAA, se dieron a conocer debido a que son necesarios para formar y mantener la tercera parte de la masa muscular de nuestro cuerpo, lo que ha hecho que los deportistas hayan sido los más informados sobre los BCAA y los beneficios. Sin embargo, estos aminoácidos esenciales hacen un gran aporte al sistema nervioso central y tienen propiedades antioxidantes; todas ellas ideales para mejorar el rendimiento deportivo, motivo por el cual hoy las encontramos en una gran variedad de bebidas deportivas y complementos nutricionales para atletas de alto rendimiento. ¿Qué son los aminoácidos ramificados BCAA? BCAA corresponden a su nombre en inglés, ya que son llamados Branched-Chain Amino Acids, lo que para nosotros sería aminoácidos de cadena ramificada, llamados de esta forma porque su composición no es lineal, y a ellos pertenecen: La Leucina, se considera la activadora de la síntesis proteica, ya que posee la capacidad de ayudar a retener el nitrógeno, el cual se gasta al realizar ejercicio, motivo por el cual es necesario reponerlo para la construcción de la masa muscular. Pero este no es el único motivo, además está el hecho de que la leucina, es el activador de la síntesis proteica: si no hay leucina, aunque las proteínas estén allí nunca serán descompuestas, motivo por el cual ha sido llamada “el nutriente limitante” La Isoleucina, como es un isómero, su principal diferencia con la leucina es su estructura molecular. Es por eso que comparte algunas funciones con ella, como la de la construcción de la masa muscular. Además es: Necesaria para la formación de la hemoglobina, participando en la formación de los glóbulos rojos. Ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre. La Valina, además de las funciones en común con la leucina y la isoleucina, este aminoácido es necesario para la protección de las neuronas, motivo por el cual se conoce como protector del sistema nervioso. ¿Para qué sirven los BCAAs y cuáles son sus beneficios? Como ya vimos, la principal función de los aminoácidos ramificados sin duda es activar la síntesis de las proteínas, es por eso que se dice que ellos actúan para lograr la formación de aminoácidos dentro del músculo o de nuestro organismo, lo que además te será de gran ayuda para: Estimular la síntesis proteica después del ejercicio, de esta manera reducirás el tiempo de recuperación muscular, el cual puede tardar entre 24 y 48 horas, pero si tienes aminoácidos de alta biodisponibilidad esto comenzará inmediatamente después de la ejercitación, evitando así la fatiga, las agujetas y los dolores musculares. Actúa como combustible durante el ejercicio, de allí su importancia en la protección de la masa muscular, ya que los BCCA, contribuyen a administrar de forma adecuada el glucógeno, lo que evitará el deterioro de la masa muscular, ya que previene el famoso catabolismo muscular. Potenciar tu rendimiento durante y después de la actividad física, esto gracias a su capacidad de contribuir a proteger la masa muscular, lo que te ayudará a aumentar la fuerza y la resistencia. Fortalecer el sistema inmune, gracias a sus propiedades antioxidantes, las cuales ayudan a regular el cortisol, que es la sustancia que se produce durante el periodo de estrés, al cual se someten los deportistas. Estudios han mostrado que este efecto es reducido hasta en un 48%, lo que te ayudará a prevenir el deterioro que padece cada célula, entre ellas los glóbulos blancos, que son nuestras defensas. Ayuda a quemar las grasas, ya que mejora el funcionamiento de las hormonas que contribuyen a acelerar el metabolismo, ayudándote no solo a quemar grasas, sino también a mejorar la masa muscular, para acelerar los resultados de tu dieta adelgazante. Reducir la fatiga mental, ya que después de los 30 o 40 minutos de actividad física, se dispara la producción de triptófano, llegando a niveles elevados. De esta forma, la producción de serotonina también aumenta de forma exagerada, dejando de ser beneficiosa para nuestro sistema nervioso y produciendo estado de fatiga. Es por eso que los BCCA, contribuyen a regular la producción de triptófano, para ayudar a regular la fatiga mental. ¿Cuándo tomar BCAAs? Los aminoácidos ramificados se encuentran en alimentos proteicos como el pescado y el pollo. El problema es que estas proteínas tardarán en descomponerse y llegar al torrente sanguíneo. De hecho esto puede tardar entre uno y dos días. Por el contrario los suplementos de BCAA o BCAA y Glutamina, ofrecen aminoácidos listos para entrar al torrente sanguíneo y ser aprovechados por los músculos. Esta es una de las principales razones por las cuales están presentes en una gran variedad de bebidas deportivas, pero también en suplementos para personas malnutridas y adultos mayores, gracias a su capacidad de: Acelerar la síntesis de las proteínas, lo cual contribuye a mejorar el aprovechamiento de los aminoácidos. Mejorar la masa muscular de adultos mayores, que han comenzado a perder su musculatura. Como verás, son muchos los beneficios de consumir BCAA, una mezcla de aminoácidos ramificados que te ayudarán a mejorar tu masa muscular, tu rendimiento, la quema de grasa y tu salud en general.

