Tus Segundos de Reflexión
Suplementos Naturales para la Mujer: Bienestar en Cada Etapa de la Vida
El bienestar femenino es una prioridad que abarca desde la juventud hasta la madurez. A lo largo de las diferentes etapas, las mujeres enfrentan desafíos únicos como la cistitis, los síntomas de la menopausia y otros desequilibrios hormonales. Afortunadamente, existen suplementos naturales que pueden ayudar a mantener y mejorar la salud femenina. ¿Por qué son importantes los suplementos naturales para la mujer? Las necesidades nutricionales de las mujeres varían según la edad, el estilo de vida y las condiciones de salud. Incorporar suplementos naturales puede ser esencial para: Equilibrar las hormonas durante el ciclo menstrual y la menopausia. Fortalecer el sistema inmunológico y prevenir infecciones como la cistitis. Mantener la salud ósea y prevenir la osteoporosis. Mejorar la salud de la piel, el cabello y las uñas. Suplementos de Prisma Natural para la Salud Femenina Prisma Natural ofrece una línea especializada de complementos alimenticios bajo la categoría Gynactiv, diseñada para abordar las necesidades específicas de la mujer. A continuación, exploramos cada uno de estos productos y sus beneficios: 1. Colagen Plus Woman Gynactiv Este suplemento combina colágeno hidrolizado, ácido hialurónico, vitaminas y minerales esenciales para la salud de la piel, articulaciones y huesos. El colágeno es fundamental para mantener la elasticidad y firmeza de la piel, mientras que el ácido hialurónico contribuye a la hidratación y regeneración celular. Además, las vitaminas y minerales añadidos apoyan el equilibrio hormonal y el bienestar general de la mujer. Descubre colágeno para la mujer. 2. Cystu Balance + Probióticos Formulado para prevenir y tratar los problemas de cistitis, este suplemento combina extractos naturales con probióticos que fortalecen la flora urinaria y vaginal. Los probióticos ayudan a mantener un equilibrio saludable de bacterias, reduciendo la recurrencia de infecciones urinarias y mejorando la salud íntima femenina. ¡Aprovecha nuestra oferta de Cystu Balance con probióticos! 3. Cystu Balance Gynactiv Similar al anterior, este producto se centra en el bienestar del tracto urinario. Su fórmula incluye ingredientes naturales que contribuyen a la prevención de infecciones urinarias y al alivio de sus síntomas, promoviendo una función urinaria saludable. 4. Ginesitol Diseñado para mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP), Ginesitol combina mio-inositol y ácido fólico para mejorar la regularidad menstrual y apoyar la función ovárica. Además, puede ayudar a reducir síntomas como el hirsutismo y el acné asociados al SOP. Este suplemento también contribuye a la salud metabólica y al equilibrio hormonal. ¡Prueba Ginesitol! 5. Onagra El aceite de onagra es conocido por su capacidad para aliviar los síntomas premenstruales y de la menopausia. Rico en ácidos grasos esenciales, ayuda a equilibrar las hormonas, reducir la inflamación y mejorar la salud de la piel. Este suplemento es especialmente útil para mujeres que experimentan ciclos menstruales irregulares o síntomas como sensibilidad en los senos y cambios de humor. 6. Ginepausia Ginepausia está formulado para aliviar los síntomas de la menopausia, Ginepausia combina extractos naturales que ayudan a reducir sofocos, sudoraciones nocturnas y otros síntomas asociados a esta etapa. Además, contribuye al equilibrio hormonal y al bienestar general durante la transición menopáusica. Preguntas Frecuentes sobre Suplementos Naturales para la Mujer ¿Qué suplementos son recomendados para mujeres mayores de 50 años? Para mujeres mayores de 50 años, es esencial incorporar suplementos que apoyen la salud ósea y cardiovascular. El calcio, la vitamina D, la vitamina B12 y el magnesio son fundamentales en esta etapa para prevenir la osteoporosis y mantener el bienestar general. ¿Cómo puedo prevenir la cistitis de forma natural? Además de mantener una buena higiene íntima y una hidratación adecuada, el uso de suplementos como Cystu Balance + Probióticos puede fortalecer la flora urinaria y reducir la recurrencia de infecciones urinarias. ¿Es seguro tomar suplementos de colágeno diariamente? Sí, el consumo diario de colágeno es seguro para la mayoría de las personas. Se recomienda tomarlo disuelto en agua antes de dormir, y los efectos beneficiosos suelen notarse después de dos a tres meses de uso continuo. ¿Qué beneficios ofrece el aceite de onagra? El aceite de onagra es rico en ácidos grasos esenciales que ayudan a equilibrar las hormonas femeninas. Es efectivo para aliviar síntomas premenstruales, como sensibilidad mamaria y cambios de humor, así como síntomas de la menopausia. Además, contribuye a la salud de la piel y puede reducir la inflamación. ¿Cómo puedo mejorar la salud de mi piel de forma natural? Además de mantener una dieta equilibrada y una buena hidratación, suplementos como Colagen Plus Woman Gynactiv aportan colágeno y otros nutrientes esenciales que mejoran la elasticidad, firmeza e hidratación de la piel, ayudando a prevenir arrugas y otros signos de envejecimiento. Conclusión El uso de suplementos naturales específicos puede ser una herramienta valiosa para abordar las necesidades únicas de la salud femenina en diferentes etapas de la vida. La línea Gynactiv de Prisma Natural ofrece soluciones formuladas para apoyar el bienestar de la mujer, desde la juventud hasta la madurez. Siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud antes de iniciar cualquier suplementación para asegurar su adecuación a las necesidades individuales
Leer másTus Segundos de Reflexión
Hiperuricemia o Ácido Úrico Alto: Qué es, Síntomas y Causas
La hiperuricemia es una condición que afecta a un gran número de personas, muchas veces sin que lo sepan. Se relaciona directamente con niveles elevados de ácido úrico en sangre y puede tener consecuencias importantes si no se trata adecuadamente. En este artículo, te explicaremos de manera sencilla y completa qué es la hiperuricemia, cuáles son sus síntomas, causas, y responderemos a las preguntas más frecuentes sobre este problema de salud. Hiperuricemia: ¿Qué es? La hiperuricemia es el exceso de ácido úrico en la sangre. El ácido úrico es una sustancia que se forma cuando el cuerpo descompone purinas, que son compuestos presentes en ciertos alimentos y bebidas. Normalmente, el ácido úrico se disuelve en la sangre y se elimina a través de la orina. Sin embargo, cuando el cuerpo produce demasiado ácido úrico o no lo elimina correctamente, sus niveles aumentan, provocando hiperuricemia. Hiperuricemia Significado En términos simples, el significado de hiperuricemia es tener niveles de ácido úrico superiores a los normales. Se considera hiperuricemia cuando: En hombres: ácido úrico > 7 mg/dl. En mujeres: ácido úrico > 6 mg/dl. Acido Urico Alto: Síntomas Aunque la hiperuricemia puede no presentar síntomas evidentes en muchos casos, en otros puede provocar problemas como: Dolor articular intenso, especialmente en el dedo gordo del pie (gota). Inflamación y enrojecimiento de las articulaciones. Dificultad para mover las articulaciones afectadas. Cálculos renales. Problemas renales crónicos si no se controla a tiempo. ¿Cuáles son las causas de la Hiperuricemia? La hiperuricemia causas más comunes incluyen: Consumo elevado de alimentos ricos en purinas (carnes rojas, mariscos, bebidas alcohólicas). Obesidad. Enfermedades renales que dificultan la eliminación del ácido úrico. Uso de ciertos medicamentos como diuréticos y aspirina. Genética: antecedentes familiares de hiperuricemia o gota. Dieta pobre en agua y alta en fructosa. Preguntas Frecuentes sobre la Hiperuricemia ¿Qué alimentos aumentan el ácido úrico? Los alimentos que pueden aumentar el ácido úrico alto incluyen: Carnes rojas. Mariscos. Bebidas alcohólicas (especialmente cerveza). Refrescos y alimentos ricos en azúcares refinados. ¿La hiperuricemia siempre causa gota? No siempre. Muchas personas con hiperuricemia nunca desarrollan gota. Sin embargo, un nivel elevado de ácido úrico incrementa el riesgo de desarrollar esta dolorosa enfermedad articular. ¿Cómo se diagnostica el ácido úrico alto? El diagnóstico de ácido úrico alto se realiza mediante un análisis de sangre que mide la concentración de ácido úrico. En algunos casos, también se puede analizar la orina. ¿Se puede bajar el ácido úrico de forma natural? Sí. Cambios en la dieta, hidratarse bien, mantener un peso saludable y evitar el alcohol pueden ayudar. Además, existen productos naturales que ayudan a regular los niveles de ácido úrico. Puedes consultar opciones en ácido úrico alto. ¿Cuándo es peligroso tener ácido úrico alto? Tener ácido úrico alto se vuelve peligroso cuando se producen crisis de gota recurrentes, daño renal, o formación de cálculos renales. En estos casos, es importante acudir a un médico para iniciar tratamiento. Consecuencias de no tratar la Hiperuricemia No tratar adecuadamente la hiperuricemia puede llevar a: Gota crónica. Daño articular permanente. Cálculos renales. Enfermedad renal crónica. Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Prevención y Tratamiento de la Hiperuricemia El manejo de la hiperuricemia implica: Reducir el consumo de alimentos ricos en purinas. Aumentar el consumo de agua. Mantener un peso corporal saludable. Realizar actividad física regular. Evitar el consumo excesivo de alcohol. Utilizar medicamentos recetados si el médico lo considera necesario. Complementar la dieta con productos naturales que favorezcan la eliminación del ácido úrico. Hiperuricemia y Estilo de Vida Adoptar un estilo de vida saludable puede marcar la diferencia en el control del ácido úrico alto. Algunas recomendaciones son: Seguir una dieta rica en frutas, verduras y lácteos bajos en grasa. Limitar el consumo de carnes y mariscos. Evitar bebidas azucaradas y alcohólicas. Mantenerse bien hidratado durante todo el día. Conclusión La hiperuricemia es una condición que puede pasar desapercibida, pero que tiene consecuencias importantes si no se controla. Con una alimentación adecuada, cambios en el estilo de vida y, en algunos casos, con ayuda de suplementos naturales, es posible manejar los niveles de ácido úrico alto y prevenir complicaciones graves. Recuerda siempre consultar con un profesional de la salud si sospechas que puedes tener hiperuricemia. Bibliografía Elsevier. "Un paciente con hiperuricemia." National Kidney Foundation. "Uric Acid and Kidney Disease."
