Tus Segundos de Reflexión
Remedios caseros para el dolor de garganta
Entre los remedios caseros para aliviar el dolor de garganta encontrarás una gran variedad de plantas medicinales e incluso hortalizas que puedes tener en tu nevera y que pueden ayudarte a calmar las molestias en momentos de emergencia. Es que si bien hoy en día existen desde caramelos de jengibre y erísimo, hasta sprais que alivian la garganta en segundos, no siempre podemos tenerlos a mano, motivo por el cual a continuación veremos algunas de las más populares plantas medicinales, hortalizas y hasta frutas que te ayudarán a calmar la garganta. Plantas medicinales para aliviar el dolor de garganta Son muchas las plantas medicinales que te ayudarán a aliviar el dolor de garganta, calmando la inflamación e irritación que producen las infecciones, la bronquitis y los catarros. Sin embargo recuerda que la intención es proporcionar un efecto balsámico, esto no siempre eliminará por ejemplo una infección. Entre las más conocidas tenemos: La menta, debe ser la planta más conocida para calmar la garganta y el cuidado de la boca en general, gracias a sus propiedades antibacterianas y antiinflamatorias que contribuyen a aliviar el ardor y la inflamación. Para esto deberás: Tomar 5 hojas de menta. Agregarlas a 1 taza de agua hirviendo. Dejar reposar y tomar. Repetir la operación 2 o 3 veces al día. El erísimo también llamada hierba de los cantores ayuda a aliviar la afonía, la irritación y las molestias generales en la garganta. Es utilizada por cantantes, docentes y personas cuya herramienta de trabajo es la voz. Hervir un litro de agua. Utilizar hojas de erísimo secas y trituradas (4 cucharadas soperas) Tapar y dejar reposar. Tomar dos veces al día. Fenogreco, si padeces las dolencias de la faringitis, esta es la planta medicinal cuyas propiedades antiinflamatorias te ayudará a aliviar los síntomas de la faringitis. Para tal fin deberás: Tomar 2 cucharadas de fenogreco por cada taza de agua. Ponerlas en remojo durante 3 horas. Hervir y colar. Repetir este procedimiento 3 veces al día. Sábila, es una de las plantas medicinales más conocidas en todo el mundo, posee propiedades hidratantes, antiinflamatorias y regeneradoras. Si ayuda a sanar las quemaduras ¿Imaginas lo que puede hace por tu garganta? Para tal fin deberás: Utiliza el cristal de una sábila mediana. Debes pelarlo, cortarlo en cuadros y ponerlo en la licuadora. Agregar un vaso de agua. Licuar y colocar el contenido en un envase con spray. Aplicarlo cuando sientas la picazón y el ardor. Echinacea, posee propiedades antiinflamatorias, antibacterianas, calmantes, antivirales y estimulantes del sistema inmune, que te ayudarán a aliviar las molestias y prevenir las constantes recaídas. Para preparar la echinacea deberás: Utilizar las hojas secas o la raíz triturada. Dispón una cucharadita de echinacea para tu infusión. Agrégala a 1 taza de agua hirviendo. Tápala y déjala reposar durante 15 minutos. Puedes tomarla 2 veces al día. Frutas para aliviar el dolor de garganta El limón, seguro te has preparado una limonada caliente para la gripe, es que sus propiedades antibacterianas y su contenido en vitamina C es tal que proporciona alivio a las molestias respiratorias. Puedes agregar miel, jengibre o combinarlo con plantas como el eucalipto o tal vez cebolla rallada. Para calmar las molestias en la garganta, puedes preparar también unas gárgaras de limón con pimienta. Para lo cual necesitaras: 1 cucharada de jugo de limón. 1 cucharadita de sal 1 cucharadita de pimienta roja. Mezcla todos los ingredientes con ½ vaso de agua y realiza las gárgaras. Puedes repetir la operación dos veces al día. Pomelo con miel y canela, este es un jugo con propiedades antibacteriales, antiinflamatorias e inmunoestimulantes, que te ayudarán a aliviar la garganta. Para esto deberás: Exprimir le jugo de 1 pomelo. Agregar 1 cucharada de miel. Sumar ¼ de cucharada de canela en polvo. Mezclar y tomar dos veces al día. Jugo de piña, posee propiedades antiinflamatorias y regeneradoras, además de su contenido en vitamina C. Agrega una cucharada de miel, para sumar propiedades antivirales y obtendrás una fórmula que te ayudará a calmar las molestias en la garganta. Las bayas, los arándanos, los albaricoques y las fresas, son frutas muy recomendadas por sus propiedades antibacterianas, que contribuirán a potenciar los beneficios de los antigripales y a aliviar tu garganta. Hortalizas para aliviar el dolor de garganta Si toleras el sabor del ajo, puede serte de gran ayuda durante una emergencia como un dolor de garganta. Para esto deberás chupar un diente de ajo y morderlo suavemente. Esto hará que el ajo suelte poco a poco sus componentes activos. Rallar ¼ de cebolla mediana y agregarla a una taza de agua caliente con miel, le proporcionará un gran alivio a tu garganta y a tus vías respiratorias en general, además te ayudará a relajar el cuerpo y descansar. Es ideal para las molestias que aparecen durante la noche. Estos son algunos de los remedios a los que puedes recurrir para aliviar los dolores en la garganta, también puedes utilizar le tomillo, el jengibre, el llantén y muchas más.
Leer másTus Segundos de Reflexión
¿Cómo eliminar los gases?
Los gases intestinales pueden causarnos dolores estomacales y en otras zonas, debido a que su acumulación puede ocasionar presión sobre algunos órganos. Además pueden aparecer en cualquier momento y generalmente se deben a una mala digestión, es por eso que cuando preguntamos ¿cómo eliminar los gases? Siempre habrá alguien que nos diga que debemos mirar lo que comemos. Lo cual es muy cierto, ya que estos aparecen debido a la digestión lenta, la cual hace que el periodo de fermentación de los alimentos en el estómago sea más largo, lo cual también hará que los nutrientes presentes en ellos, no sean aprovechados de forma eficiente. También hay medicamentos que hacen que acumulemos gases, uno de ellos es la metformina. Si eres diabético tipo dos y consumes metformina, seguro sabes de lo que hablo. Consumir lácteos, gluten o alimentos a los que somos intolerantes y que harán que nuestra digestión se torne lenta, también traerá como consecuencia la acumulación de gases. Además debemos tener en cuenta que debemos movernos, hacer ejercicio siempre ayudará, ya que la vida demasiado sedentaria siempre hará que acumulemos más gases. ¿Cómo eliminar los gases del estómago de forma natural? A continuación veremos formas naturales de ¿Cómo eliminar los gases de forma natural? Para lo cual utilizaremos plantas medicinales y complementos alimenticios, ya que hay momentos en los cuales no podemos preparar infusiones o remedios como el de ajo para eliminar los gases intestinales. Comenzaremos por los remedios caseros para eliminar los gases: Tomar agua a sorbos, si es la opción más rápida y que puede resultarte de gran utilidad. El ayuno intermitente, si notas que estás cumulando muchos gases, y hasta aparecen dolores en los costados, realizar un ayuno intermitente por una o dos semanas, hará que tu organismo expulse una gran cantidad de gases acumulados. Una deliciosa infusión de menta, jengibre, manzanilla o anís luego de comer, actuará como digestivo natural, contribuyendo a reducir la acumulación de gases intestinales. Puedes prepararla hirviendo agua y agregando la hoja, la rama o el trozo, en el caso del jengibre, tapar y dejar reposar. Llevar un saquito de estas infusiones ecológicas al salir de casa, te será de gran utilidad. También puedes encontrarlas es gotas o hasta en comprimidos. Bicarbonato, si deseas un efecto inmediato que alivie los gases, el dolor abdominal y hasta las náuseas, ese es el bicarbonato de sodio. Puedes consumir media cucharada de bicarbonato en un vaso de agua. Si puedes agregar medio limón, el efecto será aún mejor. Tomar ajo, esto puede ser un remedio extremo en especial si tienes que salir o estás en el trabajo. Pero las propiedades antiinflamatorias y estimulantes de los jugos gástricos, bien lo valen. Así que machacar un diente de ajo, agregar semillas de comino y tomarlo te ayudará a aliviar los gases intestinales. Puedes repetir el procedimiento tres veces al día. Vinagre de manzana con miel, debes tener precaución si consumes medicamentos para la diabetes, esto debido a que el vinagre de manzana, también ayuda a regular el azúcar en la sangre. Para prepararlo solo deberás agregar dos cucharadas de vinagre de manzana y dos cucharaditas de miel, a un vaso de agua, mezclar y tomar. Complementos alimenticios para eliminar los gases con mal olor Los gases intestinales con mal olor aparecen cuando nuestro estómago ha acumulado azufre, por ejemplo la cerveza es una bebida que contiene azufre. Este está en pequeñas cantidades, pero es suficiente para hacer que los gases huelan terrible. Para mejorar este problema gástrico encontramos complementos alimenticios que contribuyen a mejorar la microbiotica intestinal, ya que las bacterias oportunistas producen también pequeñas cantidades de azufre, motivo por el cual las bacterias amigables ayudarán a regular esta afección. Probióticos, son microorganismos que ayudan a regular la flora bacteriana, contribuyendo así a aliviar las diferentes molestias que pueden aparecer cuando se deteriora la flora intestinal. Es que la presencia de los gases intestinales con mal olor, son solo el síntoma de que algo anda mal. Consumir alimentos ricos en fibra es una forma de ayudar a mantener la flora gástrica, ya que ellos se transforman en prebióticos que nutren los probióticos o bacterias amigables, motivo por el cual no podemos dejarlos de lado, siempre deberán estar presentes en nuestra alimentación diaria. Carbón activado, tiene una poderosa capacidad de absorber toxinas, motivo por el cual es utilizado en las salas de emergencia, para ayudar a limpiar el organismo de sustancias tóxicas. Para nuestro uso diario podemos adquirirlo en diferentes presentaciones, es así como puedes encontrarlo en polvo y en cápsulas. ¿Cómo eliminar los gases intestinales en los bebés? El cuerpo del bebé se está adaptando al mundo y parte de este proceso son los gases intestinales. Es por eso que es importante: Ayudarlo a eliminar los gases al terminar de comer, para lo cual deberás cargarlo, el bebé deberá estar en posición vertical. Tú deberás dar pequeñas palmadas con la mano, sin que el centro de tu mano toque la piel del bebé, para lo cual dicha palma estará encorvada, formando un pequeño hueco. Este procedimiento deberás realizarlo de la parte baja de la espalda hacía arriba. Una vez el bebé expulse los gases, puedes acostarlo. Además, si estás amamantando recuerda no consumir productos que ocasionen que tú acumules gases, ya que estos gases se los trasladarás a él.