Leer más
Carbonato de magnesio: para qué sirve y propiedades
Digestión

Carbonato de magnesio: para qué sirve y propiedades

Rafael García García

No es frecuente escuchar hablar sobre las propiedades del carbonato de magnesio. Esto se debe a que no es un mineral tan popular como el hierro o el calcio, por ejemplo. Sin embargo el calcio no puede realizar su labor de elaborar tejido óseo, sin la presencia del magnesio, los músculos se encalambran cuando no tenemos suficiente de este mineral, además tendremos problemas para dormir y mucho más, ya que es un mineral que participa en más de 300 funciones en nuestro organismo. Una de las afecciones por la cual es más conocido el carbonato de magnesio, es para el estreñimiento, esto debido a que es utilizado como antiácido y digestivo natural, ya que el cloruro de magnesio, es demasiado ácido para el estómago. ¿Cuáles son los beneficios del Carbonato de Magnesio? Generalmente el carbonato de magnesio es un suplemento conocido como un laxante suave. Es por eso que es utilizado para aliviar problemas de estreñimiento y ayudar a eliminar toxinas, además de acelerar los procesos para bajar de peso. Esto debido a que mejora la flora gástrica para optimizar las funciones del sistema digestivo. Además te será útil para: Mejorar la contracción muscular, ya que es necesario para la síntesis de las proteínas y el aprovechamiento de los aminoácidos. Además cuando se practican deportes de alta intensidad, se pierden gran cantidad de minerales, motivo por el cual los deportistas consumen este tipo de complementos, a fin de: Prevenir los calambres musculares. Prevenir la fatiga constante. Reducir los niveles de estrés y ansiedad, debido a que el magnesio actúa junto al triptófano para la formación de serotonina, que es la hormona de la felicidad, motivo por el cual este oligoelemento es necesario para: Mantener un buen estado de ánimo. Mejorar la calidad del sueño, reduciendo las alteraciones nerviosas que no te permiten conciliar el sueño relajante y reparador. Prevenir estados depresivos y de ansiedad constante. Apoyar tu dieta adelgazante, ya que actúa de diferentes formas para ayudarte a lucir una figura más esbelta, especialmente porque ayuda a reducir los niveles de ansiedad. Si lo has probado, sabrás que ayuda a: Acelerar la eliminación de líquidos, lo que te ayudará a deshincharte rápidamente para ver los resultados de tu dieta. Contribuir a eliminar el exceso de toxinas, para que luzcas un vientre plano. Reducir los niveles de ansiedad, para evitar comer de forma desordenada. Cuidar la piel, ya que ayuda a reducir la fermentación del sudor, para prevenir el mal olor en las axilas, los pies y en general los malos olores producidos por el exceso de sudor. Fortalecer la dentadura y los huesos, ya que el magnesio es necesario para la síntesis del fosforo y el calcio, es por eso que los bajos niveles de este mineral, puede ocasionar problemas de huesos frágiles. Además si has padecido una fractura, los suplementos de magnesio y calcio te ayudarán a acelerar el proceso de soldado de los huesos. ¿Quién necesita Carbonato de Magnesio? El magnesio es un mineral que encontramos en alimentos como la leche, las frutas, y especialmente las nueces. Además nuestro organismo lo produce. El problema es que hay situaciones específicas en las cuales vamos a necesitar una mayor cantidad de magnesio, tal es el caso de: El estreñimiento, ya que ayuda a retener agua en el agua y hacer más suaves las heces. Acidez estomacal, ayudando a calamar los jugos gástricos y mejorar la microbiana intestinal. Práctica de deportes de alto rendimiento, contribuyendo al equilibrio electrolítico. El embarazo y la lactancia, ya que el bebé requiere gran cantidad de magnesio, incluso hay fórmulas infantiles enriquecidas con magnesio. Depresión y problemas de estrés, como ya vimos es necesario para la síntesis de las hormonas que regulan el estrés y el sueño. Alcoholismo, debido a que el alcohol estimula la expulsión de magnesio a través de la orina. Cirugías, ya que el magnesio es necesario para la síntesis de proteínas, las cuales contribuirán a la formación de tejido nuevo. Como verás, son muy variadas las razones por las cuales necesitarás magnesio, es por eso que el carbonato de magnesio te será de gran ayuda. ¿Cómo tomar Carbonato de Magnesio? Puedes conseguir carbonato de magnesio en diferentes mezclas y presentaciones, de esta forma podrás adquirir fórmulas de alta biodisponibilidad, es decir que actúan de forma acelerada para lograr los objetivos. En nuestra dietética online, tenemos para ti: Magnesio en polvo, puedes diluirlo en agua para tomarlo entre comidos. Generalmente es utilizado para el estreñimiento. Carbonato en comprimidos y sticks, un formato fácil de llevar a todas partes. Deberás consumirlo luego de cada comida. Además encontrarás carbonato de magnesio saborizado, si no te gusta su sabor natural. Mezclas con Carbonato de Magnesio Las mezclas están dirigidas a potenciar determinadas propiedades de los componentes activos. Es por eso que tenemos para ti: Carbonato con ácido hialurónico y colágeno hidrolizado, especial para cuidar la piel y las articulaciones. Carbonato magnesio con carbonato cálcico, ideal para fortalecer los huesos. Si tienes problemas de huesos, articulaciones o deseas mejorar el estado de tu piel, estás son formulas completas con carbonato de magnesio, que te ayudarán a mejorar una gran variedad de procesos enzimáticos en tu cuerpo; pero de forma más acelerada tus huesos, articulaciones y a rejuvenecer tu piel.