Leer másLuteína: qué es, propiedades y para qué sirve
La luteína es uno de los antioxidantes más importantes para proteger la salud ocular y prevenir el envejecimiento celular. En Dietética Ferrer ponemos a tu alcance suplementos naturales de alta calidad para que puedas cuidar tu vista y tu bienestar general con seguridad y eficacia. Si buscas luteína para la vista, quieres saber para qué sirve, sus propiedades o estás listo para comprar luteína, estás en el lugar adecuado. ¿Luteína, qué es exactamente? La luteína es un pigmento vegetal de la familia de los carotenoides, que se encuentra en frutas, verduras de hoja verde y también en la mácula del ojo humano. Actúa como un filtro natural de la luz azul y como un potente antioxidante, protegiendo los ojos y otras partes del cuerpo del daño causado por los radicales libres. La luteína es el componente activo que le proporciona el color amarillo a algunas frutas y vegetales, y que se encuentra en la mácula de nuestro ojo, motivo por el cual es necesario para nutrir y mantener la vista, ya que es un carotenoide con propiedades antioxidantes que ha resultado de gran ayuda para proteger nuestra vista del deterioro causado por las pantallas. El principal inconveniente con la luteína, es que nuestro cuerpo no la produce. Motivo por el cual debemos consumir los alimentos que la producen o complementos alimenticios; de esta manera podremos aprovechar al máximo sus beneficios. ¿Cuáles son los beneficios de la luteína? La luteína le dará a tu vista la nutrición que necesita para mantenerse saludable, ya que actuará para: Combatir el deterioro de la macula, lo cual sucede debido al paso de los años. Motivo por el cual vamos perdiendo la nitidez de la visión, ya que la macula es el centro de la retina y, tiene la función de facilitar la observación de los detalles, lo que es conocido como visión central. La aparición de esta afección, se denomina “degeneración macular” y es muy común en las personas mayores de 60 años. Sin embargo, debido al uso constante de las pantallas, en la actualidad las afecciones visuales, se han tornado en un problema de salud pública, debido al poco descanso del ojo, ya que dicho descanso se realiza al parpadear, acción que desciende considerablemente cuando tenemos la vista fija en las pantallas, motivo por el cual aparecen la falta de hidratación en el ojo, ocasionando envejecimiento prematuro. ¿Para qué sirve la Luteína? Es por esto que se han realizado estudios sobre los efectos de la luteína en personas jóvenes que están expuestas constantemente a la pantalla. Lo cual ha dado como resultado que consumir mayor cantidad de alimentos ricos en luteína o complementos alimenticios, durante 12 semanas, mejorará la sensibilidad al contraste visual, así como la agudeza visual, lo que se traduce en una mejor observación de los pequeños detalles. Proteger los ojos de la acción del sol, función de la luteína que se encuentra en nuestros ojos, la cual actuará como filtro solar; cuando esta protección no es suficiente, puede deteriorar los tejidos y causar problemas de visión, una afección denominada “maculopatía solar”, además de favorecer el avance de las cataratas. Es por esto que las propiedades antioxidantes, contribuyen a proteger el cristalino del ojo, para prevenir el oscurecimiento del cristalino del ojo, así como la aparición de la maculopatia solar, lo que te ayudará a mantener la salud visual. Además, las propiedades antioxidantes contribuyen a reducir otras afecciones propias de la edad, actuando para prevenir la aparición de afecciones como: El glaucoma, es que aunque esta es una afección producida por el exceso de presión ocular. Los antioxidantes presentes en la luteína, te ayudarán a combatir los radicales libres producidos por el estrés oxidativo, motivo por el cual, los estudios actuales muestran que es una afección que puede prevenirse con una alimentación adecuada, rica en luteína y zeaxantina. El ojo seco, este problema parece afectar más a las mujeres que a los hombres, debido a que es una afección que acompaña la edad de la menopausia. Se caracteriza por la desaparición o escasez de la lágrima que hidrata el ojo, lo que produce sensación de fatiga, visión borrosa y la sensación de tener arenilla o una basura en la vista. Presbicia, otra de las enfermedades visuales comunes después de los 40 años. Se caracteriza por los dolores de cabeza luego de leer, así como de realizar labores que necesitan fijar la vista. Otro síntoma es la necesidad de retirar el dispositivo o el papel que se está leyendo. Esta afección tiene la particularidad de permanecer invisible; es decir se estima que el 70% de los hombres y el 80% de las mujeres, no saben si la padecen o no. En estos casos, las propiedades antioxidantes de la luteína, te ayudarán a mantener la visión, retardando los procesos de envejecimiento, para evitar problemas de la vista. Luteína para la vista: beneficios respaldados por la ciencia Varios estudios han demostrado que una ingesta diaria de 6 a 20 mg de luteína puede ayudar a reducir el riesgo de sufrir problemas visuales relacionados con la edad.Además, personas que consumen luteína de forma regular mantienen una mejor agudeza visual y menor sensibilidad a la luz. 💡 Dato importante: El cuerpo humano acumula la luteína en la retina, especialmente en la mácula, donde actúa como un escudo natural contra la luz solar y las pantallas. Alimentos ricos en Luteína Aunque puedes encontrar luteína en algunos alimentos, no siempre se alcanza la dosis recomendada diaria solo con la dieta. Entre los alimentos ricos en luteína destacan: Espinacas Kale (col rizada) Brócoli Maíz Yema de huevo Sin embargo, para personas con necesidades visuales específicas o en edad avanzada, lo más recomendable es incorporar suplementos de luteína en cápsulas o comprimidos, como los que encontrarás en nuestro catálogo. ¿Cómo tomar luteína? Debido a que cada vez son más los estudios que apuntan a la capacidad que tienen la luteína, la zeaxantina y la vitamina A, de retardar el deterioro de la visión producido por retinitis pigmentosas, además de proteger la vista, gracias a sus propiedades antioxidantes, se recomienda consumir a diario alimentos que contengan estos nutrientes. Tal es el caso de la yema del huevo, el maíz, el kiwi, la col rizada, las uvas y naturalmente la zanahoria y el pimentón. También encontrarás cápsulas de luteína estado puro. ¿Cómo tomar complementos alimenticios de luteína? Puedes encontrar luteína acompañada de otros componentes como la zeaxantina, además de antioxidantes como la vitamina E, o potenciada con extracto de semilla de uva, té verde, arándanos, espinaca y romero; todos dirigidos a proteger la mácula del ojo. También puedes comprar luteína con aceite de pescado o ácidos grasos omega 3, los cuales te resultarán ideales para prevenir y aliviar afecciones como el ojo seco y la presbicia, ya que además de proteger la mácula y el cristal, mejoran la microcirculación sanguínea.