Leer másShiitake para el virus del papiloma humano
¿Qué es el Shiitake? El Shiitake es un hongo utilizado en la cocina y la medicina tradicional china, por la cantidad de nutrientes que acumula, así como por su exquisito aroma y sabor. Actualmente es una seta consumida en todo el mundo y sobre la cual se realizan una gran variedad de estudios, entre los que destaca los beneficios que ofrece el shiitake para el virus del papiloma humano. ¿Cuál es la composición del Shiitake? ¿Qué es lo que hace que el shiitake haya tomado protagonismo en el mundo de las infecciones? Para esto es importante revisar: Su composición, en la cual destacan sus aminoácidos, las vitaminas del grupo B, los betaglucanos y especialmente el cobre, el cual contribuye a fortalecer el sistema inmune, mejorar los niveles de hemoglobina y combatir procesos inflamatorios. Su contenido en superóxido dismutasa ha sido de especial importancia, debido a que ayuda a prevenir el envejecimiento celular, ayudando a reducir las afecciones degenerativas producidas por infecciones como el virus de papiloma humano. Estudios realizados sobre el Shiitake y el virus de papiloma humano El estudio más relevante al respecto y que ha sido abalado, es el realizado por el Centro de la Mujer de la Universidad de Texas, en el cual se encontró que: El shiitake posee las propiedades necesarias para tratar el VPH de forma natural. Consumir una dosis de shiitake al día, durante 90 días, puede detener el avance del deterioro celular producido por el virus. Los resultados positivos comienzan a verse a partir de los 30 días de haber comenzado el tratamiento. Otros beneficios del shiitake Otro de los beneficios del shiitake para controlar el VPH, es que puede ser utilizado, aunque quien lo padece ya haya sido sometida a un cono o intervención para erradicarlo, lo cual además ayudará a acelerar su proceso de recuperación, gracias a: Su contenido en zinc, el cual estimula los procesos de cicatrización. La presencia del selenio, la vitamina A y la vitamina E, los cuales aportan su capacidad antioxidante para mejorar el crecimiento y desarrollo de cada célula, optimizando así la regeneración celular necesaria para la cicatrización. Sus propiedades antinflamatorias ayudarán a reducir los dolores que aparecen a causa del proceso quirúrgico. Su contenido en vitaminas del grupo B y minerales te ayudarán a reducir los procesos de convalecencia. Todo esto, mientras continúa trabajando para controlar el deterioro celular, lo que contribuye a evitar las afecciones degenerativas que pueden aparecer una y otra vez. Por otra parte es necesario tener presente que el VPH puede estar en nuestro cuerpo durante mucho tiempo y no hacerse presente a menos que tengamos las defensas bajas, para lo cual el shiitake también ofrece beneficios, ya que contribuye a estimular el sistema inmune, manteniendo así la ausencia de los molestos síntomas. Es así como mientras tengas las defensas altas, las verrugas no se mostrarán, evidenciando que el virus se encuentra detenido, para lo cual las propiedades inmunoestimulantes del shiitake habían sido utilizadas con anterioridad. Más beneficios y propiedades del shiitake El beneficio del shiitake para el cuidado de la salud es contribuir a controlar los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre, para ayudarte a mejorar la circulación sanguínea. Otra de sus propiedades del shiitake más reconocidas es la de fortalecer el sistema nervioso, para lo cual: Las vitaminas del grupo B contribuyen a la transformación de los alimentos en energía. Ayuda a regular las funciones hormonales. Fortalece la memoria y la concentración, gracias a sus propiedades antioxidantes. ¿Cómo consumir shitake? El shiitake posee un aroma fuerte y una textura carnosa que lo hace muy apetecido, además le proporciona al plato un suave sabor a nuez moscada y caramelo, que lo hacen muy popular entre los vegetarianos y veganos. Pero también es utilizado para preparar croquetas, pollo con zetas y otras muchas recetas, ya que es fácil de combinar. Una forma muy práctica de agregarlo a tu dieta es consumir el paté de shiitake, el cual puedes colocar sobre tus tostadas, panes, galletas y mucho más. Cápsulas y comprimidos de shiitake: forma fácil de tomarlo Para que el shiiitake actúe sobre nuestra salud es necesario consumirlo a diario, mejor si es en fórmulas de fitoterapia, las cuales poseen las cantidades exactas de componente activo que necesita nuestro organismo para reaccionar de forma favorable. Es por eso que puedes encontrar una gran variedad de complementos elaborados a partir de este hongo. Además existen muchas combinaciones dirigidas a potenciar sus bondades, tal es el caso de: Shiitake, maitake y riishi, la súper mezcla de hongos asiáticos utilizados para mejorar el sistema de defensas. Shiitake con astrágalo, dirigido a mejorar el funcionamiento del sistema cardiovascular, en especial a cuidar le corazón. Shiitake con ginseng siberiano, esta combinación es ideal para deportistas que desean mejorar su energía, así como su memoria y concentración. Shiitake con cardo mariano, está dirigido a mejorar el funcionamiento del sistema hepático. Para controlar el virus de papiloma humano, el shiitake puede consumirse en su estado puro o combinarlo con el reishi. Los especialistas también recomiendan su consumo junto al hongo cola de pavo, el cual también contribuye a controlar las afecciones producidas por el VPH. Descubre más artículos blog de nutrición como qué es molkosan o descubrir consejos de profesionales de Dietética Ferrer. ¡Descubre más!