Leer más
Riesgos de la dieta del Sirope de Savia
Alimentación

Riesgos de la dieta del Sirope de Savia

Rafael García García

Todas las dietas llamadas “relámpago” o “milagrosas” tienen efectos secundarios. Esto se debe a que estamos sometiendo nuestro organismo a carencias nutricionales y alterando su funcionamiento normal; así como un día lo sometimos a excesos ahora lo exponemos a carencias, como la de dejarlo sin alimento por largos periodos de tiempo, consumiendo solo sirope, pero veamos específicamente los riesgos de perder 10 Kg con la dieta del Sirope de Savia. Antes es necesario aclarar que se llaman dietas relámpago, porque ofrecen perder un alto porcentaje de peso, en tan solo pocos días. Seguro las conoces, ya que las hay desde la dieta de la manzana, la dieta del banano, la famosa dieta Scardale, la dieta de los puntos, que consiste en comer solo proteínas y contar los puntos de los vegetales y las frutas, la dieta de la piña con atún, la dieta de la sopa de repollo, la dieta del sirope de savia y pare usted de contar. Lo que no te cuentan es que al finalizar dicha dieta, tu cerebro estará tan estresado que te pedirá el doble de las calorías que debiste haber consumido durante ese tiempo, motivo por el cual aparece ee famoso efecto rebote, que es el regresar al peso anterior y peor aún, ganar más. Peor que eso, es el hecho de que cada vez que sometemos nuestro organismo a una dieta extrema nuestro metabolismo se hace más lento, motivo por el cual cada vez quemarás menos calorías, lo que también te hará ganar peso extra. Pero estas son consecuencias generales, veamos las consecuencias específicas de la dieta del Sirope de Savia. ¿Qué es la dieta del Sirope de Savia? Esta es una dieta que se lleva a cabo durante 10 días, tiempo en el cual solo proveerás a tu organismo de agua con limón, sirope de savia y pimienta cayena. Esta dieta ofrece perder entre 5 y 7 kg. Entre siete o diez días. ¿Cómo realizar la dieta del Sirope de Savia? Esta es una dieta cuya base es el consumo de una bebida preparada con: 2 litros de agua. 150 ml de sirope de arce. 4 o 5 limones. Una pizca de pimienta cayena. Mezclar todo y tomar a lo largo del día durante 7 a 10 días.  Además, se debe seguir un régimen de 3 días para preparar el cuerpo y 3 días para cerrar el proceso de la depuración. Durante estos días solo se consumen ensaladas crudas, frutas y verduras. También puedes tomar tizanas, pero no bebidas que contengan té o café. ¿Cuánto peso puedes perder con la dieta del Sirope de Arce? Hay famosos e influencers que aseguran haber realizado esta dieta y haber perdido entre 1 kilogramo y 1 y ½ kilogramos al día. Sin embargo, los especialistas aseguran que debido a las restricciones es importante hacerlo bajo supervisión médica. ¿Qué sucede en tu organismo mientras realizas la dieta del sirope? Todo lo que sucede en nuestro organismo es gracias a los alimentos que consumimos. Es así como los hidratos de carbono nos proporcionan energía, las grasas son necesarias para transportar algunas vitaminas, las proteínas se encargarán de aportar minerales como el hierro, para la hemoglobina, y hasta la sal que tanto satanizamos, nos ayuda a mantener el equilibrio de los electrolitos. Es por eso que al eliminar de repente todo esto, nuestro organismo padecerá, ya que: El hígado agota sus reservas de glucógeno, motivo por el cual nos quedamos sin energía. Es por esto que recurre a los músculos, los cuales tienen aminoácidos. De esta manera obtendrá la energía para que continuemos realizando nuestras actividades diarias, mientras deterioramos la masa muscular. Por otra parte, este sirope posee un 56 % de fructuosa y 17 % de glucosa, lo que hará que al consumir el sirope en altas cantidades la fructuosa se deposite en el hígado. De esta manera, también aumenta la posibilidad de padecer de hiperinsulinismo. El metabolismo basal descenderá, pues nuestro cuerpo entenderá que debe trabajar con pocas calorías, por eso cuando todo esto termine y consumas una zanahoria, sus calorías ya no se quemarán tan rápido como antes. Tras haber sometido tu organismo a la abstinencia total, tomas el sirope, el cual somete a tu hígado a una sobrecarga. Por su parte la cantidad de aminoácidos que contiene es mínima, es por esto que para lograr consumir suficientes aminoácidos, la cantidad de sirope, que deberás tomar es desproporcionada, la cual irá acompañada de gran cantidad de fructuosa, que ya no se quemará igual que antes. Además tu organismo se estresará y aumentará la producción de cortisol, el cual puede ocasionar envejecimiento prematuro, otro factor que hará que tu metabolismo se haga más lento. Desequilibrio electrolítico, es necesario proporcionar a nuestra sangre, una cantidad igual de minerales a los que pierde durante el día, cuando sudamos o realizamos cualquier actividad. Es así como el magnesio, el potasio, el yodo, el zinc y el sodio, contribuirán a mantener este equilibrio, el cual se altera porque no los estás consumiendo. Esto puede llegar a ser peligroso, pues de esto dependen todas las funciones eléctricas de nuestro cuerpo, tal es el caso del funcionamiento del corazón, el cerebro, la transmisión del impulso nervioso, entre otros. ¿Cuáles son los minerales del Sirope de Arce? Muchas de las personas que realizan la dieta DEL Sirope de Arce tienen como fundamento la cantidad de minerales que posee dicha savia. Sin embargo, los expertos informan que solo contiene un 5 % de oligoelementos como el calcio y el magnesio. Dicho esto, obtener beneficios de dicha dieta hace necesario consumir el sirope en altas dosis, lo que trae como consecuencia ingerir también gran cantidad de fructuosa. La promesa de depurar nuestro organismo Esta es una gran tentación, ya que todos deseamos eliminar además de peso, el exceso de toxinas, para lo cual la humanidad ha recurrido durante siglos al ayuno. Sin embargo, consumir frutas y vegetales crudos, así como dos litros de agua al día, te ayudará a eliminar toxinas, sin necesidad de someterlo a medidas extremas. Además, los complementos alimenticios e incluso la savia, utilizada de forma sabía, puede ayudarte a depurar tu organismo. Es así como el cardo mariano, el boldo, la alcachofa, el diente de león, la rompepiedra y una gran variedad de complementos alimenticios, preparados a partir de plantas medicinales con propiedades depurativas, te serán de gran ayuda. Mantener el peso ideal Ganar unos kilos, no es una tarea que se logre de un día para otro; de la misma forma que el exceso de peso no se pierde de forma mágica. Es por eso que comer de manera saludable, realizar ejercicio para aumentar nuestro metabolismo basal y tomar agua, es una forma de cuidar nuestro cuerpo cada día. Afortunadamente en la actualidad no solo contamos con una gran cantidad de herramientas como las aplicaciones para realizar ejercicios, que nos permiten llevar registros sistemáticos de nuestros avances, nos dan recomendaciones y mucho más. También están los nutricionistas y los endocrinos, que seguro te informarán sobre un régimen adecuado para tu organismo, el cual te permita llegar a tu peso de forma saludable. Finalmente pero no menos importante, encontrarás una gran variedad de quemagrasas naturales que te ayudarán a lograr tus metas en menor tiempo, mientras fortalecen tu salud física y te ayudan a lidiar con los niveles de estrés. Recuerda: el secreto está en buenos hábitos alimenticios y una alimentación saludable. Más artículos relacionados que pueden gustarte: ¿Por qué tomar magnesio con calcio? Beneficios del Pianto Suplementos para la Anemia