Leer másHiperfosfatemia o Fósforo Alto: Síntomas y Remedios
El fósforo alto, también conocido como hiperfosfatemia, es una condición en la que los niveles de fósforo en la sangre están por encima de lo normal. El fósforo es un mineral esencial para la formación ósea, la producción de energía y el funcionamiento celular. Sin embargo, un exceso en el organismo puede causar problemas de salud. En este artículo, exploraremos qué es la hiperfosfatemia, sus síntomas, causas y remedios para ayudar a mantener los niveles de fósforo equilibrados. ¿Qué es la Hiperfosfatemia y Cuáles son sus Causas? La hiperfosfatemia ocurre cuando los niveles de fósforo en la sangre superan los 4.5 mg/dL en adultos. Este exceso puede deberse a diversos factores, entre ellos: Enfermedad renal crónica: Los riñones filtran el exceso de fósforo, por lo que cuando fallan, el mineral se acumula en la sangre. Consumo excesivo de alimentos ricos en fósforo: Carnes procesadas, refrescos de cola y productos lácteos pueden contribuir a niveles elevados. Uso de ciertos medicamentos: Algunos laxantes, antiácidos y suplementos pueden contener fósforo. Hiperparatiroidismo: Un mal funcionamiento de las glándulas paratiroides puede alterar el equilibrio de fósforo y calcio en el cuerpo. Cetoacidosis diabética: Esta complicación de la diabetes puede elevar los niveles de fósforo. Síntomas del Fósforo Alto En sus primeras etapas, la hiperfosfatemia puede ser asintomática. Sin embargo, cuando los niveles siguen aumentando, pueden aparecer síntomas como: Debilidad muscular y fatiga. Dolor en huesos y articulaciones. Calcificación de arterias y tejidos blandos. Picazón en la piel. Espasmos musculares. Dificultad para respirar en casos graves. ¿Cómo afecta el fósforo alto a los huesos y el corazón? El exceso de fósforo en sangre puede provocar desmineralización ósea, aumentando el riesgo de osteoporosis y fracturas. También puede favorecer la acumulación de calcio en arterias, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Remedios para Reducir el Fósforo Alto Si tienes hiperfosfatemia, existen diversas estrategias para reducir los niveles de fósforo en la sangre de forma efectiva. 1. Ajustar la Dieta Uno de los métodos más eficaces para reducir el fósforo alto es modificar la alimentación. Algunos consejos incluyen: Reducir el consumo de alimentos ricos en fósforo, como carnes procesadas, productos lácteos y refrescos de cola. Optar por proteínas vegetales, como legumbres y tofu, que contienen menos fósforo absorbible. Evitar aditivos con fósforo, revisando etiquetas de productos procesados. 2. Uso de Quelantes de Fósforo Los médicos pueden recetar quelantes de fósforo, medicamentos que ayudan a reducir la absorción de este mineral en el intestino. Se suelen administrar en pacientes con enfermedad renal crónica. 3. Incrementar la Ingesta de Calcio El calcio y el fósforo tienen una relación inversa en el organismo. Un mayor consumo de calcio puede ayudar a reducir los niveles de fósforo. Algunas fuentes recomendadas incluyen: Verduras de hoja verde como la espinaca y la col rizada. Almendras y semillas de sésamo. Suplementos de calcio bajo supervisión médica. 4. Mejorar la Función Renal Si la hiperfosfatemia está relacionada con problemas renales, es fundamental mejorar la salud de los riñones con estrategias como: Mantenerse hidratado. Reducir la ingesta de sodio y proteínas en exceso. Controlar la presión arterial y el azúcar en sangre. Preguntas Frecuentes sobre el Fósforo Alto ¿Cuáles son los valores normales de fósforo en la sangre? Los valores normales de fósforo en sangre son: Adultos: 2.5 - 4.5 mg/dL Niños: 4.5 - 6.5 mg/dL Valores superiores pueden indicar hiperfosfatemia y requieren evaluación médica. ¿Cómo saber si tengo los niveles de fósforo altos? La mejor forma de diagnosticar la hiperfosfatemia es a través de un análisis de sangre. Si experimentas fatiga, debilidad o problemas óseos, consulta a tu médico. ¿Cuáles son los alimentos con más fósforo que se deben evitar? Algunos alimentos con alto contenido de fósforo incluyen: Carnes procesadas y embutidos. Productos lácteos como el queso y la leche. Gaseosas oscuras y bebidas con aditivos de fósforo. Frutos secos y semillas en exceso. ¿El fósforo alto se puede reducir naturalmente? Sí, con cambios en la dieta, hidratación adecuada y, en algunos casos, con el uso de quelantes de fósforo bajo supervisión médica. También puedes comprar suplementos con fósforo. ¿El fósforo alto es peligroso? Sí, si no se controla, puede causar problemas óseos, calcificación arterial y enfermedades renales, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Conclusión El fósforo alto o hiperfosfatemia es una condición que puede tener serias implicaciones para la salud si no se trata a tiempo. Reducir la ingesta de alimentos ricos en fósforo, tomar quelantes bajo indicación médica y mejorar la función renal son estrategias clave para mantener el equilibrio de este mineral en el organismo. Si sospechas que tienes niveles elevados de fósforo, consulta con un especialista para recibir un diagnóstico preciso y el tratamiento adecuado. Bibliografía National Institutes of Health (NIH). "Phosphorus in Diet."
Leer másMejores Plantas Medicinales Antiinflamatorias
La inflamación es un mecanismo natural del cuerpo para defenderse de infecciones y lesiones. Sin embargo, cuando se vuelve crónica, puede ser la causa de numerosas enfermedades, como artritis, enfermedades cardíacas y trastornos autoinmunes. Afortunadamente, existen plantas medicinales antiinflamatorias que pueden ayudar a reducir la inflamación de manera natural y efectiva. En este artículo, conocerás las mejores plantas antiinflamatorias, cómo actúan en el organismo y cómo incorporarlas a tu dieta. ¿Qué son las Plantas Medicinales Antiinflamatorias y Cómo Funcionan? Las plantas medicinales antiinflamatorias contienen compuestos activos, como flavonoides, polifenoles y alcaloides, que inhiben la producción de sustancias inflamatorias en el cuerpo. Algunos de los principales mecanismos de acción incluyen: Reducción de la producción de prostaglandinas y citoquinas, responsables de la inflamación. Propiedades antioxidantes, que combaten el estrés oxidativo, una de las causas de la inflamación crónica. Modulación del sistema inmunológico, favoreciendo una respuesta equilibrada. 10 Mejores Plantas Medicinales Antiinflamatorias 1. Cúrcuma (Curcuma longa) La cúrcuma es una de las plantas más estudiadas por sus propiedades antiinflamatorias. Su compuesto activo, la curcumina, ha demostrado reducir la inflamación en enfermedades como la artritis reumatoide y la colitis ulcerosa. Cómo consumirla: Se puede añadir en polvo a comidas, tomar en infusión o en suplementos. 2. Jengibre (Zingiber officinale) El jengibre es un potente antiinflamatorio natural que bloquea la acción de las prostaglandinas inflamatorias. Se usa para aliviar dolores musculares, artritis y problemas digestivos. Cómo consumirlo: En infusión, extracto o rallado en comidas. 3. Sauce Blanco (Salix alba) El sauce blanco es conocido como la "aspirina natural" debido a su contenido en salicina, un compuesto precursor del ácido acetilsalicílico. Cómo consumirlo: En decocción de su corteza o en cápsulas. 4. Boswellia (Boswellia serrata) Esta planta, utilizada en la medicina ayurvédica, ayuda a reducir la inflamación crónica y es especialmente efectiva en problemas articulares y enfermedades inflamatorias intestinales. Cómo consumirla: En extractos o cápsulas. 5. Manzanilla (Matricaria chamomilla) La manzanilla es famosa por sus propiedades calmantes y digestivas, pero también posee efectos antiinflamatorios que pueden ayudar en problemas de piel e inflamaciones internas. Cómo consumirla: En infusión o aplicada sobre la piel. 6. Aloe Vera (Aloe barbadensis) El aloe vera es conocido por su acción antiinflamatoria y cicatrizante, ideal para tratar quemaduras, irritaciones y problemas digestivos. Cómo consumirlo: En gel para uso tópico o en jugo para consumo interno. 7. Ortiga (Urtica dioica) La ortiga contiene flavonoides con propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Es especialmente útil en artritis y alergias. Cómo consumirla: En infusión, cápsulas o extractos. 8. Pimienta de Cayena (Capsicum annuum) El compuesto activo de la pimienta de cayena, la capsaicina, actúa como un potente antiinflamatorio y analgésico, útil en problemas articulares y musculares. Cómo consumirla: En comidas, infusiones o cremas tópicas. 9. Romero (Rosmarinus officinalis) El romero tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que protegen el hígado y el sistema cardiovascular. Cómo consumirlo: En infusión, aceite esencial o en condimentos. 10. Cardo Mariano (Silybum marianum) El cardo mariano es conocido por sus beneficios hepáticos y antiinflamatorios, ayudando a desintoxicar el organismo y reducir la inflamación sistémica. Cómo consumirlo: En cápsulas, extracto o infusión. Preguntas Frecuentes sobre las Plantas Antiinflamatorias ¿Cuál es la planta antiinflamatoria más potente? La cúrcuma y el jengibre son consideradas las más potentes debido a sus compuestos bioactivos con efectos científicamente comprobados. ¿Cuánto tiempo tardan en hacer efecto las plantas medicinales antiinflamatorias? Depende de la persona y la afección, pero generalmente se recomienda su uso regular durante al menos 4-8 semanas para notar beneficios. ¿Las plantas medicinales antiinflamatorias tienen efectos secundarios? En general, son seguras cuando se consumen en dosis adecuadas. Sin embargo, algunas pueden interactuar con medicamentos, por lo que es recomendable consultar con un especialista. ¿Se pueden combinar varias plantas antiinflamatorias? Sí, muchas plantas trabajan sinérgicamente para potenciar sus efectos antiinflamatorios. Por ejemplo, la cúrcuma con pimienta negra mejora la absorción de la curcumina. Puedes comprar plantas medicinales en nuestro herbolario online. Estadísticas sobre la Inflamación y el Uso de Plantas Medicinales El 60% de las enfermedades crónicas tienen un componente inflamatorio significativo. (Fuente: National Institutes of Health) El 70% de las personas con artritis han reportado mejoría con el uso de remedios naturales como la cúrcuma y el jengibre. (Fuente: Arthritis Foundation) El mercado global de suplementos herbales alcanzó los 120 mil millones de dólares en 2023, con un crecimiento anual del 8%. (Fuente: Grand View Research) Conclusión Las plantas medicinales antiinflamatorias pueden ser una alternativa natural y efectiva para reducir la inflamación y mejorar la salud general. Incorporarlas en tu dieta diaria puede ayudar a prevenir enfermedades crónicas y mejorar el bienestar. Bibliografía National Center for Biotechnology Information (NCBI). "Herbal Anti-Inflammatory Agents." National Institutes of Health (NIH). "Natural Anti-Inflammatory Agents."