Leer másPropiedades del rábano negro
El rábano negro es un tubérculo de sabor picante que aunque originalmente proviene de Asia, en la actualidad es producido y consumido en todo el mundo, encontrándose España y México, entre los países con más diversidad de platos, usos e investigaciones sobre las propiedades del rábano negro. Es que el rábano negro se ha convertido en una opción muy popular para prevenir problemas de la vesícula biliar, debido a que actúa como drenante hepático y renal. Pero estos son solo dos de los beneficios que proporciona su consumo, el cual los especialistas estiman que debería ser de tres a cuatro veces a la semana. Beneficios del rábano negro Las propiedades del rábano negro están dadas por su contenido en fibra y agua, lo que lo hace ideal para mejorar el tránsito intestinal. También contiene aminoácidos azufrados los cuales son necesarios para la formación del colágeno y la elastina, además destaca su contenido en vitamina C y minerales como el potasio y el yodo, en menor cantidad aparecen el hierro, el magnesio y el calcio. Los glucosidos sulforados añaden propiedades antibióticas a este tubérculo, mientras el rafanol y la rafanina contribuyen a proteger el hígado. Todo esto le confiere al rábano negro propiedades antioxidantes, calóligas, digestivas, antiinflamatorias, diuréticas y mucho más. ¿Para qué sirve el rábano negro? Son muchos los beneficios que puedes obtener de consumir rábano negro, entre las más populares podemos encontrar: Promover el vaciado de la vesícula biliar, contribuyendo de esta manera a: Acelerar la quema de grasas, ya que el líquido biliar es el gran encargado de mantener a raya los niveles de colesterol, así como de ayudarnos a cuidar nuestra figura. De esta forma contribuye a mejorar la circulación sanguínea y a reducir problema de peso. Mantener saludable el hígado y la vesícula, previniendo la aparición de cálculos biliares y problemas de hígado graso. Aliviar el estreñimiento, gracias a su contenido en fibra, así como a su capacidad de estimular el trabajo de los músculos intestinales, proporcionando una suave acción depurativa que ayuda a: Eliminar toxinas y a mantener el vientre más plano. Evitar la acumulación de gases intestinales. Aliviar las digestiones pesadas. Actuar como antioxidante natural, gracias a la presencia de la vitamina A y la C, las cuales contribuyen a: Mejorar el estado de la piel, ya que las vitaminas junto a los aminoácidos azufrados estimularán la síntesis del colágeno y elastina, lo que ayudará a que la piel sea más fuerte y a reducir las arrugas. Aumentar la flexibilidad de venas y arterias. Su capacidad diurética, la cual actúa junto a sus propiedades antimicrobianas para ayudarte a mantener el estado de las vías urinarias: Ayudando a limpiar los riñones para prevenir la aparición de cálculos renales. Acelerando la eliminación de líquidos lo que ayuda a limpiar las vías urinarias, para prevenir la proliferación de microorganismos que producen infecciones urinarias. Fortalecer el sistema inmune, para evitar las constantes recaídas. Mejorar las defensas, para lo cual cuenta con la vitamina C y minerales como el zinc, los cuales actuarán para aumentar los glóbulos blancos y ayudar en su correcta maduración, contribuyendo de esta manera a reducir afecciones como las gripes constantes y los catarros. Regular los niveles de azúcar en la sangre, ayudando a prevenir que esta se transforme en grasa, además de mejorar el uso de la insulina, motivo por el cual lo recomiendan para acompañar dietas adelgazantes, ya que además contribuye a mantenerte saciado. Estos son algunos de los beneficios que obtendrás de consumir el rábano negro, el cual puedes preparar en ensaladas, sopas, guisos o adquirir en complementos alimenticios. Algunas formas de preparar el rábano negro Puedes preparar una decocción de rábano y agregar limón, tomarla tres veces al día para adelgazar, esta operación deberás repetirla durante nueve días, luego suspender por nueve días. Posteriormente podrás continuar. También puedes: Tomar un rábano cada mañana para mejorar el estado de la vesícula y el hígado, para lo cual deberás licuar un rábano en un vaso de agua, tomarlo en ayunas. Ensalada de pepino y rábano o de lechuga y rábano, para agregar a tu dieta. Complementos alimenticios de rábano Puedes encontrar desde viales y comprimidos de rábano negro hasta potentes mezclas con otras plantas medicinales que estimulan la quema de grasas y la detoxificación del organismo, es así como lo podrás verlo acompañado de: Alcachofa, potencia sus propiedades diuréticas, quema grasas y detoxificantes, resultando ideal para bajar de peso y reducir los niveles de colesterol alto. Té verde, añade sus propiedades antioxidantes y quema grasas. Cardo Mariano, conocido por ser el gran protector del hígado, esta es una mezcla excelente para el sistema hepáticas. Hinojo, conocido por sus propiedades digestivas, forma junto al rábano negro un complemento ideal para aliviar el estreñimiento y la acumulación de gases intestinales. Llanten, esta mezcla es utilizada para aliviar afecciones del sistema respiratorio. Es que el rábano negro es muy versátil en cuanto a sus propiedades y beneficios, además puedes encontrarlo en diferentes presentaciones, en su estado puro o acompañado con otros componentes que lo potencien.
Leer másInositol durante el embarazo
El inositol es un nutriente que comparte sus características de hidrato de carbono con las vitaminas del grupo B, esto debido a que nuestro organismo utiliza la glucosa para producirlo. El Myo-inositol se presenta en muchos alimentos como la vitamina B disponible en los cítricos, las verduras y las semillas. Se ha demostrado que es inositol y myo-inositol es un aliado para el embarazo. Descubre la relación del inositol y el embarazo, cómo usar inositol para quedar embarazada o la relación entre el inositol y la fertilidad. ¿Qué tipos de inositol existen? Existen dos tipos de inositol, el proveniente de los vegetales que también es llamado ácido fítico y el inositol de origen animal, conocido como myo-inositol. Importancia del Inositol para el desarrollo del bebé El inositol es uno de los complementos alimenticios recomendados para las mujeres que están planificando quedar embarazadas. Esto se debe básicamente a que niveles adecuados de este nutriente en nuestro organismo, contribuirán a optimizar el desarrollo físico y neurológico del feto, ya que: Es un componente de la membrana celular, el cual le otorga permeabilidad a la célula, es decir que actúa para bloquear el paso de sustancias perjudiciales y permitir que las que la benefician, ingresen a ellas. Es necesario para la formación de estructuras como el tubo neural, motivo por el cual junto al ácido fólico, constituye la forma natural de prevenir problemas como la espina bífida y la anencefalia. Es indispensable para el correcto desarrollo pulmonar del bebé. En el caso del embarazo, la importancia de consumir el inositol desde el momento en el cual decide quedar en embarazo, debido a que se forman las estructuras base para el cerebro. Para los hombres que presentan problemas de fertilidad, también está recomendado el inositol, el cual contribuye a mejorar el conteo de espermatozoides y a hacerlos más fuertes, gracias a sus propiedades antioxidantes. Importancia del Inositol para la embarazada: depresión postparto Los cambios, los miedos y las necesidades de la embarazada, son un tema que además no termina tras los nueve meses, debido a que nuestro cuerpo y nuestro sistema nervioso cambian. Motivo por el cual es necesario nutrir nuestro organismo de forma adecuada, uno de esos nutrientes es el inositol. Durante el embarazo las alteraciones hormonales parecieran adueñarse de la gran mayoría de las mujeres, ocasionando problemas de irritabilidad, depresión, cambios de humor y mucho más. Esto puede o no mejorar con el parto, ya que estudios muestran que se ha convertido en un problema de salud pública, debido a que aproximadamente el 15% de las mujeres presentan depresión postparto. Además es muy fluctuante, ya que hay países en donde la tasa llega a 56%, lo cual no es de extrañar, debido a la cantidad de nutrientes que la madre debe aportar para el desarrollo del sistema nervioso central y el organismo del pequeño en general. El inositol ha sido utilizado para el tratamiento de las depresiones, esto debido a que estudios muestran que las personas que presentan depresión, suelen tener niveles bajos de inositol. Es por esto que siendo un producto permitido durante el embarazo, consumirlo es una forma de mejorar nuestro estado de ánimo y prevenir alteraciones nerviosas luego de tener el bebé. Inositol y metabolismo de la embarazada Los cambios que suceden en el cuerpo de la embarazada son muy variados y una de las alteraciones de las que más se habla en la actualidad, debido a que también se ha transformado en un problema de salud pública, es la diabetes gestacional. Esto con las consecuencias que trae para la embarazada y el bebé, a la hora del parto y después de él. Es así como puede ocasionar problemas circulatorios, con la preclamsia como una de las consecuencias más comunes. Además de sobre peso en el pequeño. Se estima que entre el 7,6% y el 10,6% de las españolas embarazadas padecen preclamsia. Sin embargo, esta es otra afección que el inositol ayuda a controlar, contribuyendo a reducir los desórdenes de la insulina, gracias a su capacidad de ayudar a mejorar la señalización de esta hormona. Además hay mujeres que lo consumen desde antes de quedar embarazadas, a fin de controlar el ovario poliquístico, una de las afecciones más frecuentes entre las mujeres que padecen diabetes tipo 2. Inositol, grasa y sobrepeso Es conocido por su capacidad de ayudar a reducir problemas de hígado graso, ya que contribuye a distribuir la grasa en el cuerpo y a optimizar su uso, ayudando a: Reducir la acumulación de grasas. Eliminar tejido graso. Mejorar los niveles de colesterol en la sangre. Prevenir problemas de hígado graso. De esta manera el inositol también ayuda a mantener el peso de la embarazada, contribuyendo a reducir los problemas que esto ocasiona a la hora del parto, así como a mejorar la autoestima de la mujer, debido a que además de todas las afecciones que puede padecer debido a las alteraciones metabólicas y hormonales, también el ganar kilos, afecta su autoimagen. Alimentos ricos en inositol Los alimentos que contienen inositol son muchos y muy variados. Sin embargo a continuación encontrarás los de mayor aporte de este nutriente: Frutas, como las uvas, las manzanas, los mangos, las naranjas, el kiwi, las cerezas y muchas más. Hortalizas, la berenjena y las hortalizas de hoja verde, tal es el caso de las coles, los espárragos, las espinacas y la alcachofa. Cereales, en especial los cereales integrales como el salvado de trigo y la harina de avena. Ahora que ya conoces la relación entre el mio inositol y el embarazado o los tipos que existen, te invitamos a descubrir otras entradas blog como los beneficios de la leche de avena. ¡Entra ahora!