Leer más
Cómo reforzar el sistema inmunológico en invierno
Defensas

Cómo reforzar el sistema inmunológico en invierno

Rafael García García

El año 2020 ha sido un año excepcional, en el que una de las mayores preocupaciones ha sido reforzar el sistema inmunológico. Es un sistema que debe ser atendido a diario, ya que él está constituido por los "soldados" que luchan para mantenernos saludables, especialmente durante la época invernal. Esto debido a que es un momento durante el cual los virus y bacterias proliferan en cantidades exponenciales, motivo por el cual aumentar las defensas en invierno, se convierte en una prioridad. Sin embargo, este es un trabajo que deberíamos hacer a diario, pues de lo contrario nuestros soldados no solo tendrán que luchar contra los virus y bacterias, sino también contra nuestros hábitos. Es por eso que a continuación encontrarás la forma en la cual contribuirás a fortalecer el sistema inmunológico y las defensas. Consejos para aumentar las defensas de forma natural Mantener las defensas altas debería ser una tarea integral, ya que lo que consumimos, así como lo que sentimos, puede hacer que las defensas bajen. Es que antes se pensaba que las defensas descendían solo por mala alimentación; hoy sabemos que los altos niveles de estrés producen la famosa inmunodepresión, es por eso que a continuación encontrarás diferentes hábitos que te ayudarán a fortalecer tus defensas. Mejorar la alimentación No se trata solo de eliminar grasas y azúcares, los cuales ocasionan adicionalmente otros problemas de salud, se trata de consumir todos los grupos de alimentos de forma equilibrada, es que: Las frutas y los vegetales, contienen: Vitamina C, la cual es necesaria para fortalecer el sistema inmune Minerales como el zinc, el cual te ayudará a madurar los glóbulos blancos. Fibra, necesaria para estimular la flora intestinal, mejorando así las funciones del sistema digestivo, entre las cuales se encuentra la síntesis de los alimentos. Es que en el estómago se forman aproximadamente el 70% de nuestras defensas. Proteínas, bien sea de origen animal o vegetal. Esto se debe a que las proteínas poseen vitamina D, la cual produce receptores como los linfocitos, los cuales se encuentran especialmente en las células de la médula ósea, que es denominada el “sistema inmune de los huesos”. Las grasas saludables ricas en omega 3, tal como las contenidas en los pescados azules, los frutos secos como las nueces, las avellanas y las almendras, te ayudarán a prevenir enfermedades inflamatorias, al igual que semillas como la chía, el lino, la calabaza, el sésamo y el cáñamo, ya que son ricas en ácidos grasos omega 3. Reducir el consumo de azúcares, las frutas tienen sus propios azúcares, es por eso que es preferible consumirlas enteras. Las verduras, también tienen azúcar así como los cereales. Es por eso que el consumo de azúcar añadido, solo trae problemas de diabetes y obesidad, lo cual contribuye a desmejorar tu sistema de defensas. Como verás, complementar nuestra dieta de forma variada y saludable, nos brindará opciones naturales para fortalecer nuestro sistema inmune. Relajarse para subir las defensas en invierno Los niveles de estrés y la falta de descanso, pueden ser determinantes para mantener altas las defensas. Además, la época de exámenes, una mudanza o los grandes cambios, por mencionar solo algunas causas, pueden hacer que nuestro sistema de defensas, descienda de forma extrema. Es por todo esto, que debemos: Cuidar nuestro descanso, dormir ocho horas diarias nos ayudará a prevenir irritabilidad y alteraciones nerviosas. Es que el descanso no solo es necesario para la regeneración celular, también forma parte del cuidado adecuado a nuestro sistema nervioso, el cual se verá alterado, sino descansamos de forma adecuada. Reducir los niveles de estrés y ansiedad, el estrés es un mecanismo de defensa que le dice a nuestro organismo que debemos estar alerta. El problema es que durante este periodo, segregamos cortisol, una hormona que producida en exceso, produce envejecimiento en cada una de nuestras células. Es por eso que el exceso de estrés hace que nuestro sistema inmune descienda, pues está constituido por células, las cuales se deterioran ante el exceso de cortisol. Vitaminas y minerales para subir las defensas Si has sido sometido a altos niveles de estrés y tu sistema de defensas se ha deteriorado, es posible que la llegada del invierno haya estado acompañada de resfriados, gripes y catarros.  Subir las defensas de forma natural, con la ayuda de complementos como el triptófano y plantas medicinales como la valeriana, el azafrán, la pasiflora y otras opciones naturales, te ayudarán a mejorar la calidad del sueño y reducir los niveles de estrés. Además si tienes problemas de defensas bajas, debido a carencias nutricionales, los complementos preparados a partir de: Vitamina C, no solo fortalece tus defensas sino que además te llenará de energía natural y te ayudará a mantenerte joven, gracias a sus propiedades antioxidantes. Vitamina D, es ideal para la época de invierno, ya que esta vitamina necesita de la luz solar, para realizar su labor. Es por eso que al bajar los niveles de vitamina D, tu sistema inmune se verá afectado. Zinc, es necesario para madurar las células además de participar en su división, es por eso que eso que te ayudará a mantener un buen sistema de defensas. Echinacea, una planta medicinal que no solo regula las defensas, también te ayudará a lograr que cada célula responda más rápidamente ante el efecto de los complementos. Además te llenará de energía natural y a aliviar los síntomas de los virus y resfriados. Estas son algunas de las practicas naturales que te ayudarán a mejorar tu sistema inmune, aun durante la época invernal con algunos productos naturales para subir las defensas. Fuentes:Healthline