Leer másColágeno: beneficios para las articulaciones y piel
El colágeno es una proteína esencial en nuestro organismo, responsable de proporcionar estructura y resistencia a diversos tejidos como la piel, los huesos, los tendones y los ligamentos. Constituye aproximadamente el 30% de las proteínas totales del cuerpo humano, siendo fundamental para mantener la integridad y elasticidad de los tejidos conectivos. ¿Qué es el colágeno y por qué es importante? El colágeno actúa como un andamiaje que sostiene y fortalece los tejidos del cuerpo. A medida que envejecemos, la producción natural de colágeno disminuye, lo que puede llevar a signos visibles de envejecimiento, como arrugas y pérdida de elasticidad en la piel, así como a problemas en las articulaciones y huesos. Por ello, la suplementación con colágeno se ha convertido en una estrategia popular para contrarrestar estos efectos. Tipos de colágeno Existen al menos 28 tipos de colágeno, pero los más comunes en el cuerpo humano son: Tipo I: Predominante en piel, huesos, tendones y ligamentos. Tipo II: Se encuentra principalmente en el cartílago, proporcionando soporte a las articulaciones. Tipo III: Presente en órganos internos, vasos sanguíneos y músculos. Cada tipo de colágeno tiene funciones específicas y se localiza en diferentes partes del cuerpo. Beneficios del colágeno La suplementación con colágeno ofrece múltiples beneficios para la salud: Mejora de la salud de la piel: Aumenta la hidratación y elasticidad, reduciendo la aparición de arrugas y sequedad. Alivio del dolor articular: Mantiene la integridad del cartílago, disminuyendo el dolor asociado a trastornos como la osteoartritis. Prevención de la pérdida ósea: Contribuye a mantener la densidad ósea, reduciendo el riesgo de fracturas. Aumento de la masa muscular: Algunos estudios sugieren que el colágeno puede favorecer el incremento de la masa muscular en combinación con ejercicio. Fortalecimiento del cabello y las uñas: Mejora la resistencia y apariencia de ambos. ¿Qué es el colágeno porcino y el colágeno marino? El colágeno utilizado en suplementos puede derivarse de diversas fuentes, siendo las más comunes: Colágeno porcino: Extraído de la piel y huesos de cerdos. Es similar al colágeno humano y se utiliza frecuentemente en suplementos debido a su alta biodisponibilidad. Colágeno marino: Proviene de la piel y escamas de peces. Se caracteriza por su fácil absorción y es preferido por quienes buscan alternativas no terrestres. Productos de colágeno de Prisma Natural Prisma Natural ofrece una amplia gama de suplementos de colágeno diseñados para satisfacer diversas necesidades: Colagen Plus: Combina colágeno hidrolizado con magnesio y vitamina C, contribuyendo al mantenimiento de huesos y articulaciones saludables. Colagen Plus Sport: Formulado para deportistas, ayuda en la recuperación muscular y previene lesiones articulares. Colagen Plus Woman Gynactiv: Enfocado en las necesidades específicas de la mujer, mejora la salud de la piel, cabello y uñas. Colagen Plus Flexiplus: Indicado para mejorar la flexibilidad y movilidad articular, ideal para personas con desgaste en las articulaciones. Colagen Plus Rejuven-Age: Orienta sus beneficios hacia el antienvejecimiento, mejorando la elasticidad y apariencia de la piel. Cada uno de estos productos está formulado con ingredientes de alta calidad, asegurando una óptima absorción y eficacia. Preguntas frecuentes sobre el colágeno ¿Cuándo es recomendable comenzar a tomar suplementos de colágeno? La producción de colágeno en el cuerpo comienza a disminuir alrededor de los 25-30 años. Iniciar la suplementación a partir de esta edad puede ayudar a prevenir signos de envejecimiento y problemas articulares. ¿Existen efectos secundarios asociados al consumo de colágeno? El colágeno es generalmente seguro para la mayoría de las personas. Sin embargo, aquellos con alergias a mariscos o proteínas específicas deben consultar a un profesional de la salud antes de su consumo. ¿Cómo se debe tomar el colágeno para una mejor absorción? Se recomienda consumir el colágeno disuelto en agua, preferiblemente antes de dormir. Las presentaciones en polvo, bebibles o cápsulas son efectivas, y los efectos beneficiosos pueden notarse después de dos a tres meses de uso continuo. ¿El colágeno es beneficioso tanto para hombres como para mujeres? Sí, el colágeno ofrece beneficios para ambos géneros, incluyendo mejora en la salud de la piel, articulaciones y cabello. Es especialmente útil para deportistas y personas activas. ¿Es necesario combinar el colágeno con otros suplementos? Combinar el colágeno con nutrientes como la vitamina C puede potenciar su absorción y eficacia. Muchos productos de Prisma Natural ya incluyen estas combinaciones para maximizar los beneficios
Leer másMenstruación: Qué es, Ciclos, Síntomas y Cómo Aliviar Dolores
La menstruación es un proceso natural del cuerpo femenino que marca el inicio de un nuevo ciclo reproductivo. Afecta a millones de mujeres en todo el mundo y puede venir acompañada de síntomas físicos y emocionales. ¿Qué es la Menstruación? La menstruación es el sangrado mensual que ocurre cuando el óvulo no ha sido fecundado, lo que provoca la descamación del revestimiento del útero. Este ciclo es regulado por hormonas como los estrógenos y la progesterona y suele durar entre 3 y 7 días. El Ciclo Menstrual: Fases y Duración El ciclo menstrual dura en promedio 28 días, aunque puede variar entre 21 y 35 días. Se divide en cuatro fases: Fase Menstrual: Se elimina el endometrio a través del sangrado. Fase Folicular: Aumentan los estrógenos y se desarrolla un nuevo óvulo. Ovulación: Aproximadamente en el día 14, el óvulo es liberado. Fase Lútea: Si no hay fecundación, los niveles hormonales bajan y comienza un nuevo ciclo. Así pues, ¡ya has descubierto las 4 fases de la menstruación! Síntomas Comunes de la Menstruación Algunas mujeres experimentan molestias leves, mientras que otras pueden sufrir síntomas intensos como: Dolor abdominal y pélvico. Fatiga y cambios de humor. Hinchazón y sensibilidad en los senos. Dolor de cabeza y migrañas. Cólicos menstruales. ¿Cómo Aliviar los Dolores Menstruales? Existen varias maneras de aliviar el malestar menstrual: Aplicar calor en el abdomen para relajar los músculos. Ejercicio físico, como yoga o estiramientos. Infusiones de hierbas como manzanilla o jengibre. Medicación analgésica recomendada por un especialista. En nuestro herbolario online encontrarás numerosas pastillas para ciclo femenino. Dieta equilibrada, evitando cafeína y alimentos ultraprocesados. Preguntas Frecuentes sobre la Menstruación ¿Cuántos días dura un ciclo menstrual normal? Generalmente entre 21 y 35 días. ¿Es normal tener reglas irregulares? Puede ser normal en la adolescencia o premenopausia, pero si persiste, se recomienda consulta médica. ¿Los anticonceptivos afectan la menstruación? Sí, pueden alterar la duración y el volumen del sangrado. ¿Cuándo consultar a un médico? Si el dolor es incapacitante, el sangrado es excesivo o hay ausencia prolongada de la regla. Conclusión La menstruación es un proceso natural que varía en cada mujer. Entender cómo funciona el ciclo menstrual y cómo manejar sus síntomas puede mejorar la calidad de vida. Si tienes dudas, es importante acudir a un especialista. Bibliografía Organización Mundial de la Salud (OMS): Salud Menstrual Mayo Clinic: Ciclo Menstrual Asociación Americana de Ginecología (ACOG): Salud Menstrual
Leer másDisfunción Eréctil: Causas, Síntomas y Tratamientos
La disfunción eréctil (DE) es un problema de salud que afecta a millones de hombres en el mundo. Se caracteriza por la dificultad para lograr o mantener una erección firme durante la actividad sexual. Aunque es más común con la edad, no es una consecuencia inevitable del envejecimiento y puede tratarse con diversos enfoques. ¿Qué es la Disfunción Eréctil? La disfunción eréctil es la incapacidad recurrente para alcanzar o mantener una erección suficiente para el acto sexual. Puede ser ocasional o crónica y suele estar relacionada con problemas físicos, psicológicos o una combinación de ambos. Estadística relevante: Se estima que 1 de cada 5 hombres mayores de 40 años experimenta disfunción eréctil en algún grado. Causas de la Disfunción Eréctil Existen diversas causas que pueden contribuir a la disfunción eréctil. Se pueden dividir en causas físicas y psicológicas: Causas Físicas Problemas cardiovasculares: Hipertensión, arteriosclerosis o insuficiencia cardíaca pueden reducir el flujo sanguíneo al pene. Diabetes: Se calcula que el 50% de los hombres con diabetes experimentará disfunción eréctil en algún momento. Obesidad: El exceso de grasa corporal afecta la circulación sanguínea y la producción de hormonas. Deficiencia de testosterona: Un bajo nivel de esta hormona puede reducir el deseo y la capacidad de erección. Consumo de tabaco, alcohol y drogas: Estos factores deterioran los vasos sanguíneos y afectan la función nerviosa. Causas Psicológicas Estrés y ansiedad: Problemas laborales, económicos o personales pueden interferir en el desempeño sexual. Depresión: La pérdida de interés y la baja autoestima influyen en la capacidad eréctil. Problemas de pareja: La falta de comunicación o conflictos emocionales pueden generar dificultades en la intimidad. ¿Cuáles son los Síntomas de la Disfunción Eréctil? Los síntomas principales incluyen: Dificultad para conseguir una erección. Erecciones que no son lo suficientemente firmes para la penetración. Pérdida de la erección durante la actividad sexual. Disminución del deseo sexual. ¿Cómo Saber si Tengo Disfunción Eréctil? Si experimentas estos síntomas de manera recurrente durante más de tres meses, es recomendable consultar a un médico. Existen pruebas como: Análisis de sangre para medir niveles de testosterona y detectar diabetes. Ecografía doppler para evaluar el flujo sanguíneo en el pene. Prueba de tumescencia nocturna para comprobar si hay erecciones espontáneas durante el sueño. Tratamientos para la Disfunción Eréctil 1. Cambios en el Estilo de Vida Mantener una alimentación saludable rica en frutas, verduras y grasas saludables. Realizar ejercicio regular, al menos 30 minutos al día. Reducir el consumo de alcohol y tabaco. Dormir bien y controlar el estrés. 