Leer más¿Cómo seleccionar un jarabe para la tos?
El jarabe para la tos siempre va a depender del tipo de tos que padezcas, ya que esta puede ser tos seca, con flema o alérgica; sin embargo, esto no es lo único que debemos tener presente, ya que además si la tos es seca, pero sientes que proviene de una molestia en el pecho, esto quiere decir que hay flema allí acumulada, pero que aún no logra salir. Si en este caso utilizas un jarabe para la tos seca, esta se calmará porque tu cerebro así lo ordenará, pero la flema quedará allí depositada en los bronquios. Por otra parte, si la tos proviene de una molestia en la garganta, un caramelo que suavice esta área, bastará. En el caso del jarabe para la tos con mocos, es importante atacar la alergia con jarabes antihistamínicos, los cuales te ayudarán a reducir los síntomas de la alergia. Mejor jarabe natural para la tos Los jarabes naturales para la tos tienen la ventaja de estar elaborados a partir de plantas medicinales que ayudan a eliminar la flema y calmar las vías respiratorias; incluso algunos alivian las molestias generales producidas por las gripes y los virus, además de fortalecer el sistema inmune, para prevenir que, ante la llegada del invierno o el cambio de estación, aparezcan de nuevo los virus, infecciones respiratorias y gripes. Es así como podemos encontrar: Jarabe para la tos con mocos, tiene la función de ayudar a eliminar el exceso de flema, moco y aliviar las vías respiratorias, ya que después de la tos, las vías respiratorias quedan inflamadas e irritadas, lo cual sucede como respuesta de nuestro cuerpo a la presencia de agentes irritantes, alérgenos e infeccioso, ya que la mucosidad siempre está en nuestro cuerpo, pues es la defensa de este ante los miles de bacterias que ingresan constantemente a él. Cuando el ataque de estas bacterias o virus se hace muy fuerte, el cuerpo comienza a producir mayor cantidad de mocos y cambiarán de color, es en este momento, cuando se presenta la tos y necesitaremos un jarabe para la tos. Jarabe para la tos seca, la tos es el mecanismo que tiene nuestro organismo para descongestionar las vías respiratorias. El problema radica en que si la tos es muy frecuente, irritará la tráquea y la mucosa de la faringe y la laringe. Es por esto que un antitusivo, te ayudará a aliviar las vías respiratorias e incluso a dormir mejor, ya que calmará y relajará tu sistema respiratorio. Jarabe para la tos alérgica, este tipo de jarabe alivia la congestión nasal, el picor, los estornudos y la secreción que acompaña la tos alérgica. Beneficios de un Jarabe para la tos Los jarabes para la tos elaborados con componente químicos, pueden ocasionar arritmias cardiacas, especialmente en los pequeños. Además si presentas una tos seca, que tiene flema, el fármaco la calmará, con el peligro de dejar en los bronquios la flema, lo que puede ocasionar una infección respiratoria. En el caso de los jarabes para la tos alérgica, suele ocasionar somnolencia, motivo por el cual puedes llegar a pasar el día con esta tos, para evitar quedarte dormido en clase o en el trabajo. Estas son solo algunas de las razones por las cuales muchos especialistas recomiendan los jarabes naturales para la tos, los cuales además son vendidos sin receta médica – aunque siempre deben ser recomendados por especialistas. Es así como puedes encontrar jarabes elaborados a partir de plantas medicinales, con diferentes propiedades, pero que te ayudarán a aliviar la tos, expulsar la flema y calmar la alergia, tal es el caso de: El propóleo, está presente en gran cantidad de jarabes para la tos bronquial. Si necesitas expectorar, te ayudará; si es solo tos seca, también te será de gran ayuda. Además, posee propiedades antisépticas y mejora el sistema inmune. Yemas de Abeto, ideal para calmar las vías respiratorias, aliviar la irritación en la garganta y la tos producida por gripes y resfriados. Miel de abeja, muy frecuente encontrarla junto a la cebolla, ya que juntas forman un potente expectorante natural. Extracto de Tomillo, ideal si presentas tos alérgica, este componente en un jarabe para la tos, te ayudará a calmarla, sin causar somnolencia u otros efectos secundarios. Extracto de drosera y de gordolobo, generalmente se encuentran en jarabes dirigidos a aliviar las bronquitis más fuertes y asma; gracias a que actúa para descongestionar las vías respiratorias y mejorar así sus funciones, aliviando la disnea. Aceite Esencial de pino, eucalipto y llantén, conocidos por sus propiedades expectorantes, así como por ayudar a eliminar los microorganismos que producen el virus o la gripe, gracias a sus propiedades antisépticas, ayudarán a eliminar flema y calmar las vías respiratorias. Extracto de malva, tiene poder descongestionante y calmante, es por eso que te ayudará a calmar la tos seca y que irrita las vías respiratorias, así como a aliviar faringitis, laringitis y el exceso de mocos. Sauco, puedes encontrarlo en una gran variedad de jarabes para la tos, gracias a que ayuda a calmarla, así como las molestias generales producidas por los procesos gripales. Echinacea, acompaña gran cantidad de plantas medicinales con propiedades expectorantes y antivirales, esto gracias a que: Ayuda a reducir las molestias producidas por las gripes y resfriados. Mejora la capacidad receptora de cada célula, para optimizar las funciones de las plantas medicinales. Fortalece el sistema inmune, para evitar las constantes recaídas. Además, los jarabes naturales para la tos, generalmente contienen vitamina C y vitaminas del grupo B, esto para acelerar los procesos de recuperación, ya que te ayudarán a reducir la fatiga que queda tras el virus y la infección.
Leer más¿Qué es la lactoferrina y para qué sirve?