Leer más
Hipotiroidismo: qué es y síntomas
Metabolismo

Hipotiroidismo: qué es y síntomas

Rafael García García

La tiroides se encuentra en la parte frontal del cuello y produce hormonas que controlan muchas partes del cuerpo y de sus funciones, como la respiración, la digestión o la frecuencia cardíaca... es decir si esta glándula falla muchas funciones del organismo se ven afectadas.  ¿Qué es el hipotiroidismo? El hipotiroidismo, sucede cuando la glándula tiroides no fabrica las suficientes hormonas tiroideas que necesita nuestro cuerpo. ¿Cuáles son los síntomas del hipotiroidismo? Estos son los síntomas de padecer hipotiroidismo, por lo que si tienes alguno no dudes en acudir al médico:  Fatiga Aumento de peso Sensibilidad al frío Cara hinchada Piel seca Estreñimiento Dolor articular o muscular Disminuye el sudor Problemas de fertilidad en mujeres y menstruaciones intensas o irregulares Cabello seco  Reduce la frecuencia cardíaca Depresión Bocio, que es cuando la tiroides se hace más grande Posibles causas del hipotiroidismo Las causas más comunes del hipotiroidismo son:  Enfermedad de Hashimoto: un trastorno autoinmune que ataca la tiroides, es la principal causa del hipotiroidismo.  Hipotiroidismo congénito: cuando al nacer ya está presente esta enfermedad. Tiroiditis: inflamación de la glándula tiroidea.  Extracción parcial o total de la tiroides. Algunos medicamentos Personas de riesgo con hipotiroidismo  Hay algunos casos donde hay más riesgo de padecer hipotiroidismo: Mujeres Mayor de 60 años Problemas anteriores en la tiroides, como bocio o cirugía en la misma Antecedentes familiares de esta enfermedad Tener síndrome de Turner, trastorno genético Tener anemia perniciosa, no se produce los suficientes glóbulos rojos Tener síndrome de Sjögren, sequedad en ojos y boca Padecer diabetes tipo 1 Padecer artritis reumatoide o lupus Hipotiroidismo y niños Aunque lo más común es que esta enfermedad se presente en la edad adulta, es cierto que cualquiera la puede padecer, incluyendo a los lactantes. Al principio los bebés que nacen sin la tiroides o que esta no realiza correctamente sus funciones pueden no presentar síntomas de esta enfermedad, pero hay algunos signos o síntomas que presentan los bebés cuando tienen esta patología: Piel de coloración amarillenta y la parte blanca de los ojos, esto se conoce como ictericia Lengua grande y prominente Dificultad para respirar Llanto ronco Hernia umbilical Cuando la enfermedad avanza, los lactantes tienen más problemas para comer y puede que no logren crecer de manera correcta y que su desarrollo se vea afectado. También pueden tener estreñimiento, bajo tono muscular o mucha somnolencia. Cuando el niño crece y entra en la adolescencia, los síntomas son los mismos presentes en la edad adulta, pero también pueden presentar otros como: Crecimiento deficiente Mal desarrollo de los dientes Retraso en la pubertad Deficiente desarrollo mental  Complicaciones del hipotiroidismo Si no se trata de manera óptima el hipotiroidismo puede traer con él diferentes complicaciones, como: Problemas del corazón: pueden presentarse niveles elevados de lipoproteína de baja densidad o colesterol LDL. Problemas de salud mental: es posible que con la enfermedad exista depresión y es posible que se agrave con el paso del tiempo. Neuropatía periférica: el hipotiroidismo a largo plazo puede causar daños en los nervios periféricos, que son los responsables de transportar la información del cerebro al resto del cuerpo. Mixedema: se trata de un trastorno raro, que se presenta si el hipotiroidismo no se trata a largo plazo. Infertilidad: los niveles bajos de hormonas tiroideas pueden interferir en la ovulación y afectar a la fertilidad. Anomalías congénitas: si una mujer embarazada presenta esta enfermedad existe el riesgo de que su hijo nazca con la enfermedad también. 

Leer más
¿Cómo prevenir los síntomas de la alergia?
Defensas

¿Cómo prevenir los síntomas de la alergia?

Rafael García García

Las alergias son la reacción de nuestro cuerpo ante una sustancia que nuestro organismo detecta como extraña, como el polen, la caspa de animales… o también cuando comemos un alimento que para todas las personas es normal. La respuesta de nuestro sistema inmunitario es producir anticuerpos y estos detectan las sustancias mencionadas anteriormente como dañinas, y al suceder esto nuestra piel, senos paranasales, vías respiratorias o el aparato digestivo se pueden inflamar.  La sustancia que provoca la alergia puede entrar en nuestro cuerpo de diferentes maneras: inhalado por la nariz o la boca, ingerido, inyectado o por el contacto directo con la piel.  Causas de la alergia Las causas más comunes de alergia son: Alérgenos aéreos: como el polen, la caspa de mascotas, los ácaros de polvo y el moho. Alimentos: como el maní, los frutos secos, el trigo, la soja, el pescado, los mariscos, los huevos o la leche. Picaduras de insectos: como la de la abeja o la avispa. Medicamentos: como la penicilina o los antibióticos basados en la penicilina. Látex u otras sustancias que reaccionan al tacto y causan reacciones alérgicas en la piel.  Síntomas de la alergia Los síntomas dependen de la sustancia involucrada, pueden afectar vías respiratorias, los senos y fosas nasales, la piel y el aparato digestivo. En los casos más graves las alergias pueden desencadenar una reacción que puede poner en riesgo la vida, esta reacción es la anafilaxia.  La fiebre del heno o rinitis alérgica puede provocar: Estornudos Picazón en la nariz, en los ojos o el paladar Mocos, nariz congestionada Ojos llorosos, irritados o hinchados (conjuntivitis) Una alergia alimentaria puede causar: Hormigueo en la boca Hinchazón en los labios, lengua, rostro o garganta Urticaria Anafilaxia Una alergia por picadura de insecto puede provocar: Una gran hinchazón en el lugar de la picadura Picazón o urticaria en todo el cuerpo Tos, opresión en el pecho, sibilancia o falta de aire Anafilaxia Una alergia a un medicamento puede causar: Urticaria Picazón en la piel Erupción cutánea Hinchazón en la cara Sibilancia Anafilaxia La dermatitis atópica o eczema, trastorno alérgico de la piel, puede provocar:  Picazón Enrojecimiento Hojuelas o escamas Algunos tipos de alergia pueden desencadenar en la anafilaxia como la alergia a los alimentos o por picaduras de insectos, que es la reacción más grave que se puede ocasionar, los signos y síntomas de la anafilaxia son: Pérdida del conocimiento Caída de la presión arterial Dificultad para respirar Erupción cutánea Aturdimiento Pulso rápido y débil Náuseas y vómitos Cómo prevenir los síntomas de la alergia Para diagnosticar una alergia se realiza un test cutáneo con el objetivo de reproducir en la piel la reacción que tendríamos en nuestro organismo. Este test consiste en aplicar encima de la piel del brazo gotas que contienen la sustancia, la cual queremos diagnosticar. Con una lanceta se atraviesa la piel y se introduce el alérgeno en el organismo y se observa la reacción a los 15-20 minutos. Además, también se puede realizar un análisis de sangre y así de forma más precisa podemos cuantificar la cantidad exacta de anticuerpos que se han sintetizado.  En el caso de alimentos o medicamentos se realiza una prueba de provocación, es decir dar a la persona el alimento o medicamento sospechoso de causar la alergia y observar su reacción.  La prevención de las alergias depende del tipo que tengas. Las medidas generales son:   Evitar las sustancias detonantes de la alergia: Incluso si estás con el tratamiento de la alergia lo mejor es evitar el contacto con dichas sustancias para minimizar los riesgos. También puedes prevenir con productos naturales para subir las defensas. Por ejemplo, si eres alérgico al polen, durante las épocas de mayor polinización, permanece en casa con las puertas y las ventanas cerradas o si eres alérgico al polvo, quita el polvo regularmente y lava las sábanas a menudo.  Escribe un diario: Esto es muy útil cuando quieres identificar una alergia. Registra tus actividades, lo que comes, cuando ocurren los síntomas… Esto facilitará el trabajo a tu médico para detectar qué sustancia es la que te provoca alergia. Utiliza un brazalete de alerta médica: Si ha sufrido una reacción muy grave, llevar a cabo un brazalete te servirá para anunciar a los demás que sufren una alergia grave en el caso que tengas una reacción y no puedas comunicarte.    

Leer más
¿Para qué sirve la Melena de León y sus propiedades?
Defensas

¿Para qué sirve la Melena de León y sus propiedades?

Rafael García García

Hoy hablaremos de uno de los hongos más conocidos en la dietética. ¿Qué es el hongo melena de león? ¿Cuáles son sus beneficios? ¡Veámoslo! ¿Qué es la Melena de León? La Melena de León es un hongo asiático, muy utilizado en la actualidad, pues se ha dado a conocer en todo el mundo por sus efectos sobre la memoria, el sistema digestivo y el corazón. Es por eso que aunque durante siglos ha sido utilizado en países como China, India, Japón y Corea, para agregar sabor en platos crudos o cocidos, también son conocidos como yamabushitake, una planta que a medida que va creciendo, su forma se va asemejando más a la melena del león y es consumida gracias a que dicen que la cantidad de fibra que posee, la cual estimula la flora intestinal. Pero también es utilizada para prevenir mejorar la memoria y optimizar el funcionamiento de órganos como el corazón, e hígado, el páncreas y el vaso, así que veamos. Propiedades de la Melena de León Una de las razones por las cuales este hongo ha aumentado tanto en popularidad, es debido a sus beneficios sobre la memoria, esto gracias a que posee hericenonas y erinacinas, las cuales actúan como antioxidantes que sirven para retardar el envejecimiento cognitivo, ayudando a: Estimular el desarrollo adecuado de las neuronas, las cuales antes se pensaba que eran las mismas para toda la vida; pero los estudios han demostrado que ellas mueren y nacen nuevas, al igual que todas las células del organismo. El problema es que al realizarse la división celular, cada una debe lleva la información completa, para poder desarrollarse de manera adecuada, manteniendo así cada una la información genética completa, ideal para: Reducir efectos de problemas como accidentes cerebrales, pues estudios demuestran que el hongo Melena de Leon, puede ayudar a revertir el daño hasta en un 44%. Prevenir el envejecimiento prematuro de la célula, lo cual puede ocurrir por problemas circulatorios o carencias que se presentan a medida que avanzamos en años, es así como las propiedades antioxidantes, actuarán para mejorar la oxigenación de cada neurona, mejorando el crecimiento de cada una, para evitar así: Problemas de memoria y concentración. Prevenir la aparición de enfermedades degenerativas del sistema nervioso. Su contenido en hericenona B, reduce la coagulación de la sangre, lo que te ayudará a evitar problemas de tensión alta, que se traducen en accidentes cerebrales y tensión ocular elevada. Proteger la mielina, que es la capa proteica que envuelve las neuronas y las células encargadas de transmitir los impulsos nerviosos en general, lo que mejora la velocidad en la cual la información es transmitida al cerebro, optimizando así la concentración y la atención, así como la velocidad de reacción. Reducir procesos inflamatorios, junto al funcionamiento del hipocampo, reduce los niveles de estrés, ansiedad e irritabilidad, logrando así mejorar el estado de ánimo y prevenir procesos depresivos, así como constantes alteraciones nerviosas. ¿Para qué sirve la Melena de León? Sin embargo, si preguntas en los países asiáticos ¿Melena de Leon para que sirve? Te dirán que la han utilizado desde la antigüedad, también para tratar infecciones gástricas, esto debido a que contiene un antibiótico natural llamado orcinol, que es su principio activo, el cual tiene propiedades microbioticas y protectoras, que actúan para: Aliviar problemas de úlceras gástricas. Acelerar digestiones pesadas, evitando así problemas de acumulación de gases intestinales, la inflamación y los cólicos que esto puede producir. Reduce problemas de estreñimiento. Otro de los beneficios a nivel estomacal, es que el hongo Melena de León, actúa para bloquear la enzima alfa-glucosidasa, logrando así retardar la absorción de la glucosa, para evitar los picos de insulina, lo que te ayudará a: Reducir los niveles de azúcar en el torrente sanguíneo. Combatir los dolores que se presentan en el denominado nervio diabético, que es una molestia que aparece en las manos y los pies, cuando aumentan los niveles de azúcar en la sangre. Es utilizado para quemar grasas, gracias a su contenido en beta-glucanos, ya que estimula la secreción de líquido biliar, lo que te ayudará a: Proteger el hígado de la aparición de problemas de grasa. Reducir los niveles de colesterol alto, pues además reduce la oxidación de la grasa en la sangre, evitando así la obstrucción de venas y arterias, para proteger el corazón. Es utilizado como adelgazantes, gracias a sus propiedades quema grasa, sumadas a sus beneficios antiinflamatorios, los cuales combaten las inflamación que se da en las células grasas acumuladas. Así que si te has preguntado si la melena de león adelgazada...¡la respuesta es sí!. De igual forma, los betaglucanos son conocidos por sus propiedades inmunoestimulantes, las cuales le confieren a la Melena de León, la función de subir las defensas de manera natural, lo que te ayudará a mantenerte saludable, ante el paso de virus e infecciones. También es ideal para controlar problemas de alergia, ya que actúa para reducirlos de inmediato, en casi un 30%, mientras los síntomas asociados, descienden en más del 50%. Como verás, son muchas las razones por las cuales este hongo, se encuentra entre los más utilizados de la medicina tradicional China, pues es ideal para cuidar desde la circulación sanguínea, hasta la memoria y las defensas. ¿No sabes dónde comprar Melena de Leon cápsulas? Puedes hacerlo ahora mismo, aquí en nuestra dietética online, donde la tenemos para ti, producida por los laboratorios naturales de mayor renombre, así como con excelentes descuentos. Descubre más sobre nutrición con artículos blog como beneficios del malva en Dietética Ferrer.¡No te lo pierdas!