2. Medicación Inhibidores de la PDE5 (como sildenafil, tadalafil) que mejoran el flujo sanguíneo. Existen numerosas pastillas para la disfunción eréctil en nuestro herbolario online. Terapia de reemplazo de testosterona si hay deficiencia hormonal. 3. Terapias Naturales L-Arginina: Un aminoácido que mejora la circulación. Ginseng rojo: Se ha demostrado que mejora la función eréctil. Maca peruana: Conocida por sus propiedades afrodisíacas y energéticas. 4. Terapia Psicológica Si la causa es emocional, la terapia cognitivo-conductual o el asesoramiento de pareja pueden ser eficaces. Preguntas Frecuentes sobre la Disfunción Eréctil ¿Es normal tener disfunción eréctil ocasionalmente? Sí, el estrés o el cansancio pueden causar episodios ocasionales, pero si se vuelve recurrente, es recomendable consultar a un especialista. ¿La disfunción eréctil es reversible? Depende de la causa. Si es por malos hábitos, puede mejorar con cambios en el estilo de vida. Si es por enfermedades crónicas, se puede tratar con medicamentos y terapias. ¿Los suplementos naturales ayudan con la disfunción eréctil? Algunas plantas como el ginseng, la maca y la L-arginina han demostrado ser beneficiosas, pero siempre es recomendable consultar a un médico antes de usarlas. ¿A qué edad es más común la disfunción eréctil? A partir de los 40 años aumenta el riesgo, aunque puede ocurrir a cualquier edad. Conclusión La disfunción eréctil es un problema frecuente que puede afectar la autoestima y las relaciones personales. Sin embargo, existen múltiples opciones para tratarla y mejorar la calidad de vida. Si estás experimentando síntomas, lo más importante es buscar ayuda profesional. Bibliografía Organización Mundial de la Salud (OMS): Disfunción Eréctil Asociación Americana de Urología: Guía sobre Disfunción Eréctil Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK): Estudio sobre Disfunción Eréctil
Leer másPlanta Rompepiedras: para qué sirve y beneficios
La Rompepiedras (Lepidium latifolium), también conocida como chanca piedra, es una planta medicinal utilizada tradicionalmente para tratar cálculos renales, problemas hepáticos y digestivos. Su eficacia se debe a su alto contenido en alcaloides, flavonoides y lignanos, que favorecen la eliminación de toxinas y la salud del tracto urinario. Pero son muchas más las propiedades de la planta rompepiedras que contiene azufre y una sustancia llamada mirosina, la cual es poco conocida pero maravillosa para mejorar el sistema nervioso central. Beneficios de la planta rompepiedras Esta es una planta medicinal con propiedades diuréticas, ideal para mejorar el funcionamiento del sistema urinario en general, ya que ayuda a eliminar líquidos, arrastrando con ellos la arenilla que se acumula en los riñones y que forma los cálculos renales. Además de ayudar a: Prevenir la aparición de infecciones urinarias, ya que la orina es necesaria para limpiar las vías urinarias, es así como te ayudará a prevenir problemas como la cistitis y la uretritis. Ayudar a eliminar el exceso de ácido úrico, otro factor que contribuye a la formación de los cálculos renales. Además de reducir los dolores producidos por la acumulación de esta sustancia en las articulaciones, y que se conoce como artritis o gota. Reducir la hinchazón que se produce en el organismo cuando retenemos líquidos, motivo por el cual te ayudará a bajar esos kilos que se acumulan por ejemplo durante el periodo menstrual, momento en el cual podemos aumentar entre 1.5 y 2 kg, como resultado de la acumulación de líquidos. Contribuir a aliviar los problemas de la próstata, ya que sus propiedades diuréticas te ayudarán a eliminar abundante líquido, para evitar la presión sobre la vejiga, que es el órgano en el cual se acumula dicho líquido. De esta manera evitas el goteo constante. Mientras sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias, te ayudan a desinflamar la próstata. Favorecer la eliminación de toxinas, ayudando de esta manera ayudar a depurar nuestro organismo de forma natural. Como verás la planta rompepiedras te ayuda a cuidar tus riñones y el sistema urinario en general, ayudándote a limpiar las vías urinarios, para prevenir infecciones y especialmente la aparición de cálculos renales. Propiedades del Rompepiedras Por otra parte, su contenido en azufre unido a sus propiedades diuréticas, te ayudarán a mejorar el estado de las uñas y el cabello, ya que este es un mineral necesario para la síntesis de los aminoácidos que forman la queratina y el colágeno, es por eso que esta planta medicinal tiene propiedades antioxidantes que mejoran el estado de la piel, ya que puede contribuir a la formación de nuevos tejidos. Su contenido en mirosina es apreciado debido a que es una sustancia que estimula la producción de triptófano, un aminoácido necesario para: Reducir los niveles de estrés, ya que el triptófano es necesario para la producción de serotonina, la cual te proporcionará una saludable sensación de bienestar y tranquilidad, reduciendo así la ansiedad y las alteraciones nerviosas. Mejorar la calidad del sueño, la serotonina y el triptófano participan en la formación de la melotonina, que es la hormona del sueño, la cual aparece al llegar la noche, lo que te ayudará a dormir plácidamente y durante la noche, para descansar y levantarte lleno de energía. Favorecer los niveles de energía, pues la mirosina favorece el funcionamiento del sistema nervioso, sin actuar como estimulante, ya que sus propiedades antioxidantes, te ayudarán a llenarte de energía natural. Aunque la función principal de la infusión rompepiedras o extracto es mantener la salud del sistema urinario, sus componentes también te ayudarán a relajarte y mejorar tus energías, es por eso que los complementos de rompepiedra, son utilizados por los deportistas, ya que además de ayudarlos a lucir músculos más secos, favorece el rendimiento deportivo, ayudándolos a reducir la fatiga física y mental. ¿Cómo tomar rompepiedras? Si tienes una planta en tu casa, solo deberás tomar las hojas y someterlas a cocción para hacer una infusiones naturales. Debes tener presente que para esto, las hojas deben estar frescas, este es el motivo por el cual no es recomendable adquirirlas en cualquier parte. Rompepiedras en infusión Ingredientes: 1 cucharadita de rompepiedras seca, 250 ml de agua. Preparación: Hervir el agua, añadir la rompepiedras y dejar reposar 10 minutos. Dosis recomendada: 2-3 tazas al día. Rompepiedras en extracto o tintura Dosis recomendada: 20-30 gotas en un vaso de agua, 2-3 veces al día. Por su parte, los complementos preparados a partir de esta planta, han sido elaborados tomando en cuenta esta característica, además de contener la cantidad exacta de principios activos necesarios para mantener la salud de tu sistema urinario, gracias a que son elaborados por estrictas normas de fitoterapia. Además, en nuestra dietética online, podrás comprar rompepiedras o pastillas para acelerar el metabolismo, así como otros productos naturales mezclados con otras plantas medicinales, tales como la cola de caballo, el saw pawletto o las semillas de calabaza, todas dirigidas a mejorar el funcionamiento del sistema uretro urinario. Preguntas Frecuentes ¿La rompepiedras tiene contraindicaciones? No se recomienda su consumo en mujeres embarazadas, en periodo de lactancia o en personas con insuficiencia renal crónica sin supervisión médica. ¿Se puede combinar con otras plantas? Sí, se combina bien con diente de león y cola de caballo para potenciar su efecto diurético y depurativo. ¿Cuánto tiempo se puede tomar? Se recomienda tomarla por un período de 4 a 6 semanas, con descansos para evitar efectos secundarios. Bibliografía Journal of Herbal Medicine: "Lepidium latifolium and Its Role in Kidney Health" National Institutes of Health: "Effects of Chanca Piedra on Hepatic Function" European Journal of Pharmacology: "Phytochemical Analysis of Rompepiedras"
Leer más¿Para qué sirve la Vitamina D3 y K2 y cuáles son sus beneficios?