La lactoferrina también es llamada lactotransferrina, y la encontramos principalmente en la leche materna y en el calostro. También está en menor cantidad en otros fluidos como las lágrimas, la saliva, la flema y el moco. Es una proteína globular, nombre que indica que es capaz de comportarse como: Una enzima, capaz de cambiar procesos químicos, sin ser alterada. Motivo por el cual puede unirse al hierro, sin ella ser alterada, también permanece inmutable ante PH ácidos. Mensajera, en la cual ayuda a mejorar la señalización de otras sustancias. Tal es el caso de las defensas, las cuales reciben señales para realizar su labor de defender, ante proceso inflamatorios. Transportador, ayudando a ingresar otras moléculas a la membrana de las células. La lactoferrina contribuye al transporte de metales. Todo esto en una molécula de proteína, capaz de actuar para ayudar a mejorar tus defensas y el uso del hierro. Beneficios de tomar lactoferrina La lactoferrina tiene entre sus funciones la de ayudar a fijar el hierro presente en los alimentos, contribuyendo de esta manera a mejorar los niveles de hemoglobina, así como a fortalecer el sistema nervioso; aliviando los problemas producidos por la anemia, para optimizar el transporte del oxígeno a cada órgano de nuestro cuerpo. Pero esta es solo una de sus funciones de la lactoferrina, la cual nos ayudará a aliviar la anemia ferropénica. Además, la lactoferrina también te ayudará a: Controlar los microorganismos causantes de enfermedades e infecciones. Esto lo hace debido a que los microorganismos no tienen acceso al hierro, lo que hará que mueran de manera natural, tal es el caso de: Bacterias como el estafilococo o la salmonella, por mencionar dos de las más comunes. Virus como los que producen el herpes, la hepatitis C. Hongos, tal es el caso de la cándida. Estos son algunos de los microorganismos, que niveles adecuados de lactoferrina pueden ayudar a controlar, para aliviar las molestias que aparecen como síntomas de su presencia en nuestro organismo. Estimular el sistema inmune, ya que aumenta la producción de: Bifidobacterias: son bacterias amigables que contribuyen a regular el tránsito intestinal, aliviando diarreas, estreñimiento y síndrome de intestino irritable, además de mejorar la microbiota intestinal, para mejorar el uso de los nutrientes que contienen los alimentos. Células asesinas naturales, células defensoras de primera fila, producidas por la medula ósea, encargadas de combatir virus y bacterias. Neutrófilos: un tipo de glóbulo blanco producido por la medula ósea, que viaja al torrente sanguíneo y allí al lugar donde son necesarios para combatir infecciones producidas por bacterias y hongos, respondiendo ante la inflamación y la sobrecarga de hierro. Mucosa intestinal: encargada de evitar que las infecciones estomacales, pasen al torrente sanguíneo, además de ayudar a eliminarlas, lo que te protegerá de infecciones gastrointestinales y generales. Mantenerte joven y con energía, ya que posee antioxidantes naturales, que actuarán para: Contribuir a mejorar la oxigenación de cada célula, para optimizar su desarrollo, contribuyendo de esta manera a combatir los radicales libres que causan envejecimiento prematuro. Aumentar los niveles de energía, para aliviar la fatiga constante. Prevenir la aparición de afecciones degenerativas del sistema digestivo, los pulmones y la vejiga. Antiinflamatorio natural, gracias a que mejora la producción de: Interleucinas: proteínas que participan en la formación de los glóbulos blancos y otras células, actuando como regulador de la respuesta inflamatoria, ideal para ayudar a aliviar la dermatitis y estomatitis. Aliviar la inflamación en el colon, Prostaglandina E: funciona como vasodilatador de las arterias, ayudando a proteger el corazón, ya que previene el cierre de los llamados ductos por donde transita la sangre. Fortalecer los huesos, debido a que la lactoferrina contiene una cuantiosa cantidad de calcio y fosforo, dos de los minerales más abundantes en los huesos, lo que te ayudará a mejorar la densidad ósea, ayudándote a acelerar procesos de sanación de los huesos, así como a prevenir: Problemas de huesos frágiles. Afecciones degenerativas de los huesos. ¿Cómo tomar Lactoferrina? Puedes encontrar una gran variedad de complementos alimenticios de lactoferrina, los cuales van desde lactoferrina en estado puro, hasta complementos para fortalecer el sistema inmune o mejorar la microbiota digestiva. En este caso, lo encontrarás acompañado con componentes como la echinacea, vitamina C, zinc y otros componentes que estimulan el sistema inmune. También puedes encontrar complementos más específicos como los que contribuyen a aliviar: Infecciones como la cándida y otras afecciones urinarias, donde estará acompañada de componentes como el arándano rojo y ácido fólico. Optimizar las funciones digestivas, en estos complementos la lactoferrina está acompañada de probióticos; cepas de bacterias amigables que contribuyen a repoblar la flora digestiva. También puedes encontrarla unida a fibra como la inulina. Mejorar la salud de los deportistas y las personas de avanzada edad, estos complementos van dirigidos a fortalecer los músculos, mejorar la masa ósea y los niveles de energía, por lo que poseen proteína de suero y l-glutamina, además de la lactoferrina. También puedes encontrar calostro enriquecido con inulina y cultivos de bacterias amigables
Leer más¿Para qué sirve la Clorofila?
La clorofila es el pigmento verde que da color a las plantas y a las algas marinas. Ella es necesaria para la realización de la fotosíntesis, proceso durante el cual se transforma el agua y el dióxido de carbono, en oxigeno e hidratos de carbono. Además, la clorofila posee gran cantidad de magnesio, el cual es comparado con el hierro en la sangre de los seres humanos, además de hierro, calcio, cobre, fosforo, potasio, selenio y zinc. La clorofila es la reina de las vitaminas antioxidantes, ya que posee vitaminas A, C y E, así como las vitaminas del complejo B. Beneficios de la clorofila para la salud La clorofila ofrece una gran variedad de beneficios para nuestro organismo. Esto es gracias a sus componentes activos. Es por eso por lo que se ha tornado como una forma de mantenernos saludables, especialmente porque ayuda a desintoxicar el organismo, ayudando a eliminar toxinas, lo que contribuye a oxigenar la sangre y cada célula de nuestro cuerpo, además de: Mejorar los niveles de hemoglobina, ya que su contenido en hierro, cobre y fosforo, contribuyen a aumentar la cantidad de glóbulos rojos, aliviando así problemas de anemia. Incrementar el tránsito intestinal, gracias a sus propiedades depurativas, las cuales te ayudarán a: Vaciar el colon, para aliviar la inflamación o los problemas ocasionados por el colon recargado. Aliviar problemas de estreñimiento. Mejorar el PH de la sangre, el cual cuando se acidifica no permite el transporte adecuado de los nutrientes y el oxígeno, provocando problemas como el deterioro de los huesos, ya que toma calcio de estos órganos. Este es solo uno de los motivos por los cuales es importante mantener la alcalinidad de la sangre. Aliviar problemas de digestiones pesadas. Mejorar el aliento, gracias a que posee propiedades desodorizantes. Regular los niveles de colesterol y triglicéridos, gracias a su capacidad para depurar los órganos y mejorar el estado de la sangre, lo que te ayudará a eliminar el exceso de grasas en la sangre. Equilibrar la glucosa en las sangre, ya que los carotenoides contribuyen a mejorar el trabajo de las enzimas, las cuales junto a las vitaminas del grupo B, te ayudarán a mejorar la síntesis de los alimentos, entre ellos los carbohidratos. Ayudarte a reducir el riesgo de padecer infartos y accidentes cerebrales, esto gracias a que contribuye a: Reducir los niveles de colesterol alto, para evitar la solidificación de la grasa en venas y arterias. Mejorar la presión arterial Fortalecer el músculo cardiaco. Sus propiedades antioxidantes contribuyen a acelerar la regeneración celular, para reducir el tiempo de cicatrización de heridas y ulceras Regular las hormonas masculinas y femeninas, gracias a las propiedades antioxidantes de la vitamina E, la cual actuará para mejorar la producción de estrógenos y testosterona, hormonas que contribuyen a mantener el equilibrio de una gran variedad de funciones en los hombres y mujeres. Fortalecer el sistema inmune, para lo cual cuenta con los beneficios de la vitamina C, el cobre, el hierro y el zinc, los cuales mejorarán la producción de glóbulos blancos, su maduración y prevenir el deterioro producido por el estrés oxidativo, lo que te ayudará a mantenerte saludable durante todo el año. Mejorar la memoria, debido a que las propiedades antioxidantes y el hierro, contribuirán a prevenir el deterioro de las neuronas, además de optimizar el desarrollo de cada una de ellas, para mejorar la memoria y la concentración. ¿Cómo tomar clorofila? La clorofila la podemos consumir a través de una gran variedad de vegetales de hoja verde, los cuales deben estar frescos y preferiblemente crudos. Si es necesario cocinarlos, ten presente: Pelarlos, cortarlos y lavarlos, justo antes de sumergirlos en el agua. Esta agua, deberá estar hirviendo y cocinarlos por poco tiempo. No botar el agua, ya que allí queda gran cantidad de nutrientes. También puedes preparar zumos de vegetales, los cuales están de moda, gracias al auge de la vida fitness, la cual se ha beneficiado de la energía que provee los antioxidantes presentes en la clorofila. Aun así, es fácil perder los nutrientes que contienen los alimentos, motivo por el cual muchas personas han girado su vista hacia los complementos alimenticios. También existe la clorofila líquida, ideal para tomar de forma rápida y fácil todos sus beneficios. ¿Cómo tomar complementos alimenticios de clorofila? La forma más común de consumir clorofila, es líquida, para lo cual solo deberás agregar una cucharada en un vaso de agua o zumo. También encontrarás complementos de: Algas, llamados también los vegetales del mar, son ricos en clorofila y otros nutrientes, tal es el caso del alga Chlorella, klamath y espirulina. Brócoli, con gran poder depurativo, antioxidante y digestivo. Hierba de trigo, un complemento que podrás agregar a tus comidas, para disfrutar de todas sus propiedades cada vez que te alimentes. Contiene 92 minerales y todas las propiedades de la clorofila. Como verás, son muchos los beneficios que aporta la clorofila, la cual además podrás adquirir en complementos alimenticios, los cuales garantizan que proceden de cultivos ecológicos y que han sido tratados bajo estrictas normas, para mantener intactas todas sus propiedades y nutrientes.
Leer más¿Cuándo tomar Whey protein?
Si llegaste hasta aquí, es porque deseas tener más información sobre ¿cuándo tomar Whey Protein? Pues como veremos más adelante, todo dependerá de lo que desees lograr, así como de la forma en la cual la consumas, ya que hoy día puedes encontrar la bebida en polvo, pero también en barritas energéticas. Además existen fórmulas en la cuales este aislado de suero es enriquecido con aminoácidos ramificados llamados BCAA, así como otros aminoácidos, tal es el caso de la glutamina. También podrás encontrar fórmulas con plantas medicinales como el tribulus terrestres y guaraná, entre otras. ¿Qué es la proteína Whey? Este es uno de los subproductos que aparecen como residuo de la preparación de algunos quesos. El whey protein o la proteína de suero está formado por proteínas globulares, las cuales son llamadas de esta forma, debido a que tienen la propiedad de comportarse como enzimas, lo que hace de este subproducto, un componente de alta biodisponibilidad, es decir que son capaces de catalizar algunas reacciones de nuestro organismo. Esto quiere decir que las proteínas globulares actúan a una velocidad acelerada, logrando llegar muy rápidamente al musculo, para contribuir a mantenerlo y a formar más masa muscular. Esto es lo que ha hecho que los complementos preparados a partir del whey protein, se haya convertido en uno de los productos que forman parte de la nutrición de los deportistas que desean mantener y mejorar sus condiciones, de forma natural y acelerada. ¿Para qué sirve la proteina Whey y cuáles son sus beneficios? La Whey protein, ha revolucionado la nutrición deportiva. Esto debido a que ayuda a mejorar la masa muscular, lo que además contribuye a: Estimular la regeneración de las fibras que forman la masa muscular, lo que te ayudará a prevenir el deterioro de la masa muscular. Reducir el tiempo de recuperación muscular, contribuyendo así a reducir la fatiga y poder continuar con tus actividades. Además de la masa muscular, los efectos colaterales de la proteína de suero te ayudarán a: Acelerar los procesos de cicatrización, motivo por el cual es consumido por quienes se van a realizar o se han realizado cirugías, ya que se reduce el tiempo de cicatrización. Estimular el metabolismo, para acelerar los resultados de tu dieta adelgazante, contribuyendo así a bajar de peso, resultando ideal para las dietas de definición, ya que aumenta la formación de masa muscular, mientras te ayuda a eliminar grasa. Mantenerte saciado, ya que las proteínas harán que tu cuerpo aumente el gasto energético para quemar los azúcares, además de desencadenar la producción de hormonas que nos hacen sentirnos saciados, lo que nos ayudará a alimentarnos con menos cantidades de comida. Mejorar el estado de ánimo, ya que los aminoácidos contenidos en las proteínas, nutren nuestro cerebro, contribuyendo a mejorar las funciones de los neurotransmisores, lo que te ayudará a: Reducir el estrés y la ansiedad, para aliviar el envejecimiento producido por el estrés oxidativo que produce el exceso de actividad física. Mejorar la memoria y la concentración. Prevenir y aliviar el insomnio, lo que te ayudará a lograr un descanso plácido y revitalizante. Mejorar la digestión, esto gracias a que este suero es rico en prebióticos, los cuales contribuyen a repoblar la flora bacteriana, ideal para: Mantener un adecuad tránsito intestinal. Fortalecer el sistema inmune, para lo cual además cuentas con la lactoferrina y la inmunoglobulina presentes en el suero, los cuales te serán de gran ayuda para evitar la oxidación de los glóbulos blancos, contribuyendo así a mantenerte saludable. Como verás, son muchos los beneficios de una proteína que hasta la década de los 80, era desechada y que hoy se ha convertido en la aliada de miles de deportistas en todo el mundo. ¿Cuándo tomar la proteína Whey? El momento en el que vas a tomar Proteína Whey, va a depender de lo que desees lograr, ya que: Si deseas mejorar la masa muscular y reducir la fatiga, para mejorar el tiempo de recuperación muscular, puedes consumirla después de la actividad física. Para evitar el deterioro de la masa muscular, recurriendo a mantener estables los depósitos de glucógeno, deberás tomarla antes y después del entrenamiento y la competición. Si te encuentras a dieta para bajar de peso y tu objetivo es aumentar el metabolismo, para quemar más grasas, tómala antes de comenzar la actividad física. Recuerda que además cada producto, tiene especificaciones muy detalladas, dependiendo de los componentes que acompañan la proteína. Lo mejor de tomar proteína Whey Lo mejor es que puedes encontrar Whey Protein, en una gran variedad de sabores que van desde las más exquisitas frutas como la fresa o el plátano, hasta los deliciosos sabores a brownie, caramelo o vainilla. También está la proteína hidrolizada o aislado de proteína, que son los productos con el más alto contenido proteico, ya que cerca del 90% de su contenido es proteína pura. Concentrado de Proteína (Whey Concentrate Protein) en el cual entre el 70 y el 80% del producto es proteína pura. Como verás el consumo de proteína de suero, debe realizarse a horas determinadas, para obtener los beneficios deseados, pero también puedes seleccionar tu sabor favorito y la cantidad de proteína que deseas obtener de un producto que no solo ha resultado de gran ayuda para los deportistas, sino también para las personas de avanzada edad, que han comenzado a perder masa muscular.
Leer másÁrbol de té para los hongos
El arbol de té para los hongos, es utilizado debido a sus propiedades antimicóticas, las cuales actúan de forma tópica, lo que lo ha hecho muy popular, específicamente la especie Melaleuca alternifolia, pues aunque son 230 especies, es esta la variedad de la cual se extrae el aceite de árbol de té. Sin embargo, este no es el único beneficio que obtendrás del aceite de árbol de té, el cual también te servirá para aliviar el acné, la caspa y hasta llagas y granos. ¿Para qué sirve el aceite de árbol de té? Las propiedades del aceite de árbol de té, vienen dadas por los activos de la planta. Estos son: El alfa terpineno, el cual posee propiedades antioxidantes, antibacterianas, antiinflamatorias y antimicrobianas. El gamma terpineno, potencia sus propiedades antibacterianas, además de agregar los beneficios astringentes que contribuyen a aliviar el acné y la caspa. Cineol, agrega los beneficios antiinflamatorios al aceite de árbol de té, aumentando su conocida propiedad antibacteriana. El alfa terpineol, suma sus propiedades antisépticas al aceite de té, logrando de esta manera un poderoso antimicótico natural. Árbol de té para curar los hongos Esto se debe a que las propiedades antifúngicas y antibacterianas del árbol de té, son realmente poderosas, motivo por el cual se ha convertido en una de las principales opciones a la hora de tratar hongos tales como: Hongos en las uñas, esta afección también es conocida como unicomicosis. Es una afección muy común, tomando en cuenta que se adquiere de diversas maneras, ya que puede ser debido al exceso de humedad en las manos o en los pies, pero también se puede contraer al caminar sin calzado por lugares como las piscinas y los baños públicos. La unicomicosis se hace presente cuando las uñas cambian de color, textura y se van desprendiendo del dedo, lo que hace necesario tomar medidas. Para tal fin deberás: Mezclar 5 gotas de aceite esencial de árbol de té, en una cucharada de aceite de oliva y una cucharada de vinagre de manzana, de esta manera potenciarás las propiedades antisépticas del árbol de té, además de hidratar la uña. Aplicar a diario, con un isopo o algodón, sobre la uña o las uñas afectadas. Hongos en los pies o pie de atleta, esta es una infección que aparece entre los dedos de los pies, causando una picazón intensa que va irritando la piel y deteriorándola, hasta dejarla quebradiza y descamada. Esta infección es ocasionada por la continua humedad en los pies, motivo por el que es más frecuente en personas que transpiran en exceso y cuyos pies suelen estar sudados. Además puede contagiarse fácilmente, no solo a los pies de otra persona, sino también a otras partes del cuerpo, tal es el caso de la ingle, motivo por el cual es necesario ser cuidadoso con las toallas, así como lavar muy bien las manos. Para curar el pie de atleta con aceite de árbol de té, puedes: Poner agua en una bañera para los pies. Agregar 10 gotas de aceite de árbol de té por litro de agua. Sumergir los pies en esta preparación, durante más de 20 minutos. Al sacarlos del agua, secarlos muy bien, con una toalla limpia. También puedes añadir unas gotas de aceite de árbol de té, a tu crema de uso diario y aplicarla cada noche en tus pies. Además hay cremas, jabones y otros productos elaborados a partir del aceite esencial de árbol de té, ya preparados para curar esta afección. Ten presente que este tipo de micosis pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, para lo que puedes mezclar partes iguales de aceite de oliva, con aceite de árbol de té y aplicar sobre la zona afectada. Candidiasis, la cual puede ser bucal o vaginal. En el caso de la candidiasis vaginal, también es llamada hongo vaginal. Este aparece debido al aumento exponencial de las levaduras, alteración que ocasiona variación en el PH de la zona íntima. La cándida o candidiasis se caracteriza por la aparición de una picazón constante que ocasiona irritación, mientras aparece el flujo con olor fuerte. Para aliviar estas molestias con árbol de té, puedes: Agregar 20 gotas de aceite de árbol de té, a 100 ml de agua. Lavar la zona genital, con esta preparación. También puedes aplicar un lavado íntimo con una preparación de 200 ml de agua, a la cual agregarás 3 gotas de aceite de árbol de té. Este lavado puedes aplicarlo con una jeringa sin aguja. Además, deberás dejarlo actuar durante toda la noche. Además, el árbol de té, te ayudará a reducir la caspa en la piel y el cabello, motivo por el cual es muy común encontrar jabones para el acné, elaborados a partir del árbol de té. También contribuye a eliminar la caspa, lo que te permitirá prevenir la aparición de la seborrea. Otra afección que no es un hongo, pero para lo que te será de gran utilidad, es para eliminar los piojos de la cabeza de tus pequeños. Para esto, también encontrarás champús y lociones con aceite de árbol de té.
Leer más¿Para qué sirve el citrato de magnesio?
El citrato de magnesio es un complemento alimenticio utilizado generalmente para mejorar el tránsito intestinal, esto debido a que es una sal que contribuye a retener el agua en las heces fecales, esto con la finalidad de hacer más fácil su deposición. La principal característica del Citrato de Magnesio, es que es una mezcla de alta biodisponibilidad, ya que el carbonato de magnesio ha sido unido al ácido cítrico, para lograr un máximo aprovechamiento del mineral, debido a que es necesario para una gran variedad de funciones en nuestro organismo, pero estudios muestran que en la actualidad, más del 40% de la población puede padecer de déficit de magnesio. Es que la alimentación refinada y el agua baja en magnesio, son dos de las razones más comunes por las cuales puedes padecer de carencias de magnesio, el cual además no es producido por nuestro organismo. Beneficios del citrato de magnesio Como ya dijimos es muy común utilizar el citrato de magnesio para mejorar el tránsito intestinal, así como para calmar la acidez estomacal, pero también te ayudará a: Limpiar el colon, esto se debe a que actúa como laxante natural, cuando se consume en dosis fuertes, motivo por el cual es importante consumir los niveles adecuados, para tu organismo. Aliviar la presión en las venas y arterias, siendo utilizado para aliviar los dolores de cabeza y las migrañas que aparecen debido a la presión en las pequeñas vías circulatorias de nuestro cerebro, contribuyendo así a: Mejorar la circulación sanguínea. Prevenir problemas cardiovasculares. Relajar los músculos y estimular el desarrollo de la masa muscular, muy apreciado entre los deportistas, es el citrato de magnesio, ya que ayuda a prevenir la aparición de: La fatiga muscular, contribuyendo de esta manera a reducir el tiempo de recuperación muscular, para rendir al máximo. Reducir las agujetas y los calambres musculares, los cuales no solo son padecidos por los deportistas, sino también por quienes presentan mala circulación, tal es el caso de las mujeres embarazadas, las cuales suelen padecer de calambres nocturnos. En este caso, es necesario consultar con tu obstetra, ya que es una circunstancia especial y durante la cual eres especialmente vulnerable. Fortalecer los huesos, esto debido a que el magnesio es necesario para transportar el calcio hacía los huesos, para de esta manera, poder construir nuevo tejido óseo. Además, en nuestros huesos se deposita el 30% del magnesio que hay en nuestro cuerpo. Debido a que es un mineral que no producimos, cuando hay carencias del mismo, el cuerpo lo tomará de los huesos y los músculos, motivo por el cual pueden aparecer: Problema de huesos frágiles. Calambres musculares. Mantener el equilibrio de los electrolitos, solo el 1% del magnesio que consumimos va a la sangre. Esto se debe a que él, también está acompañado de otros minerales que van por la sangre, contribuyendo a transportar los nutrientes para ser utilizados por los diferentes órganos. Sin embargo, cuando sudamos en exceso, perdemos nuestras sales minerales y aparece lo que se denomina el “desequilibrio de los electrolitos” lo cual produce fatiga y calambres musculares. De esta manera, el cuerpo nos informa que debemos consumir magnesio. Relajar el sistema nervioso, debido a que aunque no consumamos el citrato de magnesio con este fin, siempre contribuirá a estimular la membrana de la neurona, lo que ayudará a reducir las alteraciones nerviosas, aliviando le estrés y la ansiedad. Mejorar el funcionamiento del corazón, esto debido a que contribuye a: Desinflamar las células que conforman el músculo cardiaco. Junto al potasio, contribuye a regular la presión arterial, para prevenir la aparición de tensión arterial elevada. Relaja las paredes de las arterias, para mejorar el bombeo de la sangre. Hace que la sangre sea menos densa, para mejorar su fluidez. Como verás, aunque consumir el citrato de magnesio, se realice solo con la finalidad de mejorar el funcionamiento del sistema digestivo, este ayudará en una gran cantidad de reacciones químicas en nuestro organismo. Sin embargo, también podemos excedernos, motivo por el cual debemos ser muy cuidadosos, Afecciones que puede ocasionar el exceso de citrato de magnesio No es común encontrar problemas de exceso de magnesio; esto debido a que nuestro organismo no lo produce, además es un mineral que participa en más de 300 funciones en nuestro organismo, motivo por el cual las carencias son frecuentes, pero no así el exceso. Sin embargo, es posible que aparezca: La hipermagnesemia, la cual curiosamente puede presentar síntomas de estreñimiento y calambres musculares, así como fatiga, especialmente para respirar. Un perenne efecto laxante, el cual es normal que aparezca al principio, pero que solo permanecerá si consumimos altas dosis. Alergias, las cuales pueden manifestarse a nivel de la piel, donde aparecerán rojeces. Interferir en los efectos de otros medicamentos, tal es el caso de los antibióticos. Todo esto hace, que si estamos en tratamiento médico, o embarazadas, sea necesario consultar con el médico, sobre su consumo. De esta manera podemos optimizar los resultados de su uso.
Leer másConsecuencias del déficit de Vitamina K
La vitamina K es conocida por su participación en la coagulación sanguínea, pero otra de sus funciones principales es la de contribuir a formar huesos sanos. En la actualidad se realizan estudios dirigidos a mostrar la importancia de esta vitamina en la salud del sistema circulatorio, el corazón y el desarrollo adecuado de las habilidades cognitivas (memoria, atención, capacidad de aprendizaje…) ¿Para qué sirve la Vitamina K? Es un micronutriente que obtenemos de los alimentos que se fermentan en nuestro organismo, es decir, los productos refinados que no producen bacterias, porque son totalmente estériles, no producen vitamina K. Es algo muy parecido a lo que sucede con el organismo del bebé, que al nacer, tiene un estómago estéril, además la leche materna, no contiene vitamina K, motivo por el cual es muy común escuchar hablar sobre el déficit de vitamina K en recién nacidos. Por otra parte, esta vitamina tiene su presencia más fuerte, sin duda en la coagulación sanguínea. De hecho debe su nombre al termino alemán “koagulation”. Hoy día, se sabe que es importante para una gran variedad de funciones en nuestro organismo. Además podemos encontrar tres tipos de vitamina K: Vitamina K1, también llamada filoquinona, puedes obtenerla de los vegetales verdes y tiene como funciones: Contribuir en el proceso de coagulación. Apoyar el proceso de formación de tejido óseo saludable, motivo por el cual es muy recomendad en los adultos mayores, ya que contribuye a eliminar el tejido viejo, para dar paso a la formación de tejido óseo nuevo. Vitamina K2 o menaquinona, en general proviene de las proteínas animales, también se encuentra en el natto, un producto elaborado a partir de la proteína de soja. Antes se creía que la vitamina K1, se transformaba en K2, ahora se sabe que no es así, motivo por el cual la ingesta de ella es tan importante. Entre sus funciones más resaltantes tenemos la de actuar como transporte del calcio desde la sangre a los huesos, de esta forma realiza dos tareas: Evitar que se acumule el calcio en los vasos sanguíneos. Ayudar a trasladar a tiempo el calcio hasta los huesos, para la formación de tejido óseo. Vitamina K3 o menadiona, es menos conocida como vitamina K, se ha unido a este grupo, debido a su participación en la coagulación sanguínea, además de ser necesaria para la producción de glucógeno. Causas del déficit de Vitamina K Las dietas desequilibradas, sin duda producirán carencias de algunas vitaminas. Como vimos anteriormente, el exceso en el consumo de productos refinados puede ocasionar problemas con la vitamina K, pero también: La colitis ulcerosa, debido a que las bacterias que habitan el colon, se encargan de elaborar una parte de la vitamina K que necesita nuestro cuerpo. Esta es la razón por la cual al aparecer esta afección, podría también presentarse problemas de huesos frágiles. Ictericia obstructiva, esta afección se caracteriza por la interrupción del líquido biliar, el cual posee las sales necesarias para la absorción de la vitamina K. Enfermedad hepática, lo cual se puede traducir en problemas de coagulación, ya que la vitamina K1, va directo al hígado, para comenzar a realizar su labor de contribuir a la coagulación de la sangre. Esta es una de las razones por las cuales la vitamina K1, no se transforma en vitamina K2, ya que la primera, nunca llega al colon, que es donde se obtiene parte de la K2, debido a que necesita de las bacterias que allí habitan. Tratamiento antibacterianos, los cuales destruyen gran cantidad de bacterias necesarias para el organismo, en este caso las que contribuirán a la formación de la vitamina K. Ser recién nacido, ya que como vimos, su organismo es estéril, motivo por el cual algunas fórmulas infantiles están enriquecidas con vitamina K, también existe la primera inyección de vitamina K. Consecuencias de la deficiencia de Vitamina K Al ser la vitamina de la coagulación, lógicamente al tener carencias de esta vitamina comenzaremos a presentar problemas de coagulación, ya que el llamado cofactor de activación de las proteínas, no se activará de forma eficiente, lo que puede ocasionar la aparición de moretones y sangrados. Otros de los síntomas que ocasiona la carencia de vitamina K, serán: Deterioro de la masa ósea, lo cual está afectando duramente a la población mundial de avanzada edad, la cual ha llegado a presentar cifras de 200 millones de personas que padecen afecciones degenerativas de los huesos. Antes se creía que consumir calcio y vitamina D, era suficiente. Estudios muestran que el consumo de vitamina K puede mejorar nuestros huesos en un 30%. Afecciones cardiovasculares, esto debido a que la vitamina K, también tiene como función impulsar el funcionamiento de la proteína GLA, que tiene entre sus labores, regular los niveles de calcio que necesitan las paredes de las arterias. Es por eso que su carencia, puede ocasionar el endurecimiento arterial, reduciendo el fluido de la sangre, debido a la producción de calcificaciones en las vías por donde debe transitar la sangre, además de hacer dichas vías, menos flexibles. Deterioro del sistema nervioso, estudios muestran que niveles deficientes de vitamina K pueden ocasionar deterioro cognitivo, ya que ella actúa como un neuroprotector, motivo por el cual es importante para evitar le deterioro de las neuronas y ayudar a mantener la memoria y la concentración. Como verás, a medida que avanza la ciencia, se descubren más funciones de la vitamina K, la cual ya no solo es importante para la coagulación, sino también para los huesos, la circulación sanguínea y para prevenir el deterioro cognitivo.
Leer másVitamina C para la piel
La vitamina C tiene múltiples funciones en nuestro organismo, entre las más conocidas está la de mejorar el sistema inmune, que sin duda la ha llevado al top de las vitaminas más populares del mundo. Ahora sabemos que la vitamina C, es necesaria para mejorar el estado de la piel, lo que ha hecho que la cosmética natural gire su atención hacia ella, agregándola a cremas para la piel y productos para mantener la piel joven, en general. Sin embargo, siempre nos preguntamos ¿Es verdad que este producto funciona como dicen? O ¿De verdad haría algo por mi piel la vitamina C? Es por eso que a continuación veremos las maravillas de una vitamina que debemos consumir, ya que: No es producida por nuestro organismo. No es posible guardar depósitos de ella, es por eso que es necesario tomarla a diario. Los adultos necesitamos entre 65 mg y 90 mg al día, lo cual es bastante, si la comparamos con vitaminas como la D, de la cual necesitamos solo entre 15 y 20 mg al día. Beneficios de la Vitamina C para la piel La vitamina C es un poderoso antioxidante que previene el deterioro de la piel, la cual se va tornando flácida y arrugada a medida que envejecemos, pero es importante resaltar que este proceso de envejecimiento puede hacerse más lento a acelerarse de acuerdo a nuestra calidad de vida y los nutrientes que le aportamos a la piel. Es aquí donde entra en juego la vitamina C, la cual te ayudará a: Neutralizar la acción de los radicales libres, los cuales van deteriorando la membrana de la célula. Para nuestra piel, esto se traduce en la aparición de líneas de expresión, arrugas más acentuadas y piel marchita. Es por eso que la vitamina C, contribuye a: Proteger las fibras de colágeno, elastina y el ácido hialurónico, previniendo así su oxidación, para que puedan realizar de forma eficaz su labor de hidratar la piel y regenerar los tejidos. Estimular la función propia de la piel de combatir estos radicales libres. Esto se debe a que en nuestra juventud la piel lo hace de forma natural y acelerada, pero también es un proceso que se hace más lento con los años, lo que se transforma en un círculo vicioso: mayor envejecimiento, menos capacidad de la piel para responder a los radicales libres. Es por esto que la vitamina C, es conocida como un antioxidante para el cuidado de la piel, ya que es un escudo contra el envejecimiento prematuro. Pero su labor no termina allí, ya la Vitamina C es necesaria para sintetizar el colágeno, una sustancia que también se va produciendo en menor cantidad con el paso de los años. Es por eso que los niveles adecuados de esta vitamina, te ayudarán a estimular su producción, lo que contribuirá a: Atenuar arrugas, ya que le colágeno participará en la formación de tejidos que rellenarán dichas arrugas, es así como podrás utilizar la vitamina c para la piel de la cara, para devolverle la apariencia tersa y lozana de la juventud. Aclarar manchas y cicatrices, debido a que en cuanto mejor se regeneren los tejidos, más rápido desaparecerán estas imperfecciones de la piel, dando paso a una piel tersa y sedosa. Es por eso que muchas personas buscan: vitamina C para la piel quita las manchas, para lo cual la respuesta es sí, contribuirá en gran medida. Aliviar problemas de acné, para lo cual contaremos con las propiedades antiinflamatorias y bactericidas de esta vitamina, la cual contribuirá a eliminar no solo los microorganismos que pueden alojarse en barros y espinillas, sino también ayudará a: Mejorar las defensas de la piel. Desinflamar el área afectada. Reducir el proceso llamado “hiperpigmentación” que aparece luego de la inflamación de la piel, para evitar así las manchas. Mejorar la luminosidad de la piel, para lucirla tersa. Como verás, la vitamina c para la piel con acné, ofrece un cuidado integral que puede ayudarte a hacer este proceso lo menos traumático posible, además de reducir la cantidad de secuelas que puede dejar el acné en nuestra piel, ya que mejora el brillo, atenúa manchas y mejora la regeneración de esta piel. ¿Cómo tomar Vitamina C para la piel? Puedes encontrar comprimidos de ácido ascórbico, que no alteran los jugos gástricos, ya que esta es una de las razones principales por las cuales puedes recurrir a los complementos de vitamina C. Pero si lo que deseas son mezclas que te ofrezcan vitamina C de alta biodisponibilidad para tu piel, puedes probar: Vitamina C en polvo o viales, ya que son fórmulas que actuarán de forma acelerada, para ayudarte a mejorar rápidamente los niveles de esta vitamina en tu organismo. Comprimidos y masticables, son excelentes porque los puedes llevar a todas partes. Vitamina C con bioflavonoides, ideal para las mujeres, especialmente en la época de la menopausia, ya que contribuye a mejorar tu piel, así como a proteger tu circulación sanguínea y tus órganos en general. Vitamina C+A+E+ Selenio, antioxidantes a montón para tu piel, si padeces un proceso acelerado de envejecimiento, este tipo de mezclas, te serán de gran ayuda para recuperar la lozanía de tu piel. Estos son algunos de los beneficios que obtendrá tu piel de consumir Vitamina C, la cual puedes adquirir en diferentes formatos y mezclas en nuestro herbolario online.
Leer más