Leer más
¿Son recomendables las bebidas con electrolitos?
Deporte

¿Son recomendables las bebidas con electrolitos?

Rafael García García

¿Qué son los electrolitos? Son las sales minerales que se encuentran en nuestro organismo, cuya característica principal es que son conductores de la electricidad, esta es la razón por la cual son tan importantes para mantenernos activos. Es por eso que cuando perdemos gran cantidad de electrolitos, sentimos decaimiento; es que aunque ellos son necesarios para una gran cantidad de reacciones corporales, los músculos y las neuronas, son los encargados de realizar las funciones eléctricas en el organismo, es por eso que son los más afectados cuando carecemos de estos minerales. También se encuentran presentes en el plasma sanguíneo. ¿Para qué sirven las sales electrolíticas? Son necesarias para mantener desde las uñas fuertes, pasando por los huesos, los dientes y por supuesto, la velocidad de reacción, la fuerza, la resistencia y la energía, esta es la razón por la cual el exceso de sudoración puede dejarnos agotados, ya que las sales que expulsamos a través del sudor, pueden bajar nuestros niveles de: Sodio, ayuda a mantener el fluido corporal y el equilibrio de los otros electrolitos, evitando la deshidratación y produciendo sed constante, ya que: Es el encargado de distribuir el agua en el organismo. Regula la presión arterial, motivo por el cual, cuando ingerimos mucha sal, podemos padecer de presión arterial. Debido a la función eléctrica de los músculos y las neuronas, es indispensable para su correcto funcionamiento. Magnesio, es conocido por participar en la síntesis del calcio para la formación de los huesos y los dientes; pero, además participa en una gran cantidad de reacciones en el organismo, por lo que se estima que a la hora de hacer ejercicio, necesitarás consumir entre un 20 y un 30% más de lo que consumes en cualquier otro momento, ya que te ayudará a mantener la energía física y mental, pues tiene la función de: Ayudar a mover el azúcar en la sangre de los músculos, también llamado glucógeno, logrando de esta manera evitar la fatiga muscular, lo que te ayudará a mantener la intensidad del ejercicio, así como a evitar el decaimiento después de este. Eliminar el ácido láctico, que puede acumularse en los músculos durante el ejercicio, causando agujetas, calambres y dolores musculares en general. Reducir la depresión, la fatiga mental y contribuye a mejorar el estado de ánimo, necesario para un buen desempeño. Potasio, como electrolito tiene la función de: Ayudar a mejorar las funciones del sistema nervioso. Mejorar el desempeño muscular, entre ellos el del músculo cardiaco, el cual ayuda a mantener estable. Está encargado de hacer que los nutrientes fluyan a nivel celular, participando además en la eliminación de sus toxinas. Le corresponde equilibrar el sodio y eliminar los efectos negativos que el exceso de este puede ocasionar, es por eso que mejora la presión sanguínea. Calcio, sin duda el mineral más conocido, lo que no es de extrañar, tomando en cuenta que es el que se encuentra en mayor cantidad en nuestro organismo, pues es indispensable para mantener la salud ósea y dental. Además, además es necesario para: Mantener una contracción muscular adecuada. Evitar problemas de coagulación sanguínea. Fósforo, solemos relacionarlo con la memoria, debido a que es el encargado de nutrir las neuronas; sin embargo es el segundo mineral en mayor cantidad en nuestro organismo, esto se debe a que junto al calcio, participa en la formación de huesos y dientes. Además es necesario para: Ayudar al organismo en la señalización del uso de los carbohidratos y las grasas. Apoyará a tu cuerpo en la producción de proteínas necesarias para el crecimiento, conservación y reparación de células y tejidos. Participa en la producción de ATP, molécula necesaria para almacenar energía. Hierro, necesario para mantener los niveles de hemoglobina, muy importante para mantener la energía, ya que la sangre es la encargada de llevar el oxígeno a cada órgano, es por eso que cuando presentamos anemia, uno de los síntomas es el decaimiento. Una enfermedad común entre los corredores, es la “anemia del corredor” llamada así por la cantidad de personas a las que ataca. Como verás, los electrolitos o sales minerales, son importantes para mantener la salud y la energía. Son una necesidad específica entre los deportistas, debido a la cantidad de estas sales que pierden en cada entrenamiento o competición, especialmente esas en las que la actividad deportiva es larga, tal es el caso de deportes como: Ciclismo. Triatlón. Trail running o ultra fondo Es que como ya vimos, las funciones de los electrolitos en nuestro organismo, son muy variados, por lo que su carencia, puede ocasionar desde calambres musculares hasta anemia. Es por eso que los suplementos de sales minerales, están indicados para personas que realizan deportes de 1 hora o más, para de esta manera mantener el equilibrio de los electrolitos en el organismo. No sabes ¿dónde comprar sales minerales? En nuestra dietética online, podrás encontrar una gran variedad de estas, elaboradas por las mejores marcas naturistas del mercado. Si nunca las has consumido, no debes hacerlo para una competición, pues no sabes cómo reaccionará tu organismo. En ese caso, también ponemos a tu disposición, bebidas isotónicas para deportistas, las cuales podrás adquirir con excelentes descuentos.

Leer más