¿Por qué es importante tener un nivel adecuado de Vitamina D3 K2? ¿Cuáles son los beneficios de esta vitamina para nuestro cuerpo? ¿Sabías que algunos de los síntomas de déficit de Vitamina K, son los moretones, huesos frágiles o problemas circulatorios? La combinación de vitamina D3 y K2 es fundamental para la salud ósea, cardiovascular e inmunológica. Mientras que la D3 (colecalciferol) ayuda a la absorción del calcio en los huesos, la K2 (menaquinona) asegura que el calcio se dirija a los lugares correctos, evitando su acumulación en las arterias. Beneficios y propiedades de la Vitamina D3 K2 ¿Para qué sirve la Vitamina K2? La vitamina K es una de las encargadas de lograr que nuestro organismo utilice de forma adecuada el calcio; es por eso que al no tener niveles adecuados de vitamina K2, tu organismo utilizará de manera desordenada el calcio, ocasionando calcificaciones en las arterias y en los riñones. Además, la vitamina K2, es producida a través de la fermentación de los alimentos en el estómago, pero no cualquier alimento, esencialmente: Pescados. Quesos, gracias a las bacterias generadas en los derivados de la leche, los cuales propician la fermentación. Huevos. ¿Para qué sirve la Vitamina D3? Por su parte, la vitamina D3 se produce cuando tomamos el sol, es entonces cuando un tipo de colesterol que tenemos en la piel, se activa transformándose en vitamina D3, considerada también una hormona. La Vitamina D3 también participa en la absorción del calcio, además de mejorar el sistema inmune, gracias a que mejora la señalización celular, evitando así el ataque de las células sanas, lo que se conoce como enfermedades autoinmunes, es por eso que se considera que la vitamina D3, es ideal para combatir estas enfermedades. Pero definitivamente, su función más importante, es la de acelerar la síntesis correcta del calcio, logrando así tejido óseo nuevo, necesario para mantener huesos sanos y fuertes. Otras razones por las cuales la vitamina D3 se ha vuelto tan popular, es que es necesaria para mantener la salud del sistema nervioso y del corazón, ya que es capaz de: Darle mayor flexibilidad a las venas, para evitar el endurecimiento y los problemas cardiovasculares que esto ocasiona. Mejorar el estado de la piel y las mucosas, pues participa en la regeneración celular, motivo por el cual es conocida como una vitamina que combate el envejecimiento. Mejorar el estado de las neuronas, evitando así su envejecimiento, el deterioro de la memoria y la concentración. Fortalecer el estado de ánimo. Mejorar los procesos digestivos, necesarios para la producción de vitamina K2. Propiedades de la Vitamina D3 K2 Salud ósea: La D3 mejora la absorción del calcio y la K2 lo deposita en los huesos. Protección cardiovascular: Evita la calcificación arterial y reduce el riesgo de enfermedades cardíacas. Sistema inmunológico: La D3 refuerza las defensas contra infecciones. Función muscular: Contribuye a la fortaleza y recuperación muscular. Equilibrio hormonal: La D3 es esencial para la producción de hormonas en el cuerpo. ¿Por qué tomar Vitamina D3 K2 juntas? Es posible que consumas calcio y que sin embargo, sigas presentando problemas de huesos frágiles, sin que la densidad ósea haya disminuido, esto se debe a que la síntesis del calcio no se realiza de manera adecuada; para esto es necesario además, la presencia de la vitamina K, la cual logra la regeneración constante del tejido óseo. Es así como el tejido óseo viejo, seguirá su proceso normal, muriendo y dando paso a tejido nuevo; de lo contrario, tus huesos seguirán llevando una carga de tejido óseo viejo, que los perjudicará, pues no son huesos sanos, serán huesos viejos. Es así como se regula la formación de tejido óseo, logrando huesos fuertes y afecciones degenerativas de los huesos, pues para tener huesos fuertes, no solo es necesario el calcio, también deberás: Regular el PH de tu organismo, para lo que deberás: Reducir el consumo de frituras, preferiblemente alimentos al vapor o asados. Controlar la ingesta de harinas refinadas, recuerda que en este rubro entran pastas, arroz blanco, pan y todos aquellos alimentos a los que se les ha quitado la fibra. Es que la fibra es necesaria para una adecuada fermentación de los alimentos en el sistema digestivo, así como para evitar la acidificación de la sangre. Evitar el consumo excesivo de carne. Es que todo esto, obliga a nuestro organismo a tomar los minerales necesarios para la correcta regeneración de los tejidos, debiendo quedarse en la sangre, para equilibrar el PH de esta. Es así como una correcta alimentación, rica en frutas, vegetales y verduras, te dará el aporte de calcio que necesitas y evitará la acidificación de la sangre. La vitamina D3 K2, te ayudará a dirigir el calcio hacia los lugares donde es necesario; es decir al tejido óseo, logrando de esta manera mejorar el estado de los huesos, pues es allí donde nuestro organismo lo necesita, previniendo: Calcificaciones en venas y arterias. Cálculos renales Problemas en dentales y óseos. Es así como la vitamina D3 y la K2 se complementan para mejorar tu salud ósea y circulatoria, logrando de esta manera no solo evitar problemas en los huesos, sino también: Mejorar la flexibilidad en venas y arterias. Regular la tensión arterial. Nuestro cuerpo es perfecto, todo en exceso es dañino. El no tomar el sol y someternos a la presencia constante de bloqueadores solares, ocasiona descenso en la producción de vitamina D3. Procesos que dañan el intestino u operaciones como una manga gástrica, son situaciones extremas que pueden ocasionar la carencia total de vitamina K2. Sin embargo, también hay situaciones como la poca ingesta de alimentos que estimulen la fermentación en el sistema digestivo, que ocasione la carencia de esta vitamina. Además, la edad es un factor determinante, que hace necesario el apoyo con este tipo de complementos. Es por eso que en nuestra dietética online, tenemos para ti una serie de complementos que te ayudarán a mejorar los niveles de vitamina D3 y K2, los cuales puedes adquirir en un solo producto o por separado. Es así como podrás seleccionar entre los complementos D3 K2 de tus marcas favoritas, los cuales tenemos para ti con excelentes descuentos. ¿Cómo Tomar Vitamina D3 y K2 Correctamente? Para una óptima absorción, se recomienda tomar la vitamina junto con alimentos ricos en grasas saludables, como el aguacate o el aceite de oliva. ¿Cuál es la dosis recomendada? Vitamina D3: 1000-5000 UI/día según edad y niveles en sangre. Vitamina K2: 90-200 mcg/día. Se recomienda realizar un análisis de sangre para ajustar la dosis según las necesidades individuales. Preguntas Frecuentes ¿Se pueden tomar D3 y K2 juntas? Sí, de hecho, se recomienda tomarlas juntas para maximizar su efectividad. ¿Puedo obtener suficiente D3 solo con la exposición al sol? Depende del tipo de piel, la latitud y la estación del año. En invierno, muchas personas necesitan suplementos. ¿Existen contraindicaciones? Las personas con trastornos de coagulación o que toman anticoagulantes deben consultar a su médico antes de tomar K2. Más artículos relacionados que pueden gustarte: Beneficios del Nogal Propiedades de la yema de pino Beneficios del Enebro Te recomendamos visitar nuestro herbolario online.
Leer másBorraja: Para que Sirve, Beneficios y Propiedades
¿Alguna vez te has preguntado qué es la borraja y para qué sirve?. La borraja o “borago officinalis” es una hortaliza muy rica en vitaminas y minerales. Es una planta originaria del sur de Europa, cuyos tallos y flores son comestibles debido a que poseen sabor especiado y muy popular con almendras o patatas. Además, es rica en fibra y calcio, razón por la que podrás consumirla para favorecer los niveles de este mineral si sigues dietas bajas en lácteos. Asimismo, posee vitaminas B9 y K que favorecen el estado de la sangre, más los antioxidantes de la vitamina C que beneficia el sistema inmune, el colágeno y aporta antioxidantes. Propiedades y Beneficios de la Borraja La Borraja es un de las plantas medicinales por excelencia, debido a que las propiedades de la Borraja son muy reconocidas en cuanto a sus acciones depurativas, diuréticas y expectorantes, además de que contiene múltiples vitaminas y minerales como vitaminas A, B, C, D y minerales como el hierro, cinc, potasio, calcio, magnesio y fósforo. Aporta minerales como el hierro que favorece el estado de los glóbulos rojos, el manganeso que contribuye a aliviar la fatiga y a fortalecer las células frente al estrés oxidativo, además de potasio que es necesario para el funcionamiento del sistema nervioso y de los músculos, ya que es un electrolito. Además, niveles adecuados de potasio apoyan la presión arterial. Igualmente, contiene ácido gamma-linolénico que es considerado el omega 6 antiinflamatoria, ya que contribuye a mejorar la respuesta inflamatoria. Además, es un ácido graso que se encuentra en la membrana de cada célula, motivo por el que puede apoyar una innumerable cantidad de funciones en el organismo. Sin embargo, hablaremos de las más resaltantes y conocidas. Conoce para qué sirve la borraja y todos los ingredientes que debemos destacar por los grandes beneficios que ofrece: Gracias a su elevado contenido en Acido Linoleico, el cual es un ácido graso esencial, es una planta medicinal natural ideal para cuidar la salud de la piel y el cabello, ayudando a tener una piel hidratada y saludable así como a fortalecer el cabello. La Borraja también tiene un elevado contenido en Omega 6, reforzando el sistema circulatorio ya que ayuda a bajar los triglicéridos, disminuir el colesterol en sangre y prevenir enfermedades cardiacas. Debido a su contenido en Niacina o Vitamina B3, la Borraja contribuye a una mejora significativa de las afecciones de la piel, como la urticaria, el eczema, la Psoriasis y el acné. Además es un excelente cicatrizante de heridas leves al aplicarse a modo de compresa. Es ideal para aliviar la ansiedad y el estrés. Los folatos presentes en la Borraja actúan directamente en el sistema neuronal, siendo esenciales para levantar el ánimo, evitar la depresión, reducir el nerviosismo, la ansiedad y el estrés. En cuanto a sus propiedades diuréticas se puede resaltar que la Borraja es idónea para disminuir la retención de líquidos, ayudando a tratar infecciones urinarias como la cistitis. La Borraja también es muy conocida por ser un expectorante natural, ayudando a calmar la tos, la bronquitis, los resfriados y catarros. Te invitamos a comprar borraja diariamente en alimentos e infusiones. Propiedades Medicinales de la Borraja La borraja contiene una serie de compuestos activos que le confieren sus beneficios medicinales: Ácido gamma-linolénico (GLA): Contribuye a la salud de la piel y regula procesos inflamatorios. Mucílagos: Favorecen la expectoración y alivian problemas respiratorios. Flavonoides: Potentes antioxidantes que protegen las células del daño oxidativo. Taninos: Ayudan en la cicatrización y el tratamiento de trastornos cutáneos. Minerales y vitaminas (A y C): Refuerzan el sistema inmunológico y promueven la regeneración celular. Gracias a estos compuestos, la borraja se utiliza en diversas aplicaciones terapéuticas. Beneficios de la Borraja para la Salud 1. Alivio de Problemas Respiratorios Los mucílagos presentes en la borraja ayudan a suavizar la garganta y a reducir la irritación en los bronquios, siendo útil para tratar resfriados, gripe, tos y bronquitis. 2. Efecto Antiinflamatorio y Alivio del Dolor El ácido gamma-linolénico (GLA) presente en el aceite de borraja ha demostrado reducir la inflamación en enfermedades como la artritis reumatoide y el dolor menstrual. 3. Cuidado de la Piel y Cicatrización Gracias a su alto contenido en antioxidantes y taninos, la borraja ayuda a tratar afecciones como el eccema, la dermatitis y la psoriasis. Su aceite se usa en cosmética para mejorar la hidratación y elasticidad de la piel. 4. Efecto Diurético y Depurativo Favorece la eliminación de líquidos, ayudando en casos de retención de líquidos y problemas renales leves. También contribuye a la limpieza del organismo al estimular la eliminación de toxinas. 5. Regulación Hormonal y Beneficio para la Menopausia El GLA de la borraja ayuda a equilibrar las hormonas, lo que puede ser beneficioso para mujeres con síndrome premenstrual o en la menopausia ¿Cómo se Usa la Borraja? La borraja puede emplearse de diversas formas para aprovechar sus propiedades: Infusión: Se prepara con sus hojas y flores para problemas respiratorios y depurativos. Aceite de borraja: Se usa en cápsulas o de forma tópica para el cuidado de la piel y el alivio de inflamaciones. Cataplasmas: Aplicados directamente sobre la piel para calmar irritaciones. Extracto líquido o tintura: Para regular hormonas y reforzar el sistema inmunológico. Precauciones y Contraindicaciones El consumo de borraja debe ser moderado, ya que en grandes cantidades puede contener alcaloides pirrolizidínicos, que pueden ser tóxicos para el hígado. No se recomienda su uso prolongado sin supervisión médica, ni en mujeres embarazadas o en lactancia. Cómo preparar una infusión de Borraja y sus propiedades La borraja en infusión es usada para ayudar a aliviar la retención de líquidos, el estreñimiento y afecciones eruptivas. Para obtener la infusión de borraja solo debes hervir una taza de agua, apagar y agregar una cucharada de flores de esta planta, esperar a que repose, colar y tomar. Para preparar una infusión debes seguir los siguientes pasos: Hervir de 300 a 450 ml de agua. Cuando empiece a hervir, añadir una cucharada sopera de Borraja. Tapar y cocer durante 20 minutos. Colar la infusión de Borraja y … ¡Lista para tomar! Si preparas la Borraja para usarla de forma externa, se deben hacer cataplasmas con las hojas o flores de la planta borraja. Para ello, dejar enfriar la infusión y aplicarla sobre la zona a tratar. Propiedades de las semillas de Borraja Las semillas de borraja ofrecen sus ácidos grasos linoleico (omega-6) y linolénico (omega-3) que son ampliamente usados como: Antiinflamatorios, esta es la razón por la que el aceite de semilla de borraja es usado para aliviar las molestias producidas por la artritis y la artrosis, así como para aliviar afecciones como el intestino irritable. Regulador hormonal, una propiedad muy conocida gracias a que ayuda a aliviar las molestias producidas por la menopausia y el síndrome menstrual. Esto, debido a que ambas son etapas en las cuales desciende la producción de hormonas, ocasionando desajustes, de ahí que sus propiedades antiinflamatorias ayuden a: Calmar los dolores de espalda, caderas, riñones y molestias generales. Disminuya el sueño y la irritabilidad que producen. Vasodilatadores, contribuyendo de esta manera a mejorar la circulación sanguínea a nivel periférico, ya que beneficia especialmente las piernas cansadas y la aparición los problemas de varices. Además, contribuye a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos, gracias a sus ácidos grasos omega 3- De esta forma, contribuye a evitar la obstrucción de venas y arterias. Depurativa, gracias a su contenido en fibra la borraja contribuye a mejorar el tránsito intestinal y mejorar la eliminación de toxinas, para aliviar el estreñimiento. Diurético que ayuda a aumentar la diuresis para ayudar a deshinchar el cuerpo de personas que presentan problemas de retención de líquidos, contribuyendo además a: Aumentar la eliminación de las purinas para favorecer el confort de las articulaciones. Ayudar a eliminar la arenilla que se acumula en los riñones para evitar la formación de los cálculos renales. Beneficios de la Borraja para la piel Los activos presentes en la borraja forman una excelente sinergia para la piel, ya que posee las propiedades antiinflamatorias, además de los beneficios regenerativos que aporta el ácido GLA que contribuye a hidratar la piel, así como a mejorar la fortaleza de las células, mientras: Las proteínas y la vitamina C favorecen la formación y síntesis del colágeno. El zinc y el magnesio apoyan la resistencia de la piel frente al estrés oxidativo y los radicales libres. Sus propiedades depurativas contribuyen con la formación de tejidos más sanos y fuertes. Contiene una mezcla de vitaminas C, E y A que contribuyen a mejorar el desarrollo de cada célula. Contraindicaciones de la Borraja Debido a que la borraja como planta contiene algunos alcaloides que pueden resultar perjudiciales para personas con problemas hepáticos, como podría ser hepatitis o cirrosis, no se recomienda su uso. Tampoco es aconsejable consumirla durante el embarazo o periodo de lactancia. Descubre más artículos de nuestro blog tan interesantes como este. Si deseas conocer cómo actúan los suplementos de hierros u otros consejos de nutrición, ¡este es tu blog de nutrición! Preguntas Frecuentes sobre la Borraja ¿Para qué sirve la infusión de borraja? Principalmente se usa para aliviar problemas respiratorios, reducir la inflamación y mejorar la función renal. ¿El aceite de borraja es bueno para la piel? Sí, su alto contenido en ácidos grasos esenciales y antioxidantes lo convierte en un excelente hidratante y regenerador de la piel. ¿Se puede consumir borraja todos los días? Se recomienda un consumo moderado y no prolongado debido a la presencia de alcaloides que pueden afectar la salud hepática. ¿Tiene interacciones con medicamentos? Puede interactuar con anticoagulantes y tratamientos hormonales, por lo que es aconsejable consultar con un especialista antes de su uso. Bibliografía Journal of Herbal Medicine: "Effects of Borago Officinalis in Traditional Medicine" Phytotherapy Research: "Anti-inflammatory and Hormonal Regulation Properties of Borago Officinalis"
Leer másEl Brezo Planta: Para que Sirve, Propiedades y Beneficios
Dentro del amplio mundo de las plantas medicinales se encuentra el Brezo planta, científicamente llamado “Calluna Vulgaris”. Conocido como un arbusto de gran altura que contiene una cantidad de ramas de color marrón rojizo, y variedad de flores rosa purpura. Las propiedades naturales del Brezo planta podrían destacarse: astringente, antiséptica, diurética y sedante. Así nutre a tu organismo con un conjunto de elementos beneficiosos para reestablecer y mantener su salud. De igual manera, las propiedades de brezo permiten obtener una variedad de beneficios que conducen a fortalecer la vitalidad del cuerpo y evitar los efectos degenerativos de la vejez y el cansancio en tu organismo. Su propiedad más conocida, la de depurativo natural. Propiedades y Beneficios de las Cepas de Brezo ¿Para qué sirve el Brezo? Esta planta medicinal natural tiene una amplia variedad de beneficios: Gracias a su elevado contenido en flavonoides, el Brezo tiene efectos positivos en el sistema renal, debido a su capacidad diurética y antiinflamatoria, evitando las infecciones y bacterias que se alojan en el área. Por ello es muy usada para tratar problemas urinarios. Los aceites esenciales del brezo permiten calmar los nervios y controlar la ansiedad, así se fortalece el sistema nervioso, para obtener una mayor seguridad y calma al realizar tus actividades. Se encuentra dentro de las plantas depurativas que limpian el organismo y lo liberan de las diferentes toxinas que causan pesadez y daños de salud, para que siempre te sientas lleno de vitalidad y energía. El brezo proporciona los cuidados de la piel necesarios para mantener una piel hidratada y suave, al tiempo que disminuye las marcas de acné y heridas provocadas por el pasar de los años. El uso del Brezo permite disminuir los síntomas de anemia, aumentando la absorción de hierro, así disminuyes la fatiga, palidez y falta de energía provocada por una baja obtención de sangre para tu organismo. Apoyo digestivo: Algunas cepas de brezo, como el brezo dorado, se han utilizado para tratar problemas digestivos como la indigestión y los espasmos estomacales. Se cree que el brezo puede ayudar a calmar el tracto digestivo y promover la digestión saludable. Beneficios del Brezo para la Salud 1. Mejora la Salud del Sistema Urinario El brezo es ampliamente reconocido por su capacidad para prevenir y tratar infecciones urinarias, cistitis y nefritis. Su efecto diurético favorece la eliminación de toxinas a través de la orina, ayudando a limpiar los riñones y la vejiga. 2. Propiedades Antiinflamatorias y Antibacterianas Gracias a su contenido en arbutina, el brezo actúa como un potente antimicrobiano natural, combatiendo bacterias responsables de infecciones urinarias y cutáneas. 3. Efecto Relajante y Sedante Natural El brezo tiene propiedades calmantes que pueden ayudar a reducir el estrés, mejorar la calidad del sueño y aliviar la ansiedad leve. Su infusión es popular en la fitoterapia para tratar el insomnio. 4. Favorece la Salud Digestiva Los taninos del brezo ayudan a tratar trastornos digestivos leves, como la diarrea y la inflamación intestinal, al ejercer un efecto protector sobre la mucosa gástrica. 5. Cuidado de la Piel El brezo es utilizado en tratamientos cutáneos para aliviar eccemas, heridas y erupciones debido a su acción astringente y cicatrizante. Aplicado tópicamente, ayuda a calmar irritaciones y regenerar la piel. Propiedades medicinales del Brezno Ahora que conoces un conjunto de beneficios brindados por las propiedades del brezo planta, puedes saber que es común obtener extracto de esta planta como un endulzante natural, en forma de miel, proporcionando antioxidantes naturales al organismo, así como un sabor penetrante y delicioso. Además, es conocido que el extracto de brezo cuenta con propiedades medicinales y brinda un conjunto de vitaminas y minerales que fortalecen el organismo, así como se sabe de los grandes efectos que tiene esta planta dentro de las tan conocidas flores de Bach. Aquí te dejamos algunos aspectos importantes sobre el extracto de brezo: Propiedades diuréticas: El extracto de brezo se ha utilizado tradicionalmente como diurético, lo que significa que puede ayudar a aumentar la producción de orina y promover la eliminación de líquidos del cuerpo. Esto puede ser útil para personas que retienen líquidos o que tienen problemas urinarios, como la cistitis. Propiedades antiinflamatorias: Se cree que el extracto de brezo tiene propiedades antiinflamatorias, lo que significa que puede ayudar a reducir la inflamación en el cuerpo. Esto puede ser beneficioso para personas que sufren de enfermedades inflamatorias como la artritis. Propiedades antioxidantes: El extracto de brezo contiene compuestos antioxidantes que pueden ayudar a combatir el daño causado por los radicales libres en el cuerpo. Esto puede ayudar a prevenir enfermedades crónicas y promover la salud en general. Apoyo del tracto urinario: Debido a sus propiedades diuréticas y posiblemente antimicrobianas, el extracto de brezo se ha utilizado para apoyar la salud del tracto urinario y prevenir infecciones del tracto urinario (ITU). ¿Cómo se Utiliza el Brezo? El brezo puede utilizarse de diversas maneras según la afección que se desee tratar: Infusión: Preparada con las flores secas de la planta, es ideal para problemas urinarios y digestivos. Tintura: Se usa como extracto concentrado con fines antiinflamatorios y relajantes. Baños de inmersión: Para aliviar irritaciones cutáneas y problemas de piel. Pomadas y ungüentos: Indicados para tratar heridas y afecciones dermatológicas. Precauciones y Contraindicaciones El uso del brezo es seguro en la mayoría de los casos, pero debe ser evitado en personas con hipersensibilidad a sus componentes. Se recomienda moderación en su consumo prolongado y consulta con un profesional de la salud antes de su uso en mujeres embarazadas o lactantes. Infusión de Brezo Para usar el brezo de forma natural, puedes preparar un conjunto de bebidas que se dan gracias a la infusión de brezo, conocidas por los efectos beneficiosos respecto a las funciones antisépticas, de incontinencia urinaria y la eliminación de cálculos renales. Ahora que ya sabes para que sirve el Brezo, seguro querrás preparar tu infusión. Para preparar una infusión de Brezo debes seguir los siguientes pasos: Comprar flor de Brezo. Hervir de 300 a 450 ml de agua. Cuando empiece a hervir, añadir una cucharada sopera de Brezo. Tapar y cocer durante 20 minutos. Colar la infusión de Brezo y … ¡Lista para tomar! Preguntas Frecuentes sobre el Brezo ¿Para qué sirve la infusión de brezo? Se utiliza principalmente para tratar infecciones urinarias, problemas digestivos y como relajante natural. ¿El brezo ayuda a dormir mejor? Sí, sus propiedades sedantes pueden mejorar la calidad del sueño y reducir la ansiedad. ¿El brezo tiene efectos secundarios? En general, es bien tolerado, pero en algunas personas puede causar molestias digestivas leves. ¿Se puede combinar el brezo con otras plantas medicinales? Sí, suele combinarse con gayuba, ortiga o diente de león para potenciar su efecto diurético y depurativo. Datos Curiosos sobre el Brezo En la cultura celta, el brezo era considerado una planta sagrada asociada con la protección y la purificación. Su color morado característico lo hace un componente popular en decoración y jardinería. Se ha utilizado en la elaboración de cervezas y mieles por su sabor y propiedades medicinales. Bibliografía Journal of Herbal Medicine: "Therapeutic Uses of Calluna vulgaris" Phytotherapy Research: "Antimicrobial Effects of Heather Extracts"
Leer másFresno: qué es, para qué sirve y propiedades
El fresno (Fraxinus excelsior) es un árbol de origen europeo que se ha utilizado desde la antigüedad por sus destacadas propiedades medicinales. Tanto sus hojas como su corteza son apreciadas en la fitoterapia por su capacidad para tratar diversas dolencias, desde inflamaciones articulares hasta problemas digestivos. En este artículo, exploraremos los beneficios del fresno, sus propiedades curativas, cómo se utiliza y las evidencias científicas que respaldan su efectividad. Propiedades Medicinales del Fresno El fresno contiene una variedad de compuestos activos que explican su amplia gama de aplicaciones medicinales. Entre ellos destacan: Flavonoides: Con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Cumarinas: Sustancias que ayudan a mejorar la circulación sanguínea. Taninos: Con efectos astringentes y protectores de las mucosas. Manitol: Con efecto diurético. Estas propiedades hacen del fresno un remedio natural ideal para tratar: Retención de líquidos. Problemas articulares como la artritis y el reumatismo. Alteraciones digestivas. Inflamaciones y dolores musculares. Beneficios del Fresno para la Salud 1. Alivia los Dolores Articulares y Musculares El fresno es conocido por su efecto antiinflamatorio, que resulta útil para tratar enfermedades como la artritis, el reumatismo y la gota. Un estudio publicado en el Journal of Ethnopharmacology señala que los extractos de fresno pueden reducir la inflamación y aliviar el dolor de manera efectiva. 2. Favorece la Eliminación de Líquidos Las hojas de fresno tienen un efecto diurético natural gracias a su contenido en manitol. Este beneficio ayuda a combatir la retención de líquidos, reducir la hinchazón y favorecer la eliminación de toxinas a través de la orina. 3. Mejora la Salud Digestiva Gracias a sus taninos, el fresno es útil para tratar la diarrea y proteger las paredes intestinales. Además, estimula la función hepática, lo que contribuye a una mejor digestión de las grasas. 4. Regula la Circulación Sanguínea Las cumarinas presentes en el fresno ayudan a mejorar la circulación sanguínea, previniendo problemas como las varices y las piernas cansadas. También contribuyen a la salud cardiovascular al proteger los vasos sanguíneos. 5. Fortalece el Sistema Inmunológico El fresno contiene antioxidantes que ayudan a combatir los radicales libres, fortaleciendo el sistema inmunológico y reduciendo el riesgo de infecciones. Usos Tradicionales del Fresno En la medicina tradicional, el fresno ha sido utilizado para: Tratar la gota: Ayuda a eliminar el ácido úrico acumulado en las articulaciones. Aliviar fiebres: Se utiliza como febrífugo natural. Combatir la retención de líquidos: Especialmente en casos de edema. Proteger la piel: Aplicado tópicamente para tratar eccemas y heridas. ¿Cómo se Utiliza el Fresno? El fresno puede ser utilizado de varias maneras, dependiendo de la dolencia a tratar. Algunos de los usos más comunes incluyen: Infusiones: Preparadas con hojas secas de fresno para tratar problemas digestivos o como diurético. Tinturas: Extractos concentrados que se diluyen en agua y se toman en pequeñas dosis. Compresas: Hojas o corteza maceradas que se aplican directamente sobre la piel para reducir inflamaciones. Cápsulas: Suplementos que contienen extracto de fresno, disponibles en tiendas naturistas. Cómo hacer una Infusión de Fresno ¡Es muy fácil! Tanto para la gripe y fiebre como para evitar la retención de líquidos, para hacer una infusión de Fresno es necesario: Hervir 1 litro de agua. Insertar 50 gramos de Corteza de Fresno. Dejar hervir a fuego lento durante 20 minutos. Colar y consumir durante el día. Preguntas Frecuentes sobre el Fresno ¿Es seguro consumir fresno durante el embarazo? No se recomienda el consumo de fresno durante el embarazo o la lactancia debido a la falta de estudios que confirmen su seguridad en estas etapas. ¿Cuánto tiempo se puede consumir fresno de manera continua? El consumo prolongado de fresno debe ser supervisado por un especialista, especialmente si se están tomando medicamentos o se tienen condiciones crónicas. ¿Puede el fresno interactuar con medicamentos? Sí, especialmente con diuréticos o anticoagulantes. Consulta a un médico antes de consumirlo si estás en tratamiento farmacológico. ¿Dónde se pueden adquirir hojas de fresno? Las hojas y suplementos de fresno están disponibles en herbolarios, tiendas naturistas y plataformas en línea. Datos Interesantes sobre el Fresno El fresno es conocido como el “árbol de la vida” en muchas culturas por sus propiedades curativas. Un estudio del Journal of Herbal Medicine demostró que el fresno tiene un efecto comparable al de algunos medicamentos antiinflamatorios, pero sin los efectos secundarios asociados. Las hojas de fresno contienen hasta un 5% de manitol, lo que explica su potente efecto diurético. Bibliografía Journal of Ethnopharmacology: “Anti-inflammatory properties of Fraxinus excelsior leaves” Journal of Herbal Medicine: “Therapeutic uses of ash tree in traditional medicine” Treben, María. La salud de la botica del Señor.
Leer